viernes, 15 de agosto de 2014

Review. Red Dead Redemption. (2010). PS3.XBOX360.



Muy buenas jugones! Que tal este mes de Agosto? Supongo que con bastante calor en diversas zonas del país. Aprovechando este calor asfixiante vamos a ponernos en situación. Desierto, Sol, ni una gota de agua, caballos, cowboys y una ambientación del medio oeste nunca vista hasta ahora. Suena bien, ¿verdad? Creo que esta ambientación nos va a venir de lujo. Si la semana pasada ya tuvimos un buen refresco con el gran Dead Island, este fin de semana nos toca pasar calor en el desierto de la mano de John Marston, en el que para mí, ha sido el mejor juego de Rockstar en la pasada generación. Sí, hablemos de Red Dead Redemption.

RDR se trata de un juego de acción-aventura ambientado en el Oeste, bajo el género de un sandbox. Una mezcla un tanto alocada pero que los chicos de Rockstar-San Diego supieron llevar a la perfección. Este juego fue lanzado el 21 de Mayo de 2010, creando gran expectación, tanto por la idea que se había planteado en el juego, como por la gigantesca compañía que lo iba a desarrollar, Rockstar.

No en vano, debemos recordar que este RDR es el sucesor espiritual de un juegazo que salió para Playstation 2 y que no muchos recuerdan, Red Dead Revolver. Quizá recordemos igualmente otros western de acción que salieron en la segunda consola de Sony, como por ejemplo el Gun, juego que marcó junto a este Red Dead Revolver un antes y un después en este género.

La excelente portada del videojuego nos muestra unos tonos rojos y negros, que hacen apología a lo que veremos dentro de este videojuego. Mucha mucha sangre, suciedad típica del lejano oeste y una brutalidad incontestable. El lejano oeste es duro amigos, así que más nos vale irnos preparando.

Y, ¿qué es lo que nos cuenta esta obra maestra de Rockstar? Nos pone en la piel de John Marston, narrándonos la historia de este antiguo bandido que está chantajeado por los federales, que retienen a su familia. A cambio de que le entreguen a los suyos, nuestro amigo Marston debe realizar varios trabajos con el fin de que Marston capture a su antiguo compañero de batallas, Bill Williamson.

Cabe destacar que el emplazamiento del juego se situará en la frontera entre Estados Unidos y México, más concretamente en los estados ficticios de New Austin, West Elizabeth y Nuevo Paraíso.  El tiempo en el que se sitúa el juego es en 1911, pleno declive de la era del Oeste en estos Estados Unidos. Cada estado cuenta con una serie de emplazamientos característicos, por lo que podremos ir diferenciándolos claramente conforme vayamos avanzando a lomos de nuestro caballo. Describiendo brevemente los tres estados, podemos destacar que el primero de ellos, New Austin, está basado en los clásicos territorios del salvaje oeste, con amplias zonas de vegetación variada y animales. Una zona bastante colorida que mezcla parte del desierto con idílicos parajes. No es raro encontrar localizaciones típicas como la taberna, la oficina del sheriff o las diligencias cada vez que pasemos por una de sus ciudades.  El estado de Nuevo Paraíso se centra más en la zona mexicana del juego, con unos tonos rojos, el árido desierto, y pueblos blancos de piedra caliza. Un gran contraste comparado con el anterior estado. Por último, la zona de West Elizabeth contiene el paso hacia una civilización más avanzada, y lo que hemos comentado anteriormente, el fin de la era del oeste. 3 zonas diferentes que vamos a disfrutar como verdaderos enanos.



La mecánica del juego es bien simple, debemos avanzar por los diversos parajes del juego en busca de misiones, bien de la historia principal, o bien secundarias. Punto aparte para destacar la estupenda historia del juego, la cual no os voy a contar aquí ni mucho menos, por si existe algún rezagado que no haya jugado aún a esta maravilla. El juego nos ofrece enormes posibilidades, haciéndonos ver que estamos dentro de un entorno totalmente vivo, en el cual podremos, domar caballos para que lleguen a ser nuestros fieles corceles, cazar animales salvajes, o recoger plantas que nos servirán para conseguir dinero. Dentro del juego no sólo van a ser misiones, también nos podremos relajar en la taberna tomándonos una cerveza, o bien jugando a los dados o al póker, incluso al juego de la herradura! Igualmente en nuestro paseo por el viejo oeste nos abordarán varias situaciones entre sus habitantes: carros derribados en medio del camino, emboscadas, ahorcamientos, etc. Otra opción interesante será la de ver películas mudas. Un mundo vivo a nuestra disposición.

