jueves, 8 de mayo de 2014

Crítica: 'Asesino implacable (Get Carter)' Mike Hodges (1971).



El estreno de Mike Hodges en el mundo del celuloide no pudo empezar con mejor pie; adaptando la novela de Ted Lewis " Jack's Return Home" . Partiendo de la sencilla premisa de un asesino de la mafia que vuelve a su ciudad natal para asistir al entierro de su hermano.

La trama que a priori puede resultar sencilla, e incluso típica, esconde más de lo que parece. Se desarrolla de una forma pausada y realista; aumentando el ritmo en los momentos clave, y gestionando su desarrollo de una manera en la que siempre se mantiene un interés creciente. El argumento poco a poco se irá complicando para nuestro protagonista, a medida que los asuntos sin resolver en Londres le persigan a Newcastle y se vaya acercando cada vez más a la verdad de la muerte de su hermano.

La fotografía, realizada utilizando solo la luz natural crea una ambientación tremendamente realista, encajando perfectamente en la historia, asimismo una inspirada banda sonora consigue el acompañamiento necesario en los momentos clave del film. Por otra parte, lo más  destacable a nivel técnico es la puesta en escena y el montaje; la película transmite más allá de su historia, creando grandes escenas para el recuerdo. Sorprenden bastantes actos de la película tanto por su violencia como por lo explícitos que resultan para la época en que fueron rodados.

Pero sin duda  si alguien sobresale  en este film es un espectacular Michael Caine; crea un personaje frío, cruel e implacable que brilla con luz propia. Ha habido pocos matones en la historia del cine que le den tanta clase a actos tan feroces como los que se muestran en "Get Carter". Caine ofrece una interpretación enorme; de esas que son capaces de sustentar una película por si solas.

Una cinta excelente, un clásico del género neo noir  a la que su posterior remake, también con Caine en el reparto no le hace justicia en absoluto. 


Valoración: [8/10] ★★★★★★ 

Rubén.

Crítica: 'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)


'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)





El maestro de la animación japonesa y reconocido director de cine de animación Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro...) nos brinda su última película, tras anunciar hace poco tiempo su retirada del cine animado. Lo primero que podremos observar en su último film, 'El viento se levanta (The Wind Rises)' es su historia será mucho más madura tanto en aspectos emocionales como narrativos, dejando de lado el toque fantástico infantil que nos tiene acostumbrados en muchas de sus obras más reconocidas como 'Mi vecino Totoro' (1988), mostrando mayor dramatismo en su contenido. Sin llegar a ser una historia tan cruenta o desgarradora como 'La tumba de las luciérnagas' (Isao Takahata, 1988) una de las mejores películas realizadas por el exitoso Studio Ghibli, recrea hechos históricos como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Miyazaki coge el pincel y pinta una majestuosa pintura llena de fantasía, creatividad y calidad artística a la altura del mejor lienzo. Los tonos verdes y azules que invaden la pantalla representando la naturaleza, la vida o el amor se conjuntarán con los tonos más sombríos, esos colores que representan la tristeza, la desgracia o la temerosa guerra. Es un maestro del dibujo y nos vuelve a demostrar que en ese aspecto sigue siendo un genio.

La historia se basa en la biografía de Jiro, un niño que sueña con volar y diseñar los mejores y más vistosos aviones que se puedan reproducir, inspirado en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Pese a tener problemas de visión desde muy pequeño y no poder pilotar, Jiro está decidido a cumplir su sueño mediante la construcción de aeronaves. El camino hacía su sueño será interrumpido por un devastador terremoto que hará que su trabajo se vea ralentizado, pero la vida da esas pequeñas oportunidades y a raíz del terrible suceso conocerá el amor, dando un giro radical al guión de su existencia pero sin dejar de lado su verdadera pasión, crear la más grandilocuente aeronave del mundo.

