Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2020

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO (Bad Day at Black Rock) (John Sturges, 1955)


"El principio de autoridad ha desaparecido y los granujas obran a su antojo."

Forma parte de los muchos grandes Westerns de John Sturges (Fort Bravo, Duelo de titanes). Ambientada en un árido paisaje de puro Western, la mayor parte a pleno y cegador sol resaltado por el portentoso color del Cinemascope, BLACK ROCK encierra, a pesar de su apariencia, un film noir, una historia de un pasado lleno de oscuros secretos.

Consta de un impresionante reparto, desde el volátil cabecilla de la ciudad Robert Ryan hasta un Lee Marvin en uno de sus papeles más intimidatorios. Pero, a pesar del conjunto, es Spencer Tracy al que más recordaremos. Pocos actores pueden proyectar tan bien la bondad pura y sincera, en este misterioso hombre manco que acaba de bajar de un tren sin parada prevista.

Hay poca acción y apenas algún tiroteo, su carácter reside en el diálogo y cargar el ambiente, excepto en la escena en que el manco se defiende con un repertorio de golpes de kárate que dejan a su adversario fuera de combate, el brutal e imponente Ernest Borgnine. Sturges aborda el odio local hacia los emigrantes japoneses después de la IIGM, buscando el significado de la historia, que ve más allá de una causa política concreta, aparte de la oscura época McCarthy, aportando rasgos claramente existencialistas.

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO es un thriller tenso, dirigido y protagonizado por expertos del género que lanza un claro mensaje sobrea tolerancia racial. Una de las películas más proyectadas en la sala de cine de la Casa Blanca.






















jueves, 27 de junio de 2019

SILENT HILL: SHATTERED MEMORIES (2009) [10º aniversario]


Desarrollado por Climax, creadores de SH Origins, bajo la supervisión de Konami. La historia de Shattered Memories es una re-interpretación del original de 1999, que no un remake como se le suele catalogar, ya que toma la estructura inicial para abordarla desde un punto objetivo más psicológico, con la entrada de un psiquiatra como personaje recurrente y cambio de distintos personajes.

El terror tal como lo conocemos de la obra maestra de Konami también varía, centrado en el uso de la oscuridad y la linterna pero sin elementos abstractos, apenas cuenta con armas y variedad de enemigos, limitando la jugabilidad. Fue ideado pensando en el Wiimote y los ports a consolas de Sony se le nota que parten de la consola Wii en algunas acciones jugables. Akira Yamaoka sigue componiendo la música, único superviviente a esas alturas de la obra original, sello irrefutable de calidad.

Un interesante 'Silent Hill', siempre que no se compare o se le considere un remake al uso.




jueves, 20 de junio de 2019

CHINATOWN (Roman Polanski, 1974)


"Por lo visto media ciudad está tratando de tapar el asunto, y me parece bien. El caso es que casi me quedo sin nariz, y me gusta mi nariz, me gusta respirar con ella."

Una dura trama detectivesca con conspiración en la línea de Chandler o Hammett. La película de Nicholson, el detective Jake Gittes, más apuesto, divertido, próspero y alineado que los Marlowe o Spade, pero si cogiendo prestado ese atractivo fatalista y cínico que caracterizaba a los clásicos personajes de Bogart. Junto a Faye Dunaway, la mujer misteriosa, una vampiresa del cine al estilo de las décadas de 1930 y 1940. El excelente filme de Polanski no evoca a esas décadas, no se convierte en un mero homenaje como sucede en muchas producciones, ni excede en la nostalgia, es justamente la antítesis a eso.

CHINATOWN emana fascinación gracias a su realización y todo lo que la componía. Consigue transportar el blanco y negro del cine negro clásico a una fotografía en color con aspecto realista, el aspecto convincente de la ciudad y sus plásticos paisajes urbanos. Town, al escribir el guión (ganador del Óscar), se inspiró en casos históricos de comienzos del siglo XX. Las bases de la futura riqueza de la metrópoli del cine, los especuladores, la corrupción y la violencia. La mórbida base sobre la que se construyó L.A., la patria de los sueños y también el tema de la película. Una narración clásica sobre el pasado, el fracaso y las segundas derrotas que serán totales en la jungla de una ciudad, con misteriosos ecos, que contribuye involuntariamente al triunfo del mal.

CHINATOWN fue concebida como la primera entrega de una trilogía sobre Jake Gittes, pero la tercera nunca se hizo. Sí se realizó la continuación de esta con 'The Two Jakes' en 1990. La intrincada, inteligente y turbadora visión de Polanski no es una de las mejores películas de los 70 o del Noir, es una de las mejores que se han hecho. Una de esas ocasiones fortuitas tan frecuentes en la historia de Hollywood en las que de la dinámica rutinaria surgen obras maestras.
























lunes, 17 de junio de 2019

GRUPO SALVAJE (The Wild Bunch) (Sam Peckinpah, 1969) [50 aniversario]


"Todos soñamos con volver a ser niños, incluso los peores de nosotros. Tal vez los peores, más que nadie."