Igualmente, podemos comentar que existe una barra de reputación, en la que el personaje ira subiendo de nivel dependiendo el lado que escojamos, el bien o el mal, lo que le da aún más profundidad al excelente título de Rockstar. Yo personalmente recomiendo realizar la aventura de forma “bondadosa” ya que realmente será más sencillo y no tendremos a la policía pisándonos los talones cada dos por tres. El juego cuenta con un multijugador súper adictivo con diversas pruebas por equipos y con multitud de retos que alargarán más, si cabe, la duración de este juego.

Mención especial para los gráficos, que consiguen crear una ambientación sólida, muy del lejano oeste y que a mi personalmente me dejó boquiabierto la primera vez que tuve la oportunidad de probarlo. No en vano, ha sido uno de los únicos juegos de este generación en los que he pagado unos 50 € por él. Imaginaos el hype que le tenía. Siguiendo con los gráficos, podemos destacar la perfecta animación de nuestro corcel (para mi, las animaciones más conseguidas del juego), viendo como el caballo respira en todo momento y como se mece su melena al viento. Como hemos dicho anteriormente, la ambientación está perfectamente conseguida, con unos paisajes que quitan la respiración por lo maravillosos que son. No en vano puedo decir que en pocos juegos he podido disfrutar de un anochecer tan bello como he visto en RDR. Pueblos perfectamente ambientados, cada uno con su toque personal y para nada monótonos, en fin. Para mí, el mejor sandbox gráficamente de la generación, sólo superado por GTA V.



La banda sonora de este juego igualmente merece mención especial. Compuesta por diversos miembros, cabe destacar que variará en función de la zona en la que nos encontremos y en el momento específico del mismo, por ejemplo, tiroteos, persecuciones, etc. En las zonas tranquilas podremos oír sonidos de armónicas, guitarras, que le confieren una sensación de tranquilidad al juego, y que sirve una vez más para que nos metamos en el papel de John Marston. Igualmente el juego contiene carias canciones no instrumentales, mención especial para “Compass” de Jamie Lidell. Abajo os dejo algunas canciones de este estupenda OST.

En resumen, para mi, uno TOP 10 de la generación de PS360. No podemos obviar que estamos ante una obra maestra que ha marcado un antes y después en el desarrollo de los sandbox, como ya la marcó GTA San Andreas en Playstation 2. Es impagable montarte a lomos de tu corcel y cabalgar hasta el amanecer por bastas llanuras, verdes prados, con la música ambiente, de los animales o del viento. Tranquilidad, paz. No puedo decir que sea el mejor de la generación, ya que no soy de tener un juego favorito, pero éste RDR me llegó tan hondo como pocos juegos me han llegado. Si no lo habéis jugado ya espero que esta crítica os sirva para decidiros a empezar. Feliz fin de semana, vaqueros!


NOTA [9,5/10]



Kiosko: Del 15 al 17 de agosto


Lo más interesante que ofrece la prensa nacional a sus lectores en sus ediciones de tirada nacional desde películas hasta libros pasando por música y demás artículos culturales.



Viernes, 15 de agosto

'Vidas al límite' (David Ayer, 2005)

Género: Película DVD
Diario: La Razón
Formato: Caja cartón
Precio: 1,40€








'Un ciego con una pistola' (Chester Himes, 1985)

Género: Libro
Diario: El País
Formato: Bolsillo
Precio: 3,30€










Sábado, 16 de agosto

'La duda' (John Patrick Shanley, 2008)

Género: Película DVD
Diario: El País
Formato: Caja cartón
Precio: 2,80€









Domingo, 17 de agosto

'Tombstone' (George Pan Cosmatos, 1993)

Género: Película DVD
Diario: ABC
Formato: Caja amaray
Precio: 3,80€








'El guerrero del bosque' (Aaron Norris, 1996)

Género: Película DVD
Diario: Marca
Formato: Caja cartón
Precio: 2€











lunes, 11 de agosto de 2014

Crítica: 'Memorias de un hombre invisible (Memoirs of an Invisible Man)' (John Carpenter, 1992)


Versión de "El hombre invisible" confeccionada por John Carpenter (El pueblo de los malditos, La cosa, El principe de las tinieblas...), basada en la novela homónima de H.F. Saint. Obtuvo malas críticas en su momento, cayendo todo lo negativo en el guión y el protagonista. Francamente Chevy Chase es una aciaga elección como cabeza de cartel, además de ser un actor mediocre rechazó el guión original escrito por Goldman siendo, posiblemente, mejor que el que reescribieron Collector y Olsen. Daryl Hannah irradia belleza y sensualidad en pantalla. 

