Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2020

SOMBRA (Shadow) (Zhang Yimou, 2018)






Zhang Yimou regresa a sus orígenes formales y de exquisita puesta en escena, y su obsesión ya conocida por la simetría, en SOMBRA. Film bélico, con tintes dramáticos, de artes marciales que adapta 'Romance de los Tres Reinos', relato chino del siglo XIV escrito por Luo Guanzhong, donde prevalece la complejidad extrema de sus historias y personajes. Uno de los grandes logros de la película es una gélida fotografía en gris metalizado muy particular.














lunes, 13 de enero de 2020

QUIEN A HIERRO MATA (Paco Plaza, 2019)




QUIEN A HIERRO MATA es un sólido ejercicio de estilo apoyado en el Mario de Luis Tosar, un personaje dotado de matices, que navega entre la dicotomía psicológica del bien y el mal, un juego con el espectador. Thriller denso y turbio sobre el odio, la venganza y sus consecuencias.




martes, 7 de enero de 2020

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO (Bad Day at Black Rock) (John Sturges, 1955)


"El principio de autoridad ha desaparecido y los granujas obran a su antojo."

Forma parte de los muchos grandes Westerns de John Sturges (Fort Bravo, Duelo de titanes). Ambientada en un árido paisaje de puro Western, la mayor parte a pleno y cegador sol resaltado por el portentoso color del Cinemascope, BLACK ROCK encierra, a pesar de su apariencia, un film noir, una historia de un pasado lleno de oscuros secretos.

Consta de un impresionante reparto, desde el volátil cabecilla de la ciudad Robert Ryan hasta un Lee Marvin en uno de sus papeles más intimidatorios. Pero, a pesar del conjunto, es Spencer Tracy al que más recordaremos. Pocos actores pueden proyectar tan bien la bondad pura y sincera, en este misterioso hombre manco que acaba de bajar de un tren sin parada prevista.

Hay poca acción y apenas algún tiroteo, su carácter reside en el diálogo y cargar el ambiente, excepto en la escena en que el manco se defiende con un repertorio de golpes de kárate que dejan a su adversario fuera de combate, el brutal e imponente Ernest Borgnine. Sturges aborda el odio local hacia los emigrantes japoneses después de la IIGM, buscando el significado de la historia, que ve más allá de una causa política concreta, aparte de la oscura época McCarthy, aportando rasgos claramente existencialistas.

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO es un thriller tenso, dirigido y protagonizado por expertos del género que lanza un claro mensaje sobrea tolerancia racial. Una de las películas más proyectadas en la sala de cine de la Casa Blanca.






















domingo, 18 de agosto de 2019

MALDITOS BASTARDOS (Inglourious Basterds) (Quentin Tarantino, 2009)


"Me gusta la idea de que es el poder del cine lo que combate a los nazis. Y no solo como metáfora, sino en un sentido literal."

No está considerada un remake de 'Aquel maldito tren blindado (Inglorious Basterds)' de Enzo G. Castellari, pero sí está claramente influenciada por este filme italiano de 1978. De no haber conseguido los derechos para utilizar el titulo, Tarantino habría optado por 'Érase una vez en la Francia ocupada por los nazis'. El director de 'Pulp Fiction' y la batalla contra Hitler es una combinación ganadora, pero no sería lo mismo sin un reparto tan bien escogido y, sobre todo, sin el Hans Landa de Christoph Waltz. Un villano políglota, un coronel nazi también conocido como "el cazador de judíos", que encarna la demencia del Tercer Reich con su humor y crueldad.

Tarantino compone una obra maestra absolutamente electrizante pese a un ritmo relativamente pausado, lo cuál realza aún más la intensa brutalidad de algunas escenas, pues MALDITOS BASTARDOS constituye un relato revisionista de la Segunda Guerra Mundial perfectamente incrustado en los parámetros del propio director. Historias paralelas que culminan en uno de los climax más brutales, vertiginosos y brillantes de las últimas décadas.