Famosa por su extrema violencia, la obra maestra de Peckinpach, estilo Hemingway al revisionismo del western, ha perdurado por su lirismo, desagradable y romántica al mismo tiempo, sus potentes interpretaciones y su sentido del honor sin futuro. Como esos niños inocentes que abren la película mientras forajidos y degenerados cazadores de recompensas irrumpen con su matanza, Peckinpach ya esboza lo que quiere con su película. No existen héroes ni los conflictos se arreglan limpiamente, aquí hay guerra sucia donde la violencia no hace excepciones, ni tratándose de mujeres y niños de por medio.

Violentos pero honorables. GRUPO SALVAJE ambientada en 1913, marca el final de la era del forajido del Oeste, arrastra el mito de las películas de vaqueros a una era de asesinos masivos, Peckinpach reclama la tradición estadounidense del western a los italianos de forma reflexiva y autoritaria, con su característico estilo de cámara lenta, puesta en escena indiscutible y montada con brillantez, mientras lo aisla del resto de cineastas de su generación. Imposible desligarse de su contexto histórico, unas imágenes sin censurar de los escenarios de la época hacían consciente a la opinión pública de hasta qué punto se veían afectadas las víctimas civiles.

En 1982, salió al mercado una versión integral con la duración original de 145 minutos. Una película en la que se sintetizan las constantes creativas de este director: desmitificación, amistad traicionada, personajes desarraigados y pistoleros otoñales cambiantes por el ritmo de los tiempos y dirigidos por su destino. Todo con el estilo narrativo marca de la casa.


sábado, 15 de junio de 2019

¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)


"Una película en defensa de los niños de todo el mundo."

Así rezaba la leyenda publicitaria del filme. Pocos días de la muerte de Chicho Ibáñez Serrador se cumple el 43° aniversario de uno de sus mejores trabajos, que no tuvo el recibimiento y aceptación que se le podía esperar a una cinta dirigida y escrita por una de las personalidades televisivas más importantes del país en el momento de su estreno, ahora se ha convertido en película de culto para diferentes generaciones.

Indudablemente, Chicho creó una de las propuestas más modernas y arriesgadas de toda la historia del género en España, con una cámara al hombro y luz diurna que contrastaba con propuestas anteriores, dejando clara la idea de venganza hacia los adultos, tema acorde y recurrente en su filmografía. Un relato sobre niños asesinos de Juan José Plans, gestado en soporte radiofónico y papel estilo 'Historias para no dormir', despertó la curiosidad de Ibáñez Serrador y la historia de esa génesis fue parecida a lo que dio origen a 'La residencia', su anterior película.

El cineasta se encargó del guión en solitario, suprimiendo la idea del polen que infectada a los niños por un relato donde la naturaleza tenía mayor presencia, no en vano, 'La semilla del diablo', 'El pueblo de los malditos' o 'Los pájaros' son las grandes influencias de la película. '¿Quién puede matar a un niño?', lejos de inaugurar ninguna etapa, nos recordó el final de una. Atrevida y adelantada a su tiempo, los niños de Chicho siguen dando tanto miedo como cuando visitamos su isla por primera vez.




lunes, 3 de junio de 2019

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (Dead Poets Society) (Peter Weir, 1989) [30 aniversario]


"Diga lo que diga la gente, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo."

Carpe Diem. La película de Weir es un canto a la libertad de espíritu y expresión. Hay muchos filmes sobre estudiantes de instituto y sus tribulaciones, donde las propias instituciones son un personaje más como esta Academia Welton evocadora al viejo mundo británico envuelto en niebla y cuevas donde chicos pueden ser héroes de sus propias aventuras, pero ninguno tan elocuente como este club de poetas. "Tradición, disciplina, honor, excelencia" reza la inscripción de sus estandartes.

Ambientada en 1959, la historia se enmarca entre la era McCarthy y las protestas estudiantiles de los sesenta, Weir no situó su película en esa época por casualidad ya que tenía la misma edad que los alumnos de Welton. Cabe destacar el excelente guión de Tom Schulman, galardonado con un Óscar, en que consigue reflejar el compañerismo y la superación de esas barreras sociales que coartan este grupo de alumnos. ¿Quién no se moriría por haber tenido un profesor como Robin Williams? Su interpretación es una contribución extraordinaria a la película, un "entrenador" que aúna cuerpo y alma para llevar a su equipo a la Victoria académica, capaz de adaptar las grandes obras de arte a un contexto cotidiano. Al evitar lo abiertamente didáctico, el filme resulta apasionante y destila un encanto que se nutre del carácter eterno de las obras a las que tributa homenaje.



























viernes, 24 de mayo de 2019

INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (Steven Spielberg, 1989) [30 aniversario]


"Alemania declara la guerra a los Jones."

30° aniversario de INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (Steven Spielberg, 1989). Mi favorita de la saga del aventurero del sombrero y el látigo. La fórmula clásica del cine de aventuras estaba presente, con todos sus elementos bien definidos, lo que halló Spielberg, por entonces chico maravilla de Hollywood, para revitalizar el género fue la inclusión de un nuevo elemento: el padre del arqueólogo.