Nick Halloway, un hombre de negocios mujeriego y triunfador se convierte en invisible tras un accidente acontecido durante una soporífera charla en un laboratorio. Perseguido por agentes especiales de la policía que pretenden reclutarlo como espía, Nick deberá huir mientras obtiene la inestimable ayuda de una explosiva mujer que acaba de conocer para salir airoso de su aventura. 

El guión tiene momentos divertidos y toques al más puro estilo Carpenter, aunque la historia cae en demasiados tópicos que por lo general sentiremos sensación de dejadez o cansancio argumental al no ofrecernos algo original. La carrera contínua de persecución entre el hombre invisible y las autoridades muestra un sencillo ejercicio cinematográfico sin profundidad pero con cierto aire Serie B que hará entretener al público, sobre todo al más mayorcito que hará revivir la nostalgia de ciertos clásicos del género. Escenas sorprendentes como los pulmones llenándose de humo o la cara de Nick pintada con maquillaje sobrevolando la escena permanecerán en nuestra memoria, junto a unos efectos especiales obsoletos hoy en día pero más que aceptables para la época.

Carpenter es sinónimo de diversión, sus producciones destilan ese añejo y singular toque Serie B que tanto gusta, su cómica obra sobre "el hombre invisible" cae en tópicos y linealidad argumental que aporta poca originalidad y a veces dejadez. A su vez tiene escenas muy interesantes que harán pasar simplemente un rato agradable frente a la pantalla.




Valoración: [5/10]
★★★★★



P. Garrido

sábado, 9 de agosto de 2014

Crítica: "Out of the Furnace" Scott Cooper (2013).



Scott Cooper aborda su segundo largometraje con un temple que le augura un gran futuro tras las cámaras, su regresó tras  "Corazón rebelde" se ha hecho esperar durante cuatro años. Y el resultado es "Out of the furnace"; una película a caballo entre el más puro drama y el thriller.

Russell y Rodney son dos hermanos que viven en una de esas típicas zonas de la  América profunda en las que es difícil ganarse la vida y prosperar. Ambos sueñan con poder marcharse y encontrar un futuro, pero el desarrollo de acontecimientos hacen de esta idea una meta poco menos que imposible.

Sin duda las actuaciones son el punto fuerte de este film, así como el  acierto de Cooper es ser un buen director de actores. La cinta cuenta con un reparto de altura en todas sus líneas; Bale y Affleck como pareja protagonista tienen fuerza y credibilidad, dibujan unos protagonistas humanos con los que es fácil  empatizar,  Dafoe resulta muy acertado en su papel secundario, un actor que pese a no ser recordado como uno de los grandes deja siempre su sello propio con una gran solvencia  y carisma. Por otra parte Harrelson crea uno de esos "malos" que se recuerdan; una interpretación excelente que atrapa desde el primer fotograma de película, sin duda crea uno de esos personajes impactantes que permanecen en la memoria.

La fotografía de Masanobu Takayanagi le da un toque oscuro y sucio a la cinta encajando a la perfección con el tipo de historia que se nos cuenta; un relato seco y duro, cargado de crítica social sobre la marginalidad, la escasez de oportunidades, el peso de la culpa y la mano del destino que siempre nos atrapa.

Los aspectos positivos de esta cinta; que no son pocos, se ven enturbiados por un guión que tal vez por la convencionalidad de este tipo de historias, no permite que el relato luzca tanto como debería. La cinta se sigue con interés y entretiene, pero durante el visionado se tiene la sensación de que viendo el mimo con el que está dirigida  e interpretada podía dar más de sí, quedando falta de empuje en algunos tramos.

Definitivamente es una película recomendable. Cuenta una de esas historias que hay que disfrutar con pausa, saboreando unas interpretaciones a gran altura en un relato áspero, el cual sin duda podría habernos ofrecido algo distinto con un guión más arriesgado, pero aún así resulta disfrutable.




Valoración: [7/10] ★★★★★★ 
 Rubén 


viernes, 8 de agosto de 2014

Review: Dead Island. (2011). PS3. XBOX360. PC



Muy buenas amigos y amigas que usualmente seguís esta sección! Como se que los calores veraniegos están haciendo estragos me gustaría invitaros a una isla paradisíaca: Sol, Playa, Cócteles, Chicas guapas, piscinas…Todo muy idílico, verdad? Todo lo sería si realmente esta isla no estuviera infestada de zombies. Chicos y chicas, hablemos de Dead Island!