Impecablemente dirigida, la cinta extrae grandes dosis de emoción de situaciones aparentemente simples: un cigarrillo apagado sobre un dulce, el pálido rostro de un oficial capturado o el vaso de leche entre Landa y el señor LaPadite. La consumada cinefilia de Tarantino queda patente en cada fotograma, también en ese cine regido por Shosanna Dreyfus, componente esencial en el devenir de la trama. Hay cientos de detalles que ayudan a definir una obra de arte por y para cinéfilos e iconoclastas.

Una película cumbre del director estadounidense y del siglo XXI. Única, cautivadora y atroz, acompaña una excelente música de Morricone, Tarantino redefine su estilo y consigue que el auténtico triunfador de la guerra sea el propio filme.


























miércoles, 10 de julio de 2019

CRÓNICA NEGRA (Un Flic) (Jean-Pierre Melville, 1972)


"Un detective muerto no detiene a nadie más."

A Melville le gustaba llamarse a sí mismo "créateur de cinéma", un universo personal en el que predominan, desde la primera hasta la última toma, el más riguroso formalismo y el énfasis estético, sin que por ello se sienta resentida la tensión narrativa. La fantasía fílmica de ese universo encuentra su equilibrio en la atención maníaca por los detalles, bordeando la obsesión por el procedimiento del movimiento impecablemente rodado. Melville influyó en el nuevo cine francés mucho más de lo que en general se le ha reconocido.

Como ya sucediera en LE SAMOURAÏ (1967), la visión gélida de París según Melville se filtra a través de su amor por el cine negro clásico americano, con su estilo característico de héroes tristes sin entrar en esos modelos básicos de acción que pueden reducirse a violencia y brutalidad. Las películas de Melville se nutren del juego de contrastes, del choque violento entre contrarios: un héroe que representa el bien no tiene que resultar necesariamente simpático, Coleman sigue siendo emocionalmente frío ya esté observando el cadáver de una mujer, resolviendo un conflicto de intereses o repartiendo sopapos a mano abierta.

Gran interpretación de Alain Delon, un comisario parisino muy especial: parco en palabras, duro, inteligente y cargado de frialdad, que sigue sus propias leyes. El héroe Melville en estado puro, inspirado en modelos americanos de la serie negra. El trío principal lo completan Crenna, el antagonista cultivado y refinado, un disfraz que se convierte en imagen fija de sus personajes, y la siempre sensual Catherine Deneuve, un ángel rubio del libro de los sueños del cine negro. Trae el amor, la nostalgia y la ruina bajo su vestido blanco y una fría luz de color azul pálido, constituye el elemento decisivo de la trama.


























lunes, 17 de junio de 2019

GRUPO SALVAJE (The Wild Bunch) (Sam Peckinpah, 1969) [50 aniversario]


"Todos soñamos con volver a ser niños, incluso los peores de nosotros. Tal vez los peores, más que nadie."

Famosa por su extrema violencia, la obra maestra de Peckinpach, estilo Hemingway al revisionismo del western, ha perdurado por su lirismo, desagradable y romántica al mismo tiempo, sus potentes interpretaciones y su sentido del honor sin futuro. Como esos niños inocentes que abren la película mientras forajidos y degenerados cazadores de recompensas irrumpen con su matanza, Peckinpach ya esboza lo que quiere con su película. No existen héroes ni los conflictos se arreglan limpiamente, aquí hay guerra sucia donde la violencia no hace excepciones, ni tratándose de mujeres y niños de por medio.

Violentos pero honorables. GRUPO SALVAJE ambientada en 1913, marca el final de la era del forajido del Oeste, arrastra el mito de las películas de vaqueros a una era de asesinos masivos, Peckinpach reclama la tradición estadounidense del western a los italianos de forma reflexiva y autoritaria, con su característico estilo de cámara lenta, puesta en escena indiscutible y montada con brillantez, mientras lo aisla del resto de cineastas de su generación. Imposible desligarse de su contexto histórico, unas imágenes sin censurar de los escenarios de la época hacían consciente a la opinión pública de hasta qué punto se veían afectadas las víctimas civiles.

En 1982, salió al mercado una versión integral con la duración original de 145 minutos. Una película en la que se sintetizan las constantes creativas de este director: desmitificación, amistad traicionada, personajes desarraigados y pistoleros otoñales cambiantes por el ritmo de los tiempos y dirigidos por su destino. Todo con el estilo narrativo marca de la casa.


viernes, 24 de mayo de 2019

INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (Steven Spielberg, 1989) [30 aniversario]


"Alemania declara la guerra a los Jones."

