sábado, 27 de julio de 2019

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) (Roberto Rossellini, 1945)


"No es difícil morir bien, lo difícil es vivir bien."

De Sica y su 'Ladrón de bicicletas' está considerada la obra maestra y la cota más alta del neorrealismo, pero tres años antes Rossellini fue el iniciador de esta revolución estética en el mundo del cine con 'Roma, ciudad abierta'. Fue la primera gran película del neorrealismo italiano, y consiguió hacer saltar por los aires las convenciones del "cine de teléfonos blancos" que tan de moda estaba en la Italia de principios de los años cuarenta. El guion fue escrito durante los días de batalla clandestina contra los nazis y haciendo uso de la fórmula de película coral, este escrito sobre la resistencia italiana no tardó en convertirse en el modelo estético de los directores interesados en realizar una vívida descripción social e histórica.

La acción se desarrolla en Roma, en los últimos años de la ocupación nazi. Inspirada en la historia verídica del sacerdote Luigi Morosini, torturado y muerto por el nazismo por prestar ayuda a la resistencia. La escasez de medios técnicos y económicos en la producción acabaron siendo una de las virtudes del filme, filmada al estilo de un documental. Al mostrar a personas reales en localizaciones reales aportó algo de aire fresco a la "encorsetada" cinematografía occidental. Libertad de movimientos de cámara, autenticidad de personajes, utilización de auténticos prisioneros de guerra como extras para añadir mayor realismo, así como una nueva manera de narrar son puntos claves en este movimiento.

"Uno hace cine para convertirse en mejor persona", afirmaba el director en 1973. Aunque podría haber virado hacia lo melodramático, la historia y el tratamiento de Rossellini de esos personajes de ROMA, CIUDAD ABIERTA siguen funcionando igual de bien que antaño. Una joya del cine y un trozo de historia que hay que conocer.
























sábado, 20 de julio de 2019

EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001) [18º aniversario]


18° aniversario de EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001).

"No soy yo quien ha hecho la película. Se hace ella misma, y yo no tengo otra opción que seguirla." Hayao Miyazaki.

Fue la primera película anime nominada para un Óscar, que finalmente ganó, y premiada con el Oso de Oro en Berlín, la primera vez en la historia que se concede a un filme de animación. Harto de ver cómo los mangas para niñas solo hablaban de romance, e inspirándose en la hija de un amigo durante su efímero retiro en 1997 tras batir todos los récords con 'La princesa Mononoke', Miyazaki concibió a Chihiro como una heroína de 10 años atrapada en un mundo folclórico de espíritus, donde lo misterioso y lo fantástico se enmarca en la realidad. Un viaje iniciático que guarda ciertas similitudes con el país de las maravillas de la Alice de Lewis Carroll.

Sus inteligentes películas gustan a pequeños y mayores, Miyazaki es un cineasta único. EL VIAJE DE CHIHIRO goza de un lugar preeminente en su filmografía y también ocupa un lugar muy especial en el corazón de los amantes del cine.


viernes, 19 de julio de 2019

CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY (When Harry Met Sally) (Rob Reiner, 1989) [30 aniversario]


"Los hombres y las mujeres no pueden ser amigos porque el sexo siempre se interpone entre ellos."

Una música excepcional de jazz mientras aparecen unas letras blancas sobre fondo negro ante de los títulos de crédito. Nueva York y en un Chicago otoñal, un humor que raya la grosería, problemas y enredos amorosos y un sinfín de diálogos ingeniosos. Ya sabemos algo con seguridad, estamos en el universo de Woody Allen, una comedia romántica que rinde homenaje al maestro neoyorquino y ANNIE HALL (1977), actualizando sus temas a la época de estreno retratando con agudeza las relaciones modernas entre mujeres y hombres.

Una película ligera, optimista y encantadora que siempre se puede volver a ver sacando una sonrisa permanente. El director logró crear una pieza notable tan atemporal como su música y al genial guión de Nora Ephron. 'Cuando Harry encontró a Sally...' cuenta cosas que quien más quien menos ha experimentado alguna vez, directa o indirectamente: la euforia de enamorarse, el dolor de la separación y la frustración del resultado. Esta desenfrenada oda romántica es la historia de dos personas opuestas que parecen estar predestinadas.