Dead Island es un título desarrollado por la compañía Techland y distribuido por Deep Silver para PC y consolas como Playstation 3 o Xbox 360. Fue lanzado en septiembre de 2011, justo cuando el verano se nos iba este título nos hacía rememorar quizá aquellas vacaciones que no salieron tan bien como quisimos, vaya pesadilla! El género que trata es una mezcla de sandbox, rpg, y aventura de supervivencia, algo que en esas fechas llamó mucho la atención de todos los aficionados al género zombi, entre los que me incluyo. No corto ni perezoso, Dead Island llamó la atención de muchos por el excelente tráiler anunciado en el E3 de un año antes. Todos recordaremos ese estupendo tráiler al revés y realizada con CGI. No corto ni perezoso, éste se llevó muchísimos premios, los cuales hicieron que el hype por este juego fuera aún mayor si cabe.

El argumento principal de la historia se trata de manejar a uno de los cuatro protagonistas principales de esta aventura, cada uno con sus habilidades y destrezas, y sobrevivir a este apocalipsis zombie que ha ocurrido en las idílicas playas de Bannoi. Nuestro personaje se despertará en su habitación después de una noche de juerga y descubriremos el pastel al día siguiente. La isla ha sido invadida por miles de zombis. Nuestro objetivo es sobrevivir e intentar escapar de ese infierno. Los 4 personajes principales, como hemos dicho anteriormente, poseen diferentes habilidades y estilos, por lo que debemos tener mucho cuidado a la hora de elegir el nuestro: Tenemos a Logan (experto en armas arrojadizas), Sam B (experto en armas contundentes), Purna (experta en armas de fuego y Xian Mei (experta en armas cortantes).

En cuanto a jugabilidad y mecánica de juego, primeramente debemos abrirnos pasos entre unos cuantos zombis, ante los cuales podemos abatir con nuestros propios puños, pero teniendo en cuenta de que nuestra energía se gastará poco a poco. Lo primero y esencial será buscar un arma contundente capaz de abatir una buena horda de caminantes. El juego nos ofrece infinidad de objetos que coger y meter en la mochila como remos, martillos, flotadores, palos de golf, armas, cuchillos, katanas, etc. A todo esto, se nos suma la posibilidad de recoger diversos objetos que a priori no nos sirven como arma, pero que podremos combinarlos para crear un arma mucho más mortífera. Y como todo no es para siempre, pues evidentemente, nuestra armas tampoco lo serán por lo que se irán rompiendo poco a poco. No obstante podremos evitar esto reparándolas cada cierto tiempo.

Siguiendo con la mecánica del juego, como hemos dicho anteriormente, este juego tiene toques de RPG, es decir, nuestro personaje gozará de una serie de habilidades que nosotros potenciaremos a nuestro gusto, así haremos a nuestro personaje aún mas nuestro.  Podemos destacar que el juego posee 4 actos, divididos en 18 capítulos. Cada acto divide una zona de la isla, I: Centro turístico II: Ciudad de Moresby III: Selva y IV: Prisión. Cabe destacar la libertad de acción que podemos llevar a cabo con nuestros personajes, pudiendo recorrer la isla de punta a punta, ya sea en jeep o con nuestros propios pies. Igualmente aparte de las misiones principales, habrá misiones secundarias de lo más variopintas, por lo que la vida del juego se alargará hasta unas 45-50 horas si queremos realizar el 100 % del juego. Lo mejor de este juego es que cuenta con un cooperativo de hasta 4 jugadores, muy en la línea que implantó el archiconocido Borderlands, de Take Two. Personalmente, aconsejo jugar este juego en modo cooperativo online con 1 o 2 amigos. La experiencia es inigualable y de lo más divertida.
Hablando gráficamente hemos de decir que el juego cumple perfectamente, y que sin llegar a ser la novena maravilla, consigue crear un entorno pocas veces visto antes en un videojuego. Personalmente, puedo destacar el primer acto del juego, en el que podemos ver cielos más azules, arenas blancas y apetecibles vistas. Sin embargo a partir del segundo acto el juego se vuelve a tonos más oscuros, propios de ciudad sucia, y muchos grises. Para mí el contraste quedó genial.  En cuanto al sonido, hemos de decir que en mi opinión personal las músicas ambientes cumplen sin más, pero sin dejarme un vago recuerdo en la mente siquiera.