También se narra el origen y evolución del protagonista, desde su estilo de Boy Scout aventurero hasta la relación paternofilial. Una exploración psicológica de los personajes.

'En busca del arca perdida' trataba sobre la recuperación del arca de la alianza de manos de los nazis, aquí el enemigo es el mismo pero esta vez deben recuperar el Santo Grial, en el que se combinan la piedra filosofal y la copa donde se recogieron las últimas gotas de la sangre de Cristo.

Venecia, Berlín, Arabia (y rodaje en Almería) son los caminos que visitaremos durante la búsqueda del Grial en una de las mejores películas de aventuras de los ochenta de la mano de los Henry Jones. "Mejor que la aspirina, el opio y el vodka juntos", llegaron a decir en Manchester Guardian.





domingo, 19 de mayo de 2019

PARIS, TEXAS (Wim Wenders. 1984)


"¿Esto es Paris? Yo lo veo igual que Texas."

Harry Dean Stanton emerge de la vastedad del desierto al ritmo cautivador de las cuerdas de la guitarra de Ry Cooder y la hipnótica fotografía de Robby Müller. PARIS, TEXAS es una película dedicada a las imágenes, sobre las imágenes que construimos mentalmente de los demás y las terribles consecuencias que pueden tener cuando las personas no están a la altura de esa imagen ideada.

Wim Wenders realizó una película desde su visión europea y escéptica mezclada a la perfección con la sensibilidad estadounidense del escritor Sam Shepard. El resultado de todos los ingredientes es una película llena de carisma, belleza y poesía visual sustentada en su grandiosa imaginería y un tercer acto sublime. Esa Texas que parece una tierra mítica, recuerda a los westerns de Ford y Walsh, refleja la visión de Wenders de una nación.

La memoria, el pasado, la culpa y el deseo de encontrar un hogar. Considerando forma y contenido, PARIS, TEXAS es el mayor logro en la filmografía de Wenders y una de las grandes películas de los ochenta. Palma de Oro en Cannes.




domingo, 12 de mayo de 2019

PULP FICTION (Quentin Tarantino, 1994) 25 ANIVERSARIO DE SU PALMA DE ORO EN CANNES


"Tranquilícense caballeros. No empecemos a chuparnos las pollas todavía."

Hace 25 años se estrenaba PULP FICTION (1994) en el Festival de Cannes, llevándose la Palma de Oro a manos de Clint Eastwood, peineta incluida de Quentin Tarantino a una señora del público que le gritó "¡fascista!".

Tarantino se superó a sí mismo tras su sangrienta pieza de estudio RESERVOIR DOGS, en esta comedia negra, capitular, sentida de cierta debilidad por la cultura pop, más como homenajes que en ridiculizar las fuentes de inspiración. El enfoque de la violencia, siempre tan candente al hablar de Tarantino, rara vez se muestra de forma explícita a pesar de que contenga escenas de tensión brutales. También consiguió que, desde entonces, todos supiéramos que a un cuarto de libra de queso en París lo llaman Royale con queso.

PULP FICTION fue la primera película independiente en superar la barrera de los 200 millones de dólares. Había costado 8,5 millones y recaudó 214.




sábado, 11 de mayo de 2019

THE LEGEND OF ZELDA: SKYWARD SWORD (Wii)




Toda gran leyenda tiene un comienzo. El primero de la saga, cronológicamente hablando, coincidió con el 25 aniversario, su calidad estuvo a la altura de tan señalada onomástica. Una de las entregas más profundas, divertidas y especiales de esta mágica saga.



sábado, 13 de abril de 2019

MAD MAX (George Miller, 1979)


"En algún lugar del futuro cercano."

40 años del western futurista que revolucionó el género de acción a finales de la década de los setenta. MAD MAX es un western. Tiene el mismo argumento, en lugar de caballos montan coches y motos, una suerte de reinvención virando hacia la acción pura y dura, dibujada en forma de cómic americano, con abundante y explícita violencia.

Producción de bajo presupuesto, el director australiano que no dicta ninguna regla en la guerra entre policías y moteros, ambos salvajes. También supuso el nacimiento de un nuevo y reconocido actor: Mel Gibson. El uniforme de cuero y las gafas de sol, el semblante serio de un joven policía frío fue un sello identificativo del "interceptor" Max.

Western de venganza de la década de los cincuenta, personajes y escenarios estilizados como viñetas, violencia sin sentido ante un futuro dramático. Obsesión por el motor como el deterioro de la comunicación.
























sábado, 12 de enero de 2019

TRUE DETECTIVE (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2014)





"Claro que soy peligroso, soy policía. Podría hacer cosas terribles a la gente con total impunidad."

5° aniversario de una de las antologías policiales más densas y grandes joyas de la televisión. El guión de 500 páginas, las conversaciones entre Rust y Marty al volante, las frases metafísicas y filosóficas, la ambientación, la música, la hercúlea dirección y ese espectacular plano secuencia, la panorámica trama, los saltos de tiempo narrativos, la mitología, las múltiples referencias literarias influyentes en este vasto mundo casi onírico. Todo es maravilloso en la melancólica obra para HBO. La luz contra la oscuridad en un viaje inolvidable.