30° aniversario de INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (Steven Spielberg, 1989). Mi favorita de la saga del aventurero del sombrero y el látigo. La fórmula clásica del cine de aventuras estaba presente, con todos sus elementos bien definidos, lo que halló Spielberg, por entonces chico maravilla de Hollywood, para revitalizar el género fue la inclusión de un nuevo elemento: el padre del arqueólogo.

También se narra el origen y evolución del protagonista, desde su estilo de Boy Scout aventurero hasta la relación paternofilial. Una exploración psicológica de los personajes.

'En busca del arca perdida' trataba sobre la recuperación del arca de la alianza de manos de los nazis, aquí el enemigo es el mismo pero esta vez deben recuperar el Santo Grial, en el que se combinan la piedra filosofal y la copa donde se recogieron las últimas gotas de la sangre de Cristo.

Venecia, Berlín, Arabia (y rodaje en Almería) son los caminos que visitaremos durante la búsqueda del Grial en una de las mejores películas de aventuras de los ochenta de la mano de los Henry Jones. "Mejor que la aspirina, el opio y el vodka juntos", llegaron a decir en Manchester Guardian.





sábado, 13 de abril de 2019

MAD MAX (George Miller, 1979)


"En algún lugar del futuro cercano."

40 años del western futurista que revolucionó el género de acción a finales de la década de los setenta. MAD MAX es un western. Tiene el mismo argumento, en lugar de caballos montan coches y motos, una suerte de reinvención virando hacia la acción pura y dura, dibujada en forma de cómic americano, con abundante y explícita violencia.

Producción de bajo presupuesto, el director australiano que no dicta ninguna regla en la guerra entre policías y moteros, ambos salvajes. También supuso el nacimiento de un nuevo y reconocido actor: Mel Gibson. El uniforme de cuero y las gafas de sol, el semblante serio de un joven policía frío fue un sello identificativo del "interceptor" Max.

Western de venganza de la década de los cincuenta, personajes y escenarios estilizados como viñetas, violencia sin sentido ante un futuro dramático. Obsesión por el motor como el deterioro de la comunicación.
























lunes, 8 de abril de 2019

LA FORTALEZA ESCONDIDA (Kakushi Toride no San-Akunin) (Akira Kurosawa, 1958)


Aventuras en el Japón feudal del siglo XVI, época de guerras cíclicas, diversión a raudales, acción, dosis de humor, duelos de samuráis, princesas guerreras, persecuciones y, además, un cuento cargado de humanidad y metáforas sobre la codicia, la amistad y la concepción del honor en la tradición del bushido.

El filme de Akira Kurosawa contiene una épica rica en valores con una puesta en escena atractiva, en una aventura de narrativa occidental, ágil, donde siempre están sucediendo cosas y no deja ni un mínimo resquicio al aburrimiento. El director japonés había bebido mucho del western de John Ford y ese estilo lo plasma en pantalla en base a una representación oriental.

Famosa por ser una de las fuentes de inspiración de George Lucas a la hora de confeccionar su archiconocida saga galáctica. Y es que son varios los elementos de 'La fortaleza escondida' en los que se ven reflejados esa deuda de Lucas: Lo primero y más destacable es la cómica pareja de campesinos, la relación entre ambos y conductores del relato. Escenas de persecuciones recuerdan mucho a alguna escena de Endor, la princesa Yukihime por carácter y estilo podría ser Leia, el duelo de lanzas entre los generales Rokurota Makabe y Hyoe Tadokoro, antes amigos y ahora rivales, o la criada que se hace pasar por la verdadera princesa.

Nutrido de guiños como el final, la estructura narrativa, las cortinas laterales entre escenas, el argumento tiene trazos similares junto con ese variopinto grupo de héroes. Podría decirse que 'La Fuerza' reside en esta película Jidaigeki (género al que pertenece, un nuevo guiño de Lucas y sus caballeros Jedis) antes de viajar a una galaxia muy, muy lejana.