Evidentemente no hablamos del título del año 2011. No obstante, creo que Dead Island consiguió dejarnos un regustillo dulce en la boca, viendo todo lo que se podía hacer combinando un sandbox con zombies y toques de RPG. En mi opinión personal eso ya es un gran paso. Hemos de decir que bien el juego puede llegar a bajar la intensidad en las últimas horas de juego, es decir, va de más a menos, si lo juegas con un amigo y con headset en mano, la experiencia jugable es inolvidable, y las risas que te echas son impagables.

Dead Island posiblemente pasará a la historia como un juego innovador que mezcla géneros y temática que a mí personalmente me encantan, no obstante, hay mucho por mejorar. Solo de pensar un título como este en la nueva generación tiene que hacernos soñar a los muchos jugones aficionados al género zombi. Es cierto que este género ha sido discutido a lo largo de los últimos años como que está demasiado trillado y usado por las compañías, pero creo sinceramente que Dead Island le dio una bocanada de aire fresco a esta temática. Creo que por eso es y será eternamente recordado por la crítica. Solo me queda deciros que aprovechéis lo que queda de verano y que le echéis el guante a las playas de Bannoi, y armados con vuestros remos, palas, cuchillos y ametralladoras combatáis esta horda de caminantes. Buen finde a tod@s!


NOTA [7/10]



martes, 5 de agosto de 2014

Crítica: " I´m still here" Casey Affleck (2010).


Para analizar "I´m still here" es muy importante conocer la intrahistoria de este falso documental. En el año 2008 Joaquin Phoenix anuncia de repente su retirada del cine para lanzarse a una nueva carrera en el mundo de la música, el tiempo se va sucediendo y en sus apariciones por los escenarios y televisivas va exhibiendo un carácter cada vez más extraño y errático ( especialmente recordada la aparición en el programa de Letterman). Estos acontecimientos hacen  pensar que el actor metido a cantante se encuentra en un claro declive tanto personal como profesional. La farsa se destapa en 2010 cuando se estrena este falso documental dirigido por Casey Affleck.

Realmente cuando una actuación logra confundir hasta tal punto, que gente la cual ha estado contigo y hablado previamente es incapaz de reconocer el truco, se puede decir que se ha alcanzado el techo  de lo que puede ser una interpretación. Pero si vas un paso más allá y consigues mantener la farsa durante casi dos años afectando  a casi todas las facetas de tu vida, has conseguido romper el propio termino "actor del método". Y eso es lo que hace Phoenix engañar no solo al espectador, sino a sus compañeros y profesionales del sector que llegan a creer que de verdad el actor se encuentra en una decadencia absoluta.

Las imágenes están rodadas como si de un documental se tratara, la labor de montaje hace el resto, y viéndolo es comprensible que mucha gente fuera víctima del engaño. En el film se muestran sin tapujos todos los excesos supuestamente asociados a la vida de los actores famosos; consumo de drogas, sexo, egocentrismo etc.

Lo interesante de esta cinta es; en palabras del propio Phoenix "queríamos hacer un film que explorara la libertad, la relación entre los medios de comunicación, sus consumidores, y las propias celebridades". La película es  un pseudo reality, que sí puede ser entendido como el ensayo de la típica situación de como un actor puede caer hasta el fondo del abismo, igualmente de la forma en la cual los medios pueden encumbrarte o cebarse con tu desgracia, al tiempo que supuestos amigos se van bajando del barco antes de que se hunda.

Indudablemente, la cinta tiene errores; en algún momento la situación se va de madre y algunas costuras se le llegan a notar, pero en líneas generales es un experimento digno de ser visionado, capta tu atención en todo momento y cuenta con un ejercicio interpretativo llevado al límite, difícilmente repetible. Además, hay que valorar que entre Affleck y Phoenix consiguen  vacilarle a toda una industria. Sin duda ningún cinéfilo debería perdérsela.



Valoración: [7/10] ★★★★★★ 


 Rubén


lunes, 4 de agosto de 2014

Crítica: 'Metallica: Through the Never' (Nimród Antal, 2013)


Una de las bandas más importantes y admirables del panorama rockero con millones de discos vendidos en todo el mundo tras más de tres décadas marcando historia, Metallica, muestran todo su poderío musical en este mítico concierto grabado en 3D con una riqueza visual pasmosa. La mayor parte del desarrollo transcurrirá con Ulrich, Hetfield, Hammet y Trujillo ofreciendo un exhuberante concierto sobre un escenario majestuoso, preparado para la ocasión y con múltiples efectos visuales que harán las delicias de los fans del grupo. Mientras una pequeña historia que narra como un joven ayudante de la banda es enviado a cumplir cierta misión donde el surrealismo y la atronadora música del grupo de "trash metal" se dan la mano para conjugar una narración que intenta llevar a otro nivel el documental musical. 