Una historia narrada con elegancia, a veces le falta esa garra necesaria para mantener la tensión durante todo su desarrollo pecando de altibajos narrativos que hará que se alargue innecesariamente el metraje. La escritura del guión es sólida y sofisticada, Miyazaki ata los cabos de manera convincente sin dejar que se le vaya de la mano en ningún momento. El contexto es arriesgado ya que todo gira en torno al mundo de la aviación, tema que puede aburrir a muchos y entusiasmar a pocos. La música de Joe Hisaishi es una delicia, desde el primer acorde nos adentrará en la historia y la recordaremos por sus excelentes notas. Técnicamente es sublime, el dibujo es perfecto transmitiendo la poesía visual que el ingeniero de la animación japonesa otorga a sus obras de manera brillante y eficaz. Consiguiendo una armonía perfecta entre elegancia lírica, belleza visual y delicadeza musical. Un desarrollo pausado y lento que como nombro en anteriores palabras, se excede en su duración aportando alguna fase hastiada. El final está cargado de dolor y sentimentalismo, a la vez que alegría y satisfacción. Un cómputo de ideas bien argumentadas y bien realizadas que consagrarán a la epopeya de Jiro como un melodrama atrevido y de una madurez impresionante.




El gran Hayao Miyazaki se despide del mundo del cine con una buena película, muy personal y con mayor carga dramática que la que nos tiene acostumbrados en sus anteriores films. El dolor, el amor y los sueños tienen una representación magnífica en un marco creativo y técnico apabullante. El guión es lo menos atractivo, convirtiéndose a veces en una montaña rusa, con pérdidas de tensión y garra a lo largo de la cinta. Aún así, el ingeniero de sueños japonés se merece reconocimiento por arriesgar en un tema adulto en su despedida. Sus emblemáticas obras de animación siempre serán recordadas.



"El viento se levanta, ¡Hay que intentar vivir!"


Valoración: [7/10]
★★★★★




P. Garrido

miércoles, 7 de mayo de 2014

Crítica: 'Nymphomaniac. Volumen II' (Lars Von Trier, 2013)


'Nymphomaniac. Volumen II' (Lars Von Trier, 2013)




"Soy una ninfómana. Y me amo a mí misma por serlo. Pero por encima de todo, amo a mi vagina y mi sucia, obscena lujuria" Joe (Charlotte Gainsbourg)




La frase que da pie a la cabecera de la crítica es un resumen más que potente para definir lo que vamos a encontrar en la segunda parte de la odisea sexual creada por el provocador director danés Lars Von Trier (Dogville, Los idiotas, Melancolía...). El propio director es el encargado de escribir la historia, puesto que su escritura se realizó tal como una única obra la continuación será justo donde se quedó la primera parte de 'Nymphomaniac. Volumen I', desde el primer segundo seguiremos la tortuosa historia de Joe narrada por ella misma, sin preliminares. Con la inestimable aportación filosófica y artística de Stellan Skarsgård nos adentraremos en la crónica sexual de la protagonista desde una perspectiva más oscura y sádica. Si en la primera parte podíamos vislumbrar un atisbo de amor, Von Trier se encarga de sacar el látigo de nueve colas para destruir todo rastro de sentimentalismo amoroso que podría haber dejado en los primero 120 minutos de metraje.

La sensualidad se entierra bien profundo dejando espacio para la atrocidad, la perversión más oscura de la mente emane ante la desgarradora obscenidad del ser humano. Veremos la lucha de una persona contra su demonio interior desde la perspectiva sexual y sobre todo mental, esa lucha a dos bandas para tratar de convivir contra el mundo que te rodea y la propia sociedad. Un combate que puede destruir a todo ser humano, dejando en el camino todos sus sueños y convicciones donde al final todo continuará siendo malévolo. 

Complicado realizar una sinopsis de esta segunda parte sin desbaratar nada de lo acontecido en el "Volumen I", simplemente comentar que el trasfondo será mucho más maduro y sombrío, para el público que se sintió sensible al verla recomiendo que no continúe con este fecundo relato. Sadomasoquismo, sumisión, ilegalidad, abandono de todo sentimentalismo y tenebrosidad emocional es lo que aportará Von Trier en su parte final. La metáfora existencial volverá a servir de punto clave en el desarrollo de los acontecimientos, reencontrándonos con esa bien explicada idea artística y/o filosófica conjuntada con un guión explícito tanto visual como escrito. Por supuesto, seguirá su cátedra de aspectos culturales de la historia. Desde la música clásica más famosa, hasta un paseo por la literatura y la cultura religiosa.