Una película de aventuras clásica de gran factura técnica, como nos tiene acostumbrados "el emperador" en sus producciones, con un magnífico Mifune y una encantadora Misa Uehara encabezando el reparto. Diversión 100% con mensaje moral.



























sábado, 30 de marzo de 2019

MATRIX (Lilly Wachowski, Lana Wachowski, 1999)


“La esperanza es la quinta esencia de la debilidad humana.”

El gran éxito de la ciencia ficción de pretensiones épicas y tintes apocalípticos, poco puede decirse ya de este filme de culto que no se conozca y los ríos de tinta que ha conllevado estos 20 años depués de su estreno. Concebida en su totalidad por los hermanos Wachowski, antiguos escritores de cómic, detalle fundacional para entender su apabullante puesta en escena, su estilo tan marcado y su aspecto visual rompedor.

Esta epopeya sobre realidad virtual es una mezcla de estilos clásicos como las artes marciales y la ficción pura y dura, que fusiona temas de filosofía con el recurso audiovisual de última tecnología como la cámara super lenta o secuencias de coreografía de acción hábilmente modernas. Plagada de mensajes de inconformismo y autorrealización, intentando calar de forma crítica en el sistema conservador de los estudios de Hollywood.

Una mirada desolada hacia el mundo y el futuro con el eslabón de esperanza sostenida por ese Neo que no deja del todo claro que espera ganar la resistencia humana con su lucha.



























sábado, 8 de diciembre de 2018

Crítica | EL PRECIO DEL PODER (Scarface) (Brian De Palma, 1983)


"En este país, primero haces dinero. Cuando tienes dinero, te haces con el poder. Y cuando tienes poder, tienes mujeres.

¿Sabes lo que es el capitalismo? ¡Que te follen!

¡Vamos!, ¡abran paso al malo!, hay un tipo malo entre nosotros."


La lindeces de un inolvidable e histriónico Alfredo Jacob Pacino, el Tony Montana esnifador de montañas de cocaína, lejos de su imagen de Michael Corleone pero diseñando otro mafioso de época. Se narra su ascensión y caída como gángster moderno con un estilo espectacular y estridente. Una gran narración al estilo clásico, catártica y apocalíptica, comprende que el delito y asesinato son la mejor manera de salir del gueto de la inmigración.

De Palma se había comprometido para dirigir FLASHDANCE, pero la dejó por el remake actualizado de SCARFACE (Howard Hawks, 1932) convencido por la solidez del guión de Oliver Stone e insuflándole un estilo sangriento, excesivo, atroz y con un acabado brillante. La quintaesencia del estilo De Palma. Un tratado sobre las frágiles condiciones del poder político, añadiéndole una dimensión que transforma el modelo original de Hawks.

Los críticos definieron EL PRECIO DEL PODER como la primera película épica posmoderna sobre gángsteres. No exenta de polémica, fue recibida con duras críticas, la mayoría por las numerosas escenas de violencia explícita. El cineasta no pierde la oportunidad de destacar la música y la moda de los setenta como contrapunto.

De Palma lleva hasta un melodramático extremo el tema clásico del mundo del delito: obsesión del antihéroe por el control, siempre entre tiburones y viendo enemigos por todas partes. El canto del pájaro enjaulado, la conquista y elevación de un imperio que pronto fracasará por culpa de las drogas, el alcohol y la egolatría. El precio del poder es la paranoia.

Montana destruye todo lo que ama, los poderosos de este mundo ni siquiera necesitan ser corruptos para beneficiarse de la delincuencia organizada. El SCARFACE de De Palma, Stone y Pacino es uno de los filmes más influyentes de los ochenta y de los más controvertidos de la historia. Provocación en la era económicamente neoliberal de Reagan.




























jueves, 15 de noviembre de 2018

Crítica | MASTER AND COMMANDER: AL OTRO LADO DEL MUNDO (Peter Weir, 2003)


"La disciplina es tan importante como el valor."

Aventuras marítimas en tiempos napoleónicos, lección de liderazgo que debería estudiarse en todas las universidades y un ejercicio cinematográfico de elegancia, rigor histórico, ritmo narrativo y preciosismo visual.