En conjunto podríamos estar hablando de un concierto con toques del más puro cine de acción en el que las canciones que estamos disfrutando en un escenario se entrelazan con escenas que ocurren en paralelo cerca de ese lugar. Uno de los aspectos adversos es la historia simultánea al concierto, quedando en un segundo plano al no estar a la altura del aspecto musical. Ojo al detalle del "MacGuffin", ese objeto en el que gira el argumento y nunca se desvela. ¿Qué será ese objeto desconocido guardado en una bolsa que necesita Metallica esa noche...?

Centrándonos en el concierto de Metallica, no podría ser más épico y espectacular. Cientos de detalles acompañados de una parafernalia apabullante, embaucarán a los fans más acérrimos de la banda americana y del heavy metal en general, un viaje orgásmico musical a los confines del rock con clásicos como 'Creeping Death', 'One', 'Nothing Else Matters', 'Enter Sandman' o 'For Whom The Bell Tolls'. Mención especial a los temas 'Ride The Lightning', '... And Justice For All' o 'Master of Puppets' y todo el grandilocuente decorado homenajeando a las legendarias portadas de los discos.


Es un producto dedicado a un grupo minoritario dentro del cine, con lo que su éxito será eximido por el gran público y halagado por los verdaderos amantes de esta banda o del metal. Solo para incondicionales de Metallica y para amantes de este estilo musical, también es una razón de peso para aquellos que quieran iniciarse en esta música, pues encontrarán un magnífico concierto con una puesta en escena arrolladora para deleite de los sentidos.


Valoración: [7/10]
★★★★★



P. Garrido

viernes, 1 de agosto de 2014

Crítica: 'Sharknado 2: The Second One' (Anthony C. Ferrante, 2014)


Vuelven a caer tiburones asesinos del cielo, esta vez en la ciudad de Nueva York, con el regreso de una de las películas más "famosas" de la televisión, 'Sharknado'. En esta segunda parte nos encontramos todo lo que esperamos pero menos divertida y más cargante, lo que desemboca en un tostón insufrible que nos hará bostezar en más de una ocasión. La cutrez de su representación y lo absurdo de su guión siguen intactos: situaciones desternillantes a raíz de una funesta realización, efectos especiales de auténtica risa que no podrían ser más reiterativos, actores rozando lo dañino y un guión quimérico. 

El sin sentido es una pauta que siguen continuamente, donde reside la gracia de este tipo de películas, "comedia no pretendidas" (¿o si?) que harán pasar un rato entretenido al espectador mediante un sin fin de estupideces y anormalidades argumentales francamente irrisorias. La chispa de la original se ve difuminada en esta "The Second One", partes tremendamente aburridas que caen en la repetición de situaciones o escenas que no enganchan como esperábamos. Algunos detalles bastante cachondos como la predicción meteorológica que muestran por televisión con dibujos de tiburones azotando Manhattan o el protagonista subido a un camión, motosierra en mano, alentando a la población a defenderse y luchar frente a los escualos. 

El peso importante para ver esta película no es su infalible escritura de guión o unos efectos especiales rompedores, todo, absolutamente todo es nefasto e irrisorio, componentes indispensables si se quiere pasar un rato entretenido frente a la pantalla olvidándonos el cerebro otro lugar.




En definitiva, bastante menos divertida y más tediosa en su ridículo desarrollo, donde prima lo chistoso y ocurrente del sin sentido que estamos viendo. Una película para ver en compañía mientras caen una risas, en estado de ebriedad puede mejorar la experiencia exponencialmente. Si eres un valiente y decides verla solo e intentar descifrar algo de lo que vas a ver, guarda una caja de aspirinas lo más cerca posible...


Valoración: [2/10]
★★★★



Paco Garrido

Review. Soul Calibur. (1999). Sega Dreamcast



Muy buenas jugones! Que tal el fin de semana que comienza? Espero que con ganas de echar unas partidillas en el finde, que no siempre entran ganas de meterte en un juego denso y que tenga una historia demasiado enrevesada. Es por ello el hecho de meter un poco de variedad a esta sección, por lo que, os voy a traer mi videojuego favorito de lucha de todos los tiempos. Esta Saga de lucha se define por ser el primer juego de lucha mínimamente conocido en el que los personajes usan armas para combatir. Hablemos de Soul Calibur.