El humor incisivo y afilado contrasta con la nota romántica adyacente. Un guión ingenioso de doble filo, encuadrado en la más pura tradición de las comedias de los años 30 y 40, lo que permite la mordacidad de los gags aunque tampoco se privan de situaciones tragicómicas. Puede que la trama no sea original, pero destila un instinto especial para chistes y frases ingeniosas. La escena que Sally finge un orgasmo en un restaurante es legendaria, tanto como la repuesta de la comensal de la mesa contigua: "Quiero lo mismo que esa chica", dice Stella Reiner, la madre del director.

Harry y Sally fallan estrepitosamente en el intento de odiarse y al final tienen que rendirse al amor. Juntos nos cautivan y no nos cansamos de que se encuentren y se separen para encontrarse de nuevo.




















miércoles, 17 de julio de 2019

LA STRADA (Federico Fellini, 1954)


"La Strada es el catálogo completo de todo mi universo mitológico."

La cuarta película del reputado cineasta italiano Federico Fellini, y fue la que sentó las bases de dicha reputación a nivel internacional. Se ha dicho que el estilo de fábula y reminiscencias surrealistas de 'La Strada' inició el cambio del neorrealismo de posguerra que había dominado el cine italiano y en el que Fellini había estado implicado. La acción de la película podría desarrollarse en cualquier época y lugar, es un cuento de amor y celos con el trasfondo circense, recurrente en la filmografía de Fellini.

A lo largo de su carrera, Fellini se sintió fascinado por la tensión entre el aspecto teatral de los personajes y su compleja vida interior. Giuletta Masina, mujer del cineasta, se inscribió en la memoria cinematográfica como la pequeña y divertida Gelsomina, una especie de duende Chaplinesco que creía profundamente en la bondad del ser humano. Sus viñetas de aspecto frágil pero completas de vida llenan el filme de belleza, tristeza, humor y comprensión. La cara de payaso triste de Gelsomina continúa siendo la imagen más inolvidable de la película, como decía el crítico francés André Bazin: "el personaje de Fellini no evoluciona, madura". Walt Disney manifestó su interés por hacer una película animada sobre Gelsomina.

'La Strada' no solo es una parábola social poética, sino un cuento cruel de redención religiosa que no gira exclusivamente alrededor de la lucha política de clases. Según el director, el filme abría una nueva perspectiva social, puesto que trataba de la experiencia común de dos personas, y en eso se apoya cualquier sociedad. Fellini no se limitaba a reflejar la realidad, apuntaba a la transcendencia. León de Plata en Venecia y Óscar a mejor película extranjera.























martes, 16 de julio de 2019

EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999)


"En octubre de 1994, tres estudiantes de cinematografía desaparecieron en los bosques próximos a Burkittsville, Maryland, mientras rodaban un documental... un año después se encontró el material que habían grabado."

Así empieza 'El proyecto de la bruja de Blair', uno de los grandes pelotazos de las últimas décadas, un filme de terror en clave de documental con un presupuesto irrisorio que tuvo una recaudación de más de 140 millones de doláres convirtiéndola en una de las películas independientes más rentables de todos los tiempos. Todo gracias a una innovadora campaña publicitaria, donde las redes tuvieron mucho que ver, y el boca a boca hizo el resto.

Basada en la premisa de la misteriosa figura de la bruja que ronda el bosque de Black Hills desde el siglo XVIII y, supuestamente, responsable de crímenes atroces, por momentos consigue inspirar terror en el espectador mediante el uso de técnicas documentales. Cierto es su excesiva dependencia de la propia filmación, característica que arrastra el "Found Footage", y la lentitud de desarrollo. Su objetivo es suscitar intensas respuestas emocionales al explotar los miedos más básicos (a la oscuridad, lo desconocido, sonidos extraños), donde los momentos más terroríficos son los de la pantalla en blanco y negro, cuando entra en juego la imaginación.

Un género o subgénero muy arriesgado, cuál algunos lo verán como una engañifa y otros una historia excepcionalmente concebida y ejecutada. Myrick y Sánchez llevaron su producto un paso más allá del "metraje encontrado" al estilo documental a anteriores películas de terror como 'La última casa a la izquierda' de Wes Craven y 'La matanza de Texas' de Tobe Hooper, siendo estas más redondas cinematográficamente hablando.


domingo, 14 de julio de 2019

EYES WIDE SHUT (Stanley Kubrick, 1999) [20º aniversario]


"Es un libro difícil de describir, aunque es un buen libro. Explora la ambivalencia sexual de un matrimonio feliz, e intenta equiparar los sueños eróticos y los deseos incumplidos con la realidad."