Considerada como un análisis muy cercano de la condición humana, el filme de Weir es un duelo en sí mismo: navíos realizados con mimo, la lucha contra otros y la naturaleza, el propio trayecto vital de los héroes y el choque del capitán Aubrey y el doctor Maturin (Crowe y Bettany en la cima de sus carreras) en el buque de O'Brien, mentalidad militar indomable contra el positivismo científico.

Un canto al espíritu del cine de aventuras, actuando como homenaje a los grandes clásicos del género marítimo, la obra oceánica de Weir ofrece diversión pura y dura a bordo del HMS Surprise. Liderazgo, valor, ciencia y música.



miércoles, 10 de octubre de 2018

Crítica | KILL BILL: VOLUMEN 1 (Quentin Tarantino, 2003)


"La venganza es un plato que se sirve frío." La popular sentencia viene firmada como 'viejo proverbio Klingon', Tarantino la introdujo como guiño friki en la apertura de su historia de violencia KILL BILL (2003). 

Cimentada en el discurso de videoclub del que Tarantino siempre ha hecho gala, la venganza de la icónica 'La novia' contra su ex amante y sus supuestos amigos es la cima del estilo de dirección del polémico cineasta.

Brillante festival de referencias y homenaje a géneros cinematográficos como las películas de artes marciales, samuráis, spaguetti Western, comedia negra y acción de los sesenta (escenas de manga incluidas). 

Una violencia/vendetta en una perfecta narración, en la que es el elemento que describe la historia y no de explotación gratuita. 

El equilibrio pausado se mezcla con el ritmo frenético y trepidante de las escenas de acción, en un ambiente visual fascinante, coreografías perfectamente milimetradas y personajes inolvidables.

El rasgo más polémico de Tarantino siempre será la violencia explícita, obvio reconocer la carencia de límites en su imaginaria puesta en escena, nunca deja indiferente, pero nadie maneja la katana Hattori Hanzo con tanta elegancia como Beatrix Kiddo, ganándose la complicidad del público y la catalogación de filme de culto. Única en su especie.




























lunes, 8 de octubre de 2018

Crítica | DEMOLITION MAN (Marco Brambilla, 1993)


"Tiene gracia la cosa, me sacan de una cryoprisión convertido en una puta costurera."

Una de esas películas que marcan una infancia, como es mi caso. También una de las esenciales para comprender el culto al cine de acción de tipos duros de los 90. Aquellos chavales que íbamos a escoger esas películas al videoclub no mirábamos que fuera una libre versión de 'Un mundo feliz' de Aldous Huxley, ni sus referencias a la corrupción gubernamental. Eso ya vendría con el tiempo y la experiencia cinematográfica.

Queríamos ver a Stallone, el policía más rudo del siglo XXI, zurrándose de lo lindo con un villano de opereta, histriónico y pasado de vueltas como era aquel teñido de rubio Wesley Snipes, el criminal más despiadado del siglo XXI, ambos descongelados de la cryoPrisión e igual de perdidos en ese futuro lleno de estúpidas normas.

Todo en un marco futurista improbable, lleno de encanto, estrambótico, infantilizado, en el que las obscenidades están prohibidas, no existe el sexo físico y Pizza Hut domina la restauración. Por suerte los "viejos rockeros" ponen la irreverencia y el toque de humor, y hacen disfrutar como nunca en una trama tan tontorrona como los diálogos en una cinta que nunca se toma en serio a sí misma.

DEMOLITION MAN es un cómic americano de principios de los 90 hecho película, gran y entretenidísima superproducción con toques de humor, altas dosis de acción y personajes con encanto. 25 años después de su estreno, seguimos sin saber utilizar las tres conchas.




























viernes, 5 de octubre de 2018

Crítica | INFILTRADOS (The Departed) (Martin Scorsese, 2006)


THE DEPARTED recibió el aplauso crítico y comercial con un thriller policial trepidante, intensísimo y de factura técnica impecable. Basada en la película de acción de Hong Kong INFERNAL AFFAIRS (2002), más bien una versión occidental cuidada e inteligente por Scorsese, que volvía a demostrar su calidad en el campo de batalla mafiosa de orígenes, y el guionista William Monahan con un relato febril.