Soul Calibur es una saga de videojuegos de lucha creada por el equipo de Namco, creadores de otra de las sagas de lucha por excelencia, Tekken. Soul Calibur, como hemos nombrado anteriormente, se desmarca por ser un juego de lucha en el que los personajes combaten a espadazo limpio. Este Soul Calibur es el segundo juego de la saga, y aunque su nombre no sea exactamente el mismo, debemos decir que su antecesor (ya que SC sigue con la historia directamente contada en este) fue un juego salido en Playstation allá por 1995, Soul Blade. En él comenzaba a realizarse una de las mejores sagas de videojuegos de lucha jamás creada.

La compañía Namco originalmente realizó este título para recreativas, en la cual el juego no tuvo tanto impacto mediático como se esperó. Sin embargo, para darle un poco más de vidilla a su nueva consola, decidió realizar un port para ella. Es de destacar el excelente trabajo que realizó el equipo de Namco con la realización de este SC para Dreamcast, ya que se dieron de plazo 6 meses únicamente para crear el susodicho port, además de que su plantilla se redujo de 40 a la mitad del personal, por lo que es de destacar una vez más el gran trabajo que realizó la compañía creando la versión doméstica de este arcade de recreativas. Amén de esto, el juego incluía nuevos modos de juegos y elementos adicionales que no incluía el juego en recreativas, por lo que Namco realizó un más que excelente port para esta consola. De hecho, el juego fue tan reconocido gracias en parte a la excelente versión doméstica que hemos hablado anteriormente.

Igualmente, podemos decir que a nivel de lanzamiento, este SC fue un título que salió en Noviembre de 1999 para la consola en Europa, contando ésta con solo un mes de vida en Europa (en USA el juego vino de salida junto con Sega Dreamcast), por lo que la expectación que creó en el mercado fue enorme. Es de destacar que este fue el juego de la generación de los 128 bits que sinceramente, me dejó anonadado. Nunca en mi vida había presenciado un salto de calidad gráfico tan brutal entre una generación y otra. Incluso si hablamos de Playstation 2, en los primeros años de la consola no existe ningún juego que se asemeje gráficamente en lo visto en este Soul Calibur. Es por esto que le guardo un cariño especial y me gusta traéroslo al blog.



Lo primero que nos llama la atención nada más poner el juego en nuestra querida Dreamcast es la memorable introducción del juego, realizada con el propio motor gráfico y en la que se van sucediendo uno a uno los personajes que aparecen en el juego. Eso sí, me quedo con la intro del eterno Soul Blade realizada con CGI y con esa magnífica música.

La Historia que nos cuenta Soul Calibur continúa con la saga iniciada con Soul Blade, en el que podemos ver que Cervantes, uno de los personajes principales y portador en el Soul Blade de la espada maligna Soul Edge, es derrotado por Sophitia y su Soul Calibur. Posteriormente, Siegfried llegará a la escena de la pelea cuando Sophitia se haya ido junto a Taki. Este se enfrenta a Cervantes poseído por el alma de Soul Edge. Siegfried gana el combate y la Soul Edge se parte en trozos desperdigados por toda Europa. Siegfried se agencia lo que queda de la Soul Edge y 3 años después este es poseído por completo por la espada demoníaca, adoptando el nombre de Nightmare, asolará diversos pueblos en busca de los trozos de la espada desperdigados por toda Europa.

Gráficamente, el juego luce increíblemente bien, incluso para tratarse de un juego de hace 15 años, SC fue el juego en el que más noté el salto gráfico de la generación de los 64, a los 128 bits. Imaginaros el salto gráfico entre su antecesor y él. El modelado de los personajes a mi modo de ver es el mejor de la saga, con unos trajes acordes a la época y que encajan perfectamente con el estilo de juego que se pretende. Sin embargo, lo que más me sorprende es sin duda es la excelente ambientación del juego, con unos escenarios precioso, totalmente en 3D y con unos efectos de luz tremendos (cómo olvidar ese estadio romano, simplemente brutal).