Como nos tiene acostumbrados este gran director, todo contado sin pelos en la lengua, de la manera más explícita, directa y concisa. Técnicamente rayará a gran nivel, personajes bien descritos y una fotografía sublime. Magnífica interpretación de Charlotte Gainsbourg, musa de Von Trier donde se demuestra la buena conexión entre maestro y alumna, ofreciendo un papel trabajado y penetrante. 

Dentro de su guión habrá líneas polémicas en donde hará replantearse al espectador si está de acuerdo con lo que se está contando, esto no será un paseo por el parque en primavera, los temas que se tocarán en esta película podrían dar a una larga discusión sobre el sexo o sexualidad, y todas sus facetas más fetichistas y macabras. Cuando entran temas tan escabrosos socialmente como la religión, la homosexualidad e incluso la pedofilia, la sumisión y sus valores dentro de la mente humana, puede desembocar en un arma de doble filo a la hora de dictaminar lo que estamos viendo. El final hará permanecer al público frente a los títulos de crédito pensando en lo que ha sucedido, y eso es algo que siempre me pasa con el polémico director danés. El guiño introducido en la historia como homenaje a su película 'Anticristo' (2009) me parece magistral.




La tortuosa vida de Joe llega a su fin dejando una historia arriesgada y contada explícitamente tanto en aspectos visuales como narrativos. Dentro del exhuberante mundo de la sexualidad Von Trier dará un repaso artístico con el trasfondo oscuro de la ninfomanía. Música, arte, literatura... Todos los ámbitos de la cultura general estarán representados mediante metáforas que adaptarán la narración original a ellas de forma lineal. Me parece fascinante el mundo creado por Von trier y su manera tan singular de contar esta extravagante historia, a pesar de sus limitaciones y el mensaje polémico que suele suscitar. Mejor desarrollada la primera parte que la segunda, sobre todo en cuanto a profundidad narrativa decayendo considerablemente. Todo a nivel técnico magistral y unas interpretaciones a tener muy en cuenta, Gainsbourg excelente. Con toda la polémica que llevará a sus espaldas, estamos ante una historia arriesgada con una puesta en escena atrevida y concisa que puede gustar más o menos, pero que no dejará indiferente a nadie.


Valoración: [7/10]
★★★★★



Paco Garrido

Crítica literaria: 'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Miss Peregrine´s home for peculiar children)' (Ransom Riggs, 2012)


'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Miss Peregrine´s home for peculiar children)' (Ransom Riggs, 2012)


Una enigmática historia donde predomina la fantasía, un lugar recóndito alejado de la mano de dios y un grupo de niños extraordinarios. La predisposición de la novela es magnífica, atrayente para todo tipo de público. Como dicta su publicidad: Un orfanato abandonado, una isla misteriosa, una extraña colección de fotografías muy peculiares... Y si todo esto no es suficiente, recorre por la red de redes la noticia de que el inconfundible Tim Burton (Sleepy Hollow, La novia cadáver, Big Fish...) ha comprado los derechos para adaptarla al cine. Solo de pensar en todos esos ingredientes tan interesantes manipulados por la mente de Burton y su forma de plasmar historias en la gran pantalla, no hacen sino relamerse al más pintado. Nada más lejos de la realidad, adelanto que el envoltorio de este caramelo es más satisfactorio que lo encontraremos en el interior. Y no por eso estamos ante una mala novela, ni mucho menos, pero el transcurso de los acontecimientos de la misma se avecina tormentoso y previsible. A pesar de su apariencia como novela juvenil, creo que tiene argumentos para satisfacer a lectores jóvenes y adultos, a pesar de que estos últimos se encuentren con una historia más insípida de la que esperaban. Dimensiones paralelas, bucles infinitos de otro tiempo... Aunque parezca enrevesado, todo estará narrado de manera simple, características en la que pecan muchos escritores primerizos.  