La traslación de la acción desde un paisaje urbano posmoderno como Hong Kong a la sobria, seria y de cultura específica como Boston, tan diferente social y geográficamente y a la vez tan precursora de la semilla mafiosa del cine moderno de los 70, 80 y las primeras obras de Scorsese, como MALAS CALLES, permutando con la oscura Nueva York. 

Sostenida por un elenco espectacular, destacando ese histriónico, brutal y exageradísimo Jack Nicholson con un papel hecho a medida. Una vez más, la hábil manipulación de la banda sonora con los Stones o Dropkick Murphys (que no nos falten nunca) casa perfecto con el aspecto visual del filme.  Con el paso de los años, su recuerdo es de una obra fundamental en la filmografía del gran Martin Scorsese y del siglo XXI. Ganadora del Oscar a mejor película, mejor dirección y guión adaptado, ya tocaba, aunque nadie duda que antes de THE DEPARTED el cineasta neoyorquino debería tener un par de estatuillas en casa.
























miércoles, 20 de junio de 2018

ASSASSIN'S CREED (Justin Kurzel, 2016)






















En la adaptación de ASSASSIN'S CREED dirigida por Justin Kurzel, cualquier parecido con el videojuego homónimo de Ubisoft es pura casualidad. Un completo elenco de renombre no consigue dar empaque a una historia vacía, curiosamente, todo lo contrario a la saga de videojuegos en las que se basa. Conseguida la diferencia de ambientaciones, aunque desaprovechado "el viaje" a la Andalucía de 1492 y todos sus interesantes entresijos históricos. Además, tampoco funciona como producto de entretenimiento de evasión gracias a un ritmo irregular. Quitando un par de escenas de acción (qué mínimo...), la disputa "realista-ficticia" entre el credo de asesinos y templarios en la pantalla grande no termina de cumplir.



Valoración: [4/10]  
★★★





Paco Garrido

lunes, 16 de abril de 2018

ALTERED CARBON (T1) (Laeta Kalogridis, 2018)



















Altered Carbon parte de una premisa con trasfondo interesante, visualmente notable. Mezcla de acción, noir, cyberpunk, policiaca. Me gusta más el aspecto de ciencia ficción pura en la serie, como la transhumanización y deshumanización, la realidad virtual, la pila, los recuerdos y los cambios de "funda", el potente nivel visual, el hotel The Raven y su referencia a Edgar Allan Poe, clasicismo dentro de un marco futurista. Todo bien hasta que cae narrativamente en picado, se convierte en melodrama y los personajes no terminan de empatizar. La trama, fuera de eso, es mundana y sin personalidad. Lo maquilla un final correcto. Un entretenido thriller futurista de Netflix que ha puesto muchos géneros en la coctelera pero se les olvidó añadir el guión. Deja la sensación de que podría haber sido más grande.


     Valoración: [6/10]     
★★★★★★★★★★



Paco Garrido

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Crítica | NORTHMEN: A VIKING SAGA (Claudio Fäh, 2014)


Nuevo intento de aventura épica de acción con Vikingos como excusa, nueva decepción. Lo curioso es que haya cuatro guionistas para escribir una historia tan simple que podría caber en una servilleta. Se salvan los efectos especiales y algunas coreografías de combate, ya que los puntos negativos son francamente visibles y generales. 

Los protagonistas tienen poco carisma, el grupo protagonista no puede ser más tópico: el nórdico fortachón, la chica indefensa, el monje guerrero y el arquero certero. Podría ser el tándem de cualquier otra obra de rol o aventura fantástica que se precie. Los enemigos del asunto son una comunidad de temibles guerreros balcánicos llamados los lobos y con terroríficas máscaras. 

Una historia que hemos visto mil veces, una cruzada "buenos vs malos" que no deja de ser una persecución por verdes páramos y bosques escoceses en donde se fraguan refriegas con pérdidas puntuales para intentar sacar la emotividad del público, sin conseguirlo, ya que no crean ninguna empatía. Situaciones ilógicas, efectos especiales, aventura, batallas, carencia de guión y emoción, previsibilidad y aire de telefilm de acción es lo que esconde Norhtmen. Un intento de acercamiento para los amantes de la mitología nórdica muy descafeinado globalmente.




