El sistema de juego que nos presenta SC representa la adaptación a los juegos de lucha como actualmente los conocemos hoy día. SC fue innovador en sus estilo, presentando una evolución en el movimiento de los personajes por los escenarios, y pasando de un movimiento únicamente sobre los ejes X e Y a un movimiento completo en las 8 direcciones del escenario, lo que se traduce en un amplitud en la capacidad de movimientos del personaje aumentada por 4. Igualmente debemos destacar el amplio catálogo de movimientos que tenemos por personaje, llegando a ser incluso unos 120 en el caso de alguno de ellos. Manejar el personaje a la perfección os llevará tiempo, y mucho. Lo buena es que SC goza de una dificultad equilibrada, tanto para los jugadores que simplemente quieren echar una partida casual como para los Pro. Mismamente con poco esfuerzo vais a ser capaces de realizar buenos combos de hasta 6 y 7 golpes en vuestras primeras partidas, algo que es de agredecer ya que abre la puerta a todo tipo de jugadores.



Como hemos dicho anteriormente, SC tiene un plantel bastante amplio de luchadores, algunos nuevos como Kilik, Maxi o Xianghua, y otros tomados del original como son Siegfried (mi personaje favorito), Mitsurugi o Taki. Todos ellos con su estilo de lucha genuino y cientos de movimientos diferentes. Igualmente, Namco decidió portar algunos personajes extra que gozarían de movimiento iguales a algunos luchadores, como Seung Mina (que utiliza el palo al igual que Kilik). Personajes carismáticos que hacen que este juego sea más grande de lo que ya es.

Los modos de juego que completan esta versión Dreamcast son muchos y variados. Desde el amplio modo historia con la andanza de cada personaje en este juego, hasta modos como Arcada (para jugar al original), Time Attack, entrenamiento, o el modo museo. Sin embargo, el modo que más ha de llamarnos la atención es el llamado modo misiones, en el que iremos cumpliendo misiones con distintos objetivos y en el que obtendremos dinero con el que podremos comprar bocetos y artes conceptuales, nuevas armas para nuestros personajes, e incluso ropa, para poder personalizalos a nuestro antojo. Algo que hace el juego infinito prácticamente y que es de agradecer que incluyan en la versión. Otros actualmente lo pondrían como un DLC...pero eso es otro tema en el que no vamos a meternos.



Para finalizar hemos de destacar la magistral banda sonora del juego, dirigida por el mismo equipo de Namco, y en el que para mí se convierte en la mejor OST de la Saga. Temas como el “Mitsurugi’s Theme” quedarán en nuestro recuerdo por siempre una vez lo escuchemos. Música épica al 100 %, y si no, escuchadla en el vídeo del final!

No puedo decir que sea objetivo en este análisis, ya que es mi juego de lucha favorito, pero si podemos decir que Soul Calibur sentó las bases de lo que hoy conocemos como los juego de lucha actual. El primero en utilizar las 8 direcciones en el escenario y aplicando una cantidad de movimientos a los personajes nunca vista antes en un videojuego de la época. Desafortunadamente, poco a poco la saga ha ido cayendo en saco roto, con títulos como SC IV y SC V, y aunque se haya devaluado y en parte haya perdido su encanto añejo y mágico, para mi sigue siendo la saga de lucha por excelencia. No tengo ninguna duda de que os va a encantar si no lo habéis probado aún. Solo me queda deciros que cojáis vuestra espada y  poneros a dar mandobles con este excelente título. Espero que mi análisis os haya hecho rememorar momentos inolvidables del pasado, para mí lo han sido.


NOTA [10/10]




kiosko: Del 01 al 03 de agosto


Lo más interesante que ofrece la prensa nacional a sus lectores en sus ediciones de tirada nacional desde películas hasta libros pasando por música y demás artículos culturales.




Viernes, 01 de agosto


'Los Mercenarios' (Sylvester Stallone, 2010)

Género: Película DVD
Diario: La Razón
Formato: Caja cartón
Precio: 1,40€








'Disparen sobre el pianista' (David Goodis, 1956)

Género: Libro
Diario: El País
Formato: Bolsillo
Precio: 3,30€











Sábado, 02 de agosto

'La familia Savages' (Tamara Jenkins, 2007)

Género: Película DVD
Diario: El País
Formato: Caja cartón
Precio: 2,80€










Domingo, 03 de agosto

'Dogma' (Kevin Smith, 1999)

Género: Película DVD
Diario: ABC
Formato: Caja amaray
Precio: 3,80€








'El poder de la fuerza' (Don Hulette, 1977)

Género: Película DVD
Diario: Marca
Formato: Caja cartón
Precio: 2€