Mostrando entradas con la etiqueta Comedia negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia negra. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2019

LA VIDA DE BRIAN (Life of Brian) (Terry Jones, 1979)


"Yo digo que eres el Mesías y de eso entiendo porque he seguido a varios."

"Jesucristo no era divertido, así que mejor contar la vida de un chico travieso en la Palestina en la que se origina el cristianismo", decía Terry Jones. Tras nacer como un chiste, el grupo cómico de los Monty Python trataban (sin conseguirlo) de evitar acusaciones de blasfemia en su historia bíblica sutil pero cargada de comentarios satíricos y morales marca de la casa. LA VIDA DE BRIAN juega a su antojo con los personajes del Nuevo Testamento, la película es, en esencia, una serie de "sketchs" surrealistas, violentos y extremadamente graciosos unidos por un tenue hilo narrativo pero con un argumento más sólido que otros de sus trabajos anteriores.

El filme fue un enorme éxito internacional, pero estuvo a punto de no realizarse, llegó el milagroso dinero de la naciente productora HandMade Films del ex-Beatle George Harrison, el verdadero Mesías y salvador de Brian. Según afirmó, simplemente apostó por este guión porque quería ver algo nuevo de los Python.

En el abnegado compromiso de Brian se refleja la eterna lucha contra el imperialismo. La dialéctica de la forma y el contenido da lugar a bromas muy logradas, su capacidad de combate se limita a la retórica revolucionaria. Especialistas de la escena cómica trabajando duro para dotar de unidad de contenido a su fulminante obra tardía. El guión está dedicado a Keith Moon, del grupo musical The Who, fallecido un año antes, que iba a interpretar a un profeta callejero. Harrison tiene una breve aparición interpretando a un hombre que vende el monte de los Olivos.

Los Monty Python demostraron que es posible ir aún más lejos en la provocación delirante donde ser del Frente Popular de Judea o del Frente Judaico Popular es la única duda sobre esta gran comedia. Y nunca olviden cantar "Always look on the bright side of life" (Mira siempre el lado alegre de la vida).


























lunes, 26 de noviembre de 2018

Crítica | UN PEZ LLAMADO WANDA (Charles Crichton, 1988)


"¡Me encanta robar a los ingleses! ¡Son tan educados!"

Exclama Otto, el personaje más arrollador del filme (con Oscar incluido), interpretado por un indomable Kevin Kline. Un macho cabrío con rasgos de psicópata y una debilidad funesta por Nietzsche, con la saludable costumbre de tener una buena opinión de sí mismo. Utiliza las técnicas de relajación de los monjes budistas para aumentar su agresividad, piensa disparando, los celos lo vuelven loco y mejor no lo llames estúpido... Todo un personaje que nos enseña un método poco ortodoxo de cómo practicar la tortura con una ración de patatas fritas y una fruta.

Esta éxitosa comedia de costumbres sobre las poco sutiles diferencias culturales entre ingleses y norteamericanos radica en el tratamiento de la sátira combinado con el humor negro, cruel e irreverente. Una sátira de la vida real. Un puzle donde encajan diversos estilos.

El punto fuerte es su colección de personajes excéntricos que van de una situación embarazosa a otra. La triunfal revalorización de Curtis como actriz cómica, los gags constantes de John Cleese (coguionista junto a Crichton) y Michael Palin, alumnos de Monty Python y siguiendo ese espíritu macabro, irreverente y llenas de debilidades "típicamente británicas", con un marcado fatalismo.

La película destila el espíritu de una clásica comedia de los estudios Earling, míticos estudios situados en un barrio en las afueras de Londres. Especializados en comedias de los sueños y "el hombre de la calle", películas sarcásticas y con humor negro que siempre tenían un fondo cariñoso.

No es casualidad que el personaje de John Cleese, Archie, lleve el nombre real de Cary Grant como homenaje a las "Screwball", manteniendo la esencia de aquellas comedias locas que predominaron en Hollywood durante las décadas de los treinta y cuarenta.




























sábado, 24 de noviembre de 2018

Crítica | BALAS SOBRE BROADWAY (Woody Allen, 1994)


"Para mí el amor es algo profundo, el sexo solo tiene que alcanzar unos centímetros."

Aquel maravilloso Allen de los noventa, que metió 7 nominaciones a los Oscar entre CADENA PERPETUA, PULP FICTION, ED WOOD, FORREST GUMP, etc. dando a Dianne West su segunda estatuilla tras la magnífica HANNAH Y SUS HERMANAS unos años antes.

Woody Allen disecciona, con su característico estilo, mordaz y dinámico, cargado de frases ingeniosas y disparando cuál revólver de lo cómico, un trama que combina gánsteres y el proceso creativo de una obra de teatro en el Nueva York de los años 20. Una singular imaginación teatral en un conjunto que acaba resultando una aguda reflexión sobre la creatividad.

Un elemento esencial del cine del realizador neoyorquino es la elaboración de personajes. Todas sus películas tienen un tono coral que destila sutileza y aporta el espacio suficiente a cada actor, una baza importante en esta cinta. Enmarcados en una convincente ambientación de época, apuntalada de humor negro, a veces tontorrón pero efectivo, y su reiterada expresión hacia lo filosófico.

No es la mejor película de Woody Allen, ni pretende serlo. BALAS SOBRE BROADWAY es pura diversión, agilidad y dinamismo de guion dentro de la comedia negra, que se ve y disfruta con una sonrisa permanente.



























sábado, 9 de junio de 2018

EL QUINTETO DE LA MUERTE (Alexander Mackendrick, 1955)




























EL QUINTETO DE LA MUERTE de Mackendrick es una deliciosa comedia negra a la inglesa, incluidas todas sus características, para bien o para mal. La lucha entre el bien y el mal del ladrón, contemplativos ante la dulce e inocente vejez pero no tanto entre ellos. Un reparto estupendo con la honesta Katie Johnson y el grupo de ladrones: el cerebro, el militar, el italiano, el musculitos... Retrato de la Gran Bretaña de posguerra, divertida pero atrapada en el pasado que intenta echar la puerta de la modernidad abajo.



   Valoración: [7/10]   
★★★★★





Paco Garrido

domingo, 7 de enero de 2018

Crítica | TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri) (Martin McDonagh, 2017)


Mildred Hayes es la madre coraje, vestida con un mono de trabajo, de América y Martin McDonagh, guionista y director de Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, papel hecho por y para Frances McDormand. Con aires del John Wayne de Centauros del Desierto de John Ford, McDormand construye un personaje carismático, agrio y valiente como pocos vistos, sobre todo en el género femenino. No es para menos la gran interpretación de Sam Rockwell, como el agresivo policia racista y lector de cómics a tiempo parcial y su evolución emocional dentro de la historia. La colección de personajes deja su poso.

Comedia negra, aderazada con humor ácido y con envoltorio de drama, narrada con inteligencia y diálogos punzantes, que atraparán sin remedio al público por su ritmo. Sin obviar la exquisita dirección de McDonagh, (ese plano secuencia de la paliza al gerente de los carteles por parte de Dixon, simplemente fantástico). No deja de ser una historia desgarradora, contada en tono de Western moderno por estética y música. Evoluciona en matices de guión. Aunque el humor ya lo tiene desde los primeros compases, la muerte y el suicidio están representados de forma socarrona, va creciendo con el ritmo de la historia y la evolución de los propios personajes. Es algo que también se percibe en el cine de los Hermanos Coen como Fargo o