Jacob tiene un vínculo especial con su abuelo, que de niño le contaba extrañas historias sobre unos niños con poderes extraordinarios y le enseñaba unas fotografías vintage donde aparecían ciertas personas haciendo cosas increíbles como levitar o duplicarse. Después de unos nefastos acontecimientos y de vislumbrar monstruosidades que su mente no es capaz de entender, Jacob encuentra una misteriosa carta destinada a su abuelo en la que deja constancia de la existencia de Miss Peregrine y de los niños extraordinarios que su tan querido familiar le contaba en su niñez. Emprende un viaje en busca de su existencia y descubrir la historia que tenía su abuelo con todas las misteriosas personas que tantas veces había visto en las viejas fotografías. Su vida cambiará tras viajar a un mundo paralelo en una época enfrascada en la dura guerra, donde el amor y la amistad embargará sus sentimientos y dejará atrás todo escepticismo hacía lo sobrenatural. 


En apariencia podría parecer una novela de terror, una vez que te metes dentro de la historia descubrirás que el drama consigue impregnar todas las páginas dejando de lado el factor misterioso. Una de las cosas más atractivas del libro es la multitud de fotografías antiguas que irán apareciendo continuamente, garantizadas como reales según informa el propio autor. Extraídas de coleccionistas y demás personas amantes del mundo de la fotografía. Niños levitando, el hombre invisible, el monstruo, la chica con dos bocas... un grupo extravagante de peculiaridades que darán vida a la lectura. El escritor ha imaginado una historia alrededor de todas las fotografías reales que tenía sobre la mesa, con un punto de vista discreto y casi juvenil mezclado con aspectos dramáticos como el nazismo o la guerra. El desarrollo comienza con fuerza, intensidad y con interés por contar una trama a priori, más que interesante. Pero una gran historia no se recuerda por como comienza sino como acaba, y esta se va diluyendo a cada página que pasamos.

Riggs intenta entablar todos los puntos con coherencia consiguiendo una enmarañada forma de salir del paso en los últimos compases, algunas situaciones se le van da las manos y se percibe cierta precipitación en su acabado. Encontraremos personajes empáticos y atractivos (Miss Peregrine defrauda por ser un personaje tan simétrico) ambientados en un paisaje óptimo para abrir la imaginación del lector y esclarecedores gracias a las indispensable fotografías que marcan el hilo de la aventura. El desenlace es uno de los puntos negativos de la novela, final abierto y como he comentado anteriormente, con cierta precipitación tanto descriptiva como en su desarrollo.




Grandes expectativas creadas para quedar en agua de borrajas a partir de la mitad de la novela. Un inicio prometedor, interesante y bien desarrollado que genera misterio al poner todas las cartas sobre la mesa desde la primera línea. Las fotografías reales que bañan la historia es lo más interesante y destacable de la misma, puesto que todo gira en torno a ellas. La estructura de la historia se va diluyendo y cayendo en intensidad tanto narrativa como emocional a lo largo de la aventura, precipitación en sus términos y un desenlace abierto que deja cierto sabor agridulce por la poca elaboración definida. Todo el aura misterioso que desprende cae en detrimento del drama fácil y lineal que tanto hemos visto y leído a estas alturas.


Valoración: [5/10]
★★★★★



Paco Garrido

domingo, 4 de mayo de 2014

Crítica: "Dead man´s shoes" Shane Meadows (2004).



Shane Meadows se ha convertido en los últimos años en toda una referencia en lo que a cine independiente británico se refiere, no sólo por su buen hacer detrás de las cámaras; sino también, por saber exprimir al máximo los medios  a su alcance, para hacer películas que siempre consiguen dar esa vuelta de tuerca más  a la historia para alcanzar un resultado que no suele dejar indiferente. Dead man´s shoes consigue dar forma a unos elementos que no son nuevos en absoluto, pero logran crear una propuesta con alma propia; intrigante e inesperada a partes iguales.

Pocos cineastas pueden presumir de ser capaces de suplir la falta de medios técnicos y recursos económicos, con imaginación y buenas maneras tras la cámara. Si bien es cierto,  la película que nos ocupa cuenta con algún punto negativo; como pueden ser, ciertas reacciones de los personajes y situaciones, se muestran inverosímiles, en pos del desarrollo de la trama. Es cierto que en el momento del visionado es un hecho al que no se presta demasiada atención; ya que el buen ritmo, la cuidada puesta en escena, la buena fotografía y apropiada banda sonora  mantienen al espectador disfrutando de lo que se ve en pantalla, sin prestar mayor atención a los defectos que posee.

