martes, 25 de febrero de 2014

Crítica: "Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker's Dracula)" Francis Ford Coppola (1992).



 La película de Coppola hace la enésima adaptación al cine de la  reconocidísima novela "Drácula" de Stoker . El director le da a la  idea original un nuevo enfoque,  transformándola  en una historia de amor con tintes de terror. Me cuesta entender la buena valoración que tiene esta cinta por parte de la crítica, ya que el nombre de Stoker en el título pesa. Y mucho, para los que disfrutamos como enanos con la novela.

Que sí, que técnicamente está muy bien, quizá la mejor adaptación, ( eso no quita que siga siendo una mediocre adaptación) que Coppola es de los grandes directores sin duda. Pero vamos, si esta es la historia que Bram Stoker escribió yo soy una tetera.

No se trata ya de que sea una reinvención completa del mito. Es que esta cinta se vende con el nombre del autor del libro y si haces esto, tienes que cumplir con las expectativas y transmitir la visión del autor no la que a ti te parece. Dando como resultado una obra que tiene muy poco que ver con la idea original. No sólo a nivel argumental, ya que el Drácula de la película es un romántico empedernido, cuando en el libro es la representación del mal más absoluto, de todos los vicios, maldades y perversiones que habitan en las personas; un ser que ha vuelto de la tumba y doblega las almas de los hombres con una mirada. Además a nivel artístico, por mucho que digan tampoco es fiel. Cuando Jonathan Harker llega al castillo se encuentra con un hombre alto, vestido como un aristócrata, de largo pelo gris y tupido bigote; sin embargo, en la cinta es un abuelo con un tupé. Esto sólo remitiéndonos al personaje del vampiro, porque con los otros Coppola hace la misma transformación. Alejándose completamente de la idea original y llegando a rozar el ridículo en algunos casos.

Omitiendo todo lo anterior, podemos decir que es una película interesante sin más, con buenos efectos especiales para la época, interpretaciones correctas en su mayoría y  que avanza de forma un poco farragosa, ya que trata de condensar mucho en poco tiempo. Pero para apropiarse del nombre del autor y hacer, la como califican muchos "más fiel adaptación que jamás se ha realizado ", dista mucho de eso sinceramente.

El resultado es otro intento fallido de adaptación, aupada a los altares por ser más estilizada que las anteriores, tener el director que tiene y llevar el nombre del autor de la novela como campaña de marketing. Si el pobre Stoker levantara la cabeza y viera esto probablemente sí, que empezaría a beber sangre.



Valoración: [5/10]   ★★★★★

Critica: "La vida de Adèle (Blue is the warmest colour)" Abdellatif Kechiche (2013).



La tan polémica como galardonada  "La vida de Adèle"  nos pone; como bien dice su título tras la pista de Adèle. Una joven muchacha que va creciendo, cambiando, conociendo, enamorándose  y en definitiva; viviendo su vida.

Siempre he creído y creo, que tan importante como tener una buena historia es saber contarla. No tiene mucho sentido tener entre manos el mejor guión del mundo si no sabes proyectarlo de una forma adecuada. Este es el pilar de esta cinta; no cuenta con una historia novedosa, ni tremendamente compleja (no entro a valorar la comparación con la novela gráfica). El film cuenta una historia real, plausible y sin alardes innecesarios.

Dónde realmente está la clave, es en la forma en que Kechiche nos acerca a su historia; en un primer plano infinito de su protagonista; la vemos comer, hablar con su familia, con sus amigos, salir, divertirse, estudiar , trabajar y por supuesto tener sexo.  Es decir, el ciclo vital de cualquier ser humano independientemente de su orientación sexual, esto no hace sino acercarte a los personajes. Cosa para la que también es capital la actuación de sus dos protagonistas. No recuerdo otra película que lleve tan al límite las interpretaciones de sus actores principales. Tanto Léa Seydoux como Adèle Exarchopoulos convierten sus escenas en un festival interpretativo increíble. Ni siquiera es necesario valorar las polémicas escenas de sexo; actos como la discusión o la despedida en el restaurante son un ejercicio de realismo apabullante, difícilmente superable.
 
Por otra parte, en este tipo de historias es típico que la película caiga en frases tremendamente empalagosas seguidas de algunas acciones absurdas para aumentar el drama y el romanticismo, cosa que acaba por estomagar al espectador o directamente hacer que se duerma. Sin embargo, esta cinta es un ejemplo de cómo un buen trabajo con la cámara y una mirada inspirada de sus actores puede expresar mucho más que un chorro de dialogo forzado.

Y es debido a todos esos pequeños detalles en la narración y actuación; por lo que la cinta se convierte en una de esas películas con alma. Que puede gustar a cualquiera; incluso a mí que no soy muy amigo del cine romántico. Un ejemplo perfecto de cómo un color te puede cambiar para siempre. Imprescindible.





                                                 Valoración: [9/10]   ★★★★★★★★


Rubén.

Cuentas en FilmAffinity del staff de Sanitarium of Culture





Puedes consultar nuestras votaciones, críticas, listas etc. o agregarnos en amigos desde la web Filmaffinity basta con pinchar en los respectivos enlaces de cada miembro del staff de Sanitarium of Culture.





Paco Garrido

Rubén Z  



lunes, 24 de febrero de 2014

Crítica literaria: "Soy leyenda" Richard Matheson (1954)



Comentar la novela "Soy leyenda" de Richard Matheson es hablar de uno de los mayores clásicos en el género de la ciencia ficción. Una historia que ha influenciado a generaciones de escritores posteriores,  y se podría decir que sirvió para sentar las bases de los siguientes relatos de supervivencia a los zombis; tan de moda últimamente.

Argumentalmente se nos plantea un futuro post-apocalíptico en el cual  Robert Neville es el único superviviente del planeta,  teniendo que enfrentarse  a un nuevo mundo plagado de vampiros . Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres durante el día, y a soportar su asedio cada noche, mientras lucha por mantener la cordura y la esperanza.

Pese a lo que pudiera parecer a simple vista, la historia se aleja totalmente del típico planteamiento de las historias de vampiros. El autor le da una posible explicación científica a su aparición; siendo esta una idea creíble y consistente, que ayuda a soportar el peso de la narración. Pero más allá de esta temática, se presenta una reflexión sobre temas tan humanos y cercanos como el sentido de la vida, el miedo a la diferencia, la humanidad como cualidad, o la pregunta de qué es lo que nos hace normales o anormales.


La novela avanza constantemente a buen ritmo, captando la atención del lector que siente interés  en  seguir adelante. Al mismo tiempo que va entrando en la mente de Neville y sintiendo sus emociones; capítulos como el del perro son un ejemplo de saber transmitir la desolación y tristeza con una naturalidad sorprendente. Pero lo que bajo mi punto de vista logra hacer de la novela una obra redonda es su final. Matheson da un giro de tuerca realmente pasmoso,  que no solo cambia el enfoque de toda la novela, sino que además deja al lector con una medio sonrisa en la boca y una reflexión en la mente.

En definitiva, es una obra que nadie debería perderse, independientemente de su preferencia  por el  género ya que su fondo  va mucho más allá  de eso.


"Un nuevo terror ha nacido de la muerte, una nueva superstición que invade la fortaleza del tiempo. Soy leyenda" Richard Matheson.


Valoración: [9/10]  ★★★★★★★★




Rubén.