Valoración: [4/10]
★★★★★





Paco Garrido

domingo, 17 de enero de 2016

Crítica: "El último cazador de brujas (The Last Witch Hunter)" Breck Eisner (2015)

En Nueva York el último miembro de una casta de luchadores contra el mal continúa su batalla contra los entes del lado oscuro. Es el resumen de una película que se pierde en una trama inconexa aderezada de innumerables efectos digitales.

Una puesta en escena sobrecargada, una realización entregada al artificio técnico porque sí  y un guión de medio folio es la propuesta que mantiene  la película de Breck Eisner en la que lo único salvable del global sería un prologo medianamente decente.  Las actuaciones son planas hasta decir basta y en este caso es un hecho curioso de comentar  porque cuenta con un reparto  de  nivel que está completamente desaprovechado;  Vin Diesel es Vin Diesel ,  el gran Michael Caine simplemente presta su cara y engorda su nomina, Elijah Wood recita sus frases pasando sin pena ni gloria y Rose Leslie parece no tener nada más que aportar que su atractivo físico.

El último cazador de brujas adolece de todos los defectos de este tipo de cine. Es simple, previsible y carente de sentido. Siendo un claro ejemplo del cine como producto comercial sin más. No va  a ningún sitio, no transmite nada sencillamente avanza a trompicones;  secuencia cargada de efectos tras secuencia cargada de efectos. Cabe decir que yo no estoy  en absoluto en contra de este tipo de cine de consumo rápido y vacio, pero el único cometido que se le pide a estas cintas es que te entretengan el  rato que duren. Cuando no cumplen ni siquiera ese  mínimo como es el caso, pues ya no queda  nada  a lo que agarrarte. Se apodera de uno la sensación de que habría sido más productivo pasar el tiempo admirando una pared blanca.

 


Valoración: [2/10]  
★★

Rubén.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Especial: Star Wars. La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977-1983)





"Hollywood abrió la caja de Pandora al rodar La Guerra de las Galaxias." Woody Allen. 

El bueno de Woody tenía mucha razón, nadie esperaba en aquel lejano 1977 que la película del guionista/director George Lucas 'Una Nueva Esperanza' (¿El episodio IV de una saga... sin sus tres primeras partes?) un "western de ciencia ficción" fuese un éxito tan rotundo. Lucas también creó una mitología que ha transcendido de generación en generación, haciendo suya tanto mayores como jóvenes, sintiendo absoluta devoción a un reparto prácticamente desconocido en esa época (Harrison Ford, Mark Hamill y Carrie Fisher). Tanto es así, que los jefes del estudio estaban tan convencidos del fracaso de la cinta que dieron a Lucas los derechos de comercialización de todos los productos relacionados con La Guerra de las Galaxias. Nunca se percataron del enorme potencial que escondía la película, y nunca pensaron en que daría origen a dos secuelas, una trilogía que hacía de precuela, películas derivadas del mundo Star Wars, series animadas, juguetes de todo tipo, videojuegos, bandas sonoras, libros, camisetas, tazas, DVD's y todo tipo de productos, hasta alimenticios. 

Considerada una de las sagas más importantes de la historia del cine, con Star Wars nació el concepto de Merchandising, además de relacionarse directamente con términos tan de moda como freak. Además de un imaginario brutal de criaturas y razas en esta galaxia muy lejana, basada en la lucha entre el bien y el mal, nos presentan a personajes y objetos que han pasado a formar parte del vocabulario actual como Halcón Milenario (La nave espacial de Han Solo), sables láser (espadas con un reconocible sonido silbante), las tropas imperiales, los caballeros Jedi o uno de los personajes más emblemáticos y reconocibles del planeta: Darth Vader

Narra la historia de un joven deseoso de aventuras que tras la muerte de sus tíos se une a Ben Kenobi, un caballero Jedi, acompañado de dos androides que portan un mensaje de ayuda trasladado desde planetas en guerra. A su curioso viaje les acompañarán un veterano piloto de naves espaciales llamado Han Solo (papel que convirtió a Harrison Ford en una estrella) y su peludo compañero Chewbacca, para rescatar a una princesa de las manos del malvado y todopoderoso Vader. 