El testamento fílmico del maestro Kubrick y una película de culto que con el tiempo se ha convertido en un referente del cine moderno. Como la gran mayoría de sus películas, en el momento de estreno se malinterpretaban por ciertos críticos, como mínimo hasta cierto punto, para al final acabar considerándose obras maestras. EYES WIDE SHUT no es una excepción.

No obstante, su última película antes de fallecer, quizá sea la más infravalorada, basada en la novela 'Relato soñado' de Arthur Schnitzler de 1926. En un principio crítica y público se quedaron descolocados con este erótico tratado ambiguo y complejo sobre la fidelidad, el deseo y los males necesarios de la decepción provocada por el matrimonio y la sociedad. La atracción y afinidad de Kubrick por la obra de Max Ophüls queda patente en este relato, cineasta que ya había trasladado un libro de Schnitzler en 'La ronde' (1950) y guarda cierta similitud en términos de tono, ambientación y temática.

Una historia contemporánea que realmente refleja una época clásica, tanto psicológica como sexualmente, un apasionante viaje psicosexual cargado de suspense y la elegancia técnica característica de Stanley Kubrick. Un notable final para una brillante carrera, no solo de un creador en la cúspide de sus habilidades, sino también uno de los artistas principales del siglo XX.


















miércoles, 10 de julio de 2019

CRÓNICA NEGRA (Un Flic) (Jean-Pierre Melville, 1972)


"Un detective muerto no detiene a nadie más."

A Melville le gustaba llamarse a sí mismo "créateur de cinéma", un universo personal en el que predominan, desde la primera hasta la última toma, el más riguroso formalismo y el énfasis estético, sin que por ello se sienta resentida la tensión narrativa. La fantasía fílmica de ese universo encuentra su equilibrio en la atención maníaca por los detalles, bordeando la obsesión por el procedimiento del movimiento impecablemente rodado. Melville influyó en el nuevo cine francés mucho más de lo que en general se le ha reconocido.

Como ya sucediera en LE SAMOURAÏ (1967), la visión gélida de París según Melville se filtra a través de su amor por el cine negro clásico americano, con su estilo característico de héroes tristes sin entrar en esos modelos básicos de acción que pueden reducirse a violencia y brutalidad. Las películas de Melville se nutren del juego de contrastes, del choque violento entre contrarios: un héroe que representa el bien no tiene que resultar necesariamente simpático, Coleman sigue siendo emocionalmente frío ya esté observando el cadáver de una mujer, resolviendo un conflicto de intereses o repartiendo sopapos a mano abierta.

Gran interpretación de Alain Delon, un comisario parisino muy especial: parco en palabras, duro, inteligente y cargado de frialdad, que sigue sus propias leyes. El héroe Melville en estado puro, inspirado en modelos americanos de la serie negra. El trío principal lo completan Crenna, el antagonista cultivado y refinado, un disfraz que se convierte en imagen fija de sus personajes, y la siempre sensual Catherine Deneuve, un ángel rubio del libro de los sueños del cine negro. Trae el amor, la nostalgia y la ruina bajo su vestido blanco y una fría luz de color azul pálido, constituye el elemento decisivo de la trama.


























lunes, 8 de julio de 2019

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (North by Northwest) (Alfred Hitchcock, 1959) [60 aniversario]


"Quería algo divertido, desenfadado, libre del simbolismo del resto de mi cine."

Y lo hizo tan bien que 60 años después es un filme tan disfrutable, o más, como el día de su estreno. Hitchcock prolongó al máximo algunos de los esquemas e ideas que ya trató en trabajos anteriores, fundamentalmente en '39 escalones'. Un barullo genial que en un principio iba a titularse 'El hombre en la nariz de Lincoln', el Kaplan de Cary Grant es una oda al falso culpable (volvemos a los esquemas hitchcockianos), ese gran McGuffin.

La película es una feria de atracciones continúa, posee gran influencia en el considerable atractivo que tiene: la más entretenida del maestro del suspense, un guión excelso de acción, espías, la belleza de Eva Marie Saint cuya lealtad oscila entre los polos opuestos de buenos y malos, y un desarrollo plagado de secuencias memorables. La banda sonora de Bernard Herrmann y los créditos son equiparables en iconografía a 'Psicosis' y 'Vértigo'. Hitchcock concluiría su periodo dorado obteniendo las mejores notas con 'North by Northwest'.