La historia se va desenmarañando poco a poco, sin prisas, dando cada vez un paso más en su desarrollo, para guiar la trama hacia un giro de guión final coherente y acertado, no tomando al espectador por idiota. El conjunto es sólido, también en parte por el trabajo de su reparto; el cual, pese a que se le notan carencias, consigue resultar solvente en líneas generales. Tal vez en esto tenga que ver que el protagonista principal, Paddy Considine es también uno de los guionistas, consiguiendo una interpretación coherente con la visión global que busca la dirección en el desarrollo de las situaciones.

Definitivamente, resulta una buena película, por desgracia muy poco conocida en nuestras fronteras; pero,  sin duda merece la pena. Por otra parte, no he comentado nada en relación al argumento de la cinta; porque en mi opinión,  es uno de esos films que resultan mucho más atrayentes si se desconocen los detalles que conforman su trama. 


Valoración: [7/10] ★★★★★★  


Rubén.

sábado, 3 de mayo de 2014

Crítica: "La trama (Broken city)" Allen Hughes (2013).


Este típico thriller  nos muestra un entramado de corruptelas políticas, en las que se ve envuelto un ex policía metido a detective con un pasado que ocultar, cuando es contratado por el alcalde de Nueva York para que investigue las infidelidades de su mujer.

He de decir que el thriller es probablemente uno de mis géneros favoritos, también uno de los más complicados de llevar a cabo; debido a que es pura historia, el espectador se deja llevar por una trama bien hilvanada a la que los actores dan vida de forma creíble,  con el pulso firme de un director que controle ritmo y cámara a la perfección. El problema de este género es que depende muchísimo de tener un guión solvente y que el reparto sea adecuado, porque en caso contrario, hay que ser un auténtico genio en la dirección para que el resultado sea digerible.  Y es aquí donde radican los problemas de esta cinta, porque ni el guión es bueno, ni el reparto está inspirado y la dirección se encuentra muy lejos de disponer de la genialidad necesaria para solventarlo.

El film patina en muchos aspectos, es evidente que le sobran muchas cosas para empezar metraje; se alarga demasiado por culpa de varias escenas innecesarias y la subtrama de la vida en pareja de Wahlberg es completamente prescindible. Por otra parte, pese contar con un excelente elenco de actores, las interpretaciones no resultan convincentes; da la impresión de que ni siquiera los actores están convencidos de lo que están rodando. Sí a esto le sumamos un guión que se deshace como un azucarillo, añadiendo a su trillado desarrollo unas situaciones encajadas a patadas, pues el resultado termina dejando absolutamente indiferente.

Es una cinta comercial que se encuentra más cerca de ser un telefilm que una producción de un gran estudio, pese a lo que pudiera sugerir su sinopsis y casting. Siendo decepcionante; ya que simplemente teniendo un guión más ajustado y unos diálogos menos forzados y más realistas podría haber sido, por lo menos, una película entretenida.





 Valoración: [3/10] ★★★

Rubén.


viernes, 2 de mayo de 2014

Crítica: 'Nymphomaniac. Volumen I' (Lars Von Trier, 2013)


'Nymphomaniac. Volumen I' (Lars Von Trier, 2013)




"El ingrediente secreto del sexo es el amor"


El polémico y atrevido director danés Lars Von Trier (Dogville, Rompiendo las olas, Melancolía...) vuelve a demostrar el gran talento que atesora en esta epopeya sexual con un claro carácter dramático. El cine de Von Trier nunca está exento de controversia por su atrevimiento a la hora de contar historias y de ser tan específico para plasmar todo lo que corre por su mente en la pantalla. Puede ser odiado por comentarios juiciosos y por opiniones claramente susceptibles para muchas personas... eso es algo que yo no voy a discutir  pero lo que tengo claro es que es un cineasta único, su manera de hacer cine es francamente singular y sus historias enganchan sobremanera. Una vez que te adentras en su implacable telaraña filosófica te costará desviarte de ella, pues sus películas hacen que no pueda pestañear con la sensación permanente de retención visual y sensitiva con lo que nos está mostrando. 

Es un tipo innovador, escribe historias arriesgadas donde sabe que no encontrará la gratitud de muchos pero si el beneplácito de otros, donde me incluyo, ya que su obra dramática sexual me ha parecido abrumadora. Una manera única de crear ese mundo atroz dándole un toque personalísimo, de enlazar metáforas con aspectos cotidianos de la vida y de la cronología que estamos disfrutando en ese momento, y es que un film del director danés nos hará permanecer constantemente pensativos, dándole vueltas a todo lo que entra por nuestra vista.

El guión gira en torno al tema sexual explícito, contado sin pelos en la lengua tanto en escritura como en puesta en escena, pero el trasfondo emocional dramático es lo que da forma al contexto de la tortuosa vida de Joe (Charlotte Gainsbourg). Un desarrollo repleto de referencias al arte, la música, la religión y la literatura. Siempre aprendemos algo nuevo con una película de Lars Von Trier, todo minuciosamente definido sin un resquicio a la improvisación barata, nada que se escape de las manos, si no es el sentido metafórico y filosófico de muchos aspectos existenciales, será una nota de Bach o una mención a la composición numérica de Fibonacci. Una cátedra de información cultural mezclada con el drama más cruel y oscuro solo podría salir de la mente de un maestro.

Nos adentramos en la historia de una ninfómana contada por ella misma, desde la cama de un solterón que la encuentra herida y casi inconsciente en un callejón ofreciéndole cobijo en su casa. Sintiendo curiosidad por conocer como ha llegado esa desdichada mujer a tal situación, ella le ofrece contarle su tortuosa vida desde el principio. Relatos de una vida cruel, llena de conflictos y turbias relaciones donde el sexo es el corazón de toda la crónica. No esperen una película pornográfica, pues sería un insulto a la inteligencia y al buen hacer compararlo con esta obra. Un drama desgarrador y tenebroso donde el alma humana será aporreada en más de una ocasión sintiéndose desnudo frente a la ingenuidad de la mente. Encuadres y planos perfectos, aderazados con una música (tema principal del grupo alemán 'Rämmstein') perfectamente integrada y una calidad técnica magistral.

Todo el guión desprende personalidad sin complejos, a pesar de contener escenas altamente surrealistas, la trama simplemente es fascinante con un desarrollo cargado de dramatismo que escandilará al público y lo hará permanecer sentado en su butaca con sensación de atracción permanente. Encontraremos un desenlace abierto, puesto que la trama tiene continuación en una segunda parte estrenada poco después de esta primera película, donde nos dejará con las ganas de conocer más sobre la vida de Joe y el esperado epílogo.




Una forma directa y sin tapujos de contar una historia arriesgada, de una calidad inmensa y a un nivel técnico magistral. Personajes caracterizados de manera sobresaliente, unas líneas de guión fascinantes (a pesar de cierto aire surrealista en el desarrollo de algunas escenas) y un relato de crueldad es lo que nos espera en esta cinta erótica. Todo mediante una puesta en escena fantástica con sello propio de calidad Von Trier. Fácilmente de anhelar, difícilmente de olvidar. 


Valoración: [8/10]
★★★★★



Paco Garrido

jueves, 1 de mayo de 2014

Kiosko: Del 2 al 4 de mayo


Lo más interesante que ofrece la prensa nacional a sus lectores en sus ediciones de tirada nacional desde películas hasta libros pasando por música y demás artículos culturales.




Viernes, 2 de mayo


'Plata quemada' (Marcelo Piñeyro, 2000)

Género: Película DVD
Diario: La Razón
Formato: Caja cartón
Precio: 1,40€









Sábado, 3 de mayo


'¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg), (Stanley Kramer, 1961)

Género: Película DVD
Diario: El Mundo
Formato: Caja cartón
Precio: 2,80€









Domingo, 4 de mayo


'La gran evasión' (John Sturges, 1963)

Género: Película DVD
Diario: El Mundo
Formato: Caja cartón
Precio: 3,80€








'Thelma & Louise' (Ridley Scott, 1991)

Género: Película DVD
Diario: ABC
Formato: Caja amaray
Precio: 3,80€








'Invasión USA' (Joseph Zito, 1985)

Género: Película DVD
Diario: Marca
Formato: Caja cartón
Precio: 2€