Mucho antes de que las imágenes por ordenador pudieran establecerse como estándar, Lucas consiguió fotografía y modelos detallados, exteriores bien escogidos (Las escenas desérticas de Tatooine fueron rodadas en Túnez) filmadas en complejos decorados para contar la historia de otro universo y otros planetas, dominado por el imperio del mal pero donde las fuerzas rebeldes se están agrupando para derrotar a los malos. La maravillosa banda sonora compuesta por John Williams es de lo más destacable dentro de la saga galáctica. En una época donde predominaba el pop o el jazz dentro del mundo del cine, Williams volvió a la música clásica grabada con orquesta, triunfando una vez más. Temas como "La marcha imperial" asociada a la portentosa figura de Darth Vader tienen un valor mastodóntico dentro de las melodías populares. 

Darth Vader, que viene del juego con la palabra Dark y Vader que significa "Padre" en holandés, podria interpretarse "Padre Oscuro". Atabiado con vestiduras negras, una capa, un caso de plástico y una máscara amenazadora, acompañada de una respiración artificial escalofriante, Vader podría considerarse el personaje más característico de la saga. Debajo del traje se encontraba David Prowse, con la voz en inglés de James Earl Jones y en castellano del gran Constantino Romero, dominador del imperio del mal que se enfrantará en una batalla crucial con las fuerzas rebeldes, poseedor de la fuerza y antiguo Jedi, que sucumbió ante el reverso oscuro de la fuerza que da equilibrio a la galaxia. 

En 1980 se estrenó 'Episodio V: El imperio contraataca', sensacional continuación del éxito fulminante y fenómenos popular que supera a la primera en efectos especiales, galardonados con un Oscar. Aparecen personajes nuevos y sólidos como el gallardo y enigmático Lando Calrissian o el cazador de recompensas que persigue al bueno de Solo, Boba Fett. Dotada de personalidad, escenas de acción espectaculares y con el floreciente romance del trío protagonista, todo bajo la batuta de un nuevo director, Irvin Kershner

Luke Skywalker continúa su preparación como caballero Jedi experimentando la Fuerza en los pantanos de Dagobah, bajo la tutela del extravagante maestro Yoda, otro personaje emblemático que aparece en esta secuela. La acción es trepidante, desde el espectacular planeta helado de Hoth hasta la batalla que conduce al máximo apogeo en la Ciudad de las Nubes donde el archienemigo Vader rebela a Luke la horrible verdad que hay en el corazón del mito de Star Wars. Todo aderazado con una magistral partitura de John Williams. "Es un mal momento para la rebelión..." o "La Fuerza está contigo pero todavía no eres un Jedi." son algunas de las frases que nos deja en la memoria el incombustible Vader, pero no sabe que la lucha solo acaba de comenzar. 'El imperio contraataca' contiene todas las frenéticas emociones que alzaron a la cinta original, un vibrante guión y un espíritu de diversión que no decae.

La trilogía se cierra en 1983 con el 'Episodio VI: El retorno del Jedi' dirigida por Richard Marquand. Empieza cuando ha transcurrido cierto tiempo desde los acontecimientos llenos de suspense del Episodio V. Luke Skywalker es ahora un guerrero ensimismado que viste de negro y busca respuestas. Conocer total de la Fuerza vuelve a su planeta natal, Tatooine, para ayudar en sus amigos que están en las garras de Jabba el Hutt. Leia vestida con un bikini de ciencia ficción (del que todavía hablan con entusiasmo sus múltiples admiradores) como prisionera de Jabba y Han Solo convertido en una estatua de carbonita y una aventura donde el hilo principal es parecido al del film original. El Imperio está construyendo otra Estrella de la Muerte y nuestros héroes deben destruirla. Algunas nuevas razas como los Ewok, una especie de ositos de peluche que se ganarán el afecto del público, sobre todo el de corta edad. Efectos especiales impresionantes, música magistral que ponen hábilmente fin a la visión de Lucas de la lucha galáctica entre el bien y el mal.

Al crear La Guerra de las Galaxias, Lucas hizo un mundo grandioso, un nuevo estilo de cine y una inolvidable epopeya sobre la lucha entre el bien y el mal nunca superada. 


“El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti”.



Valoración (trilogía original): [8/10]    
★★★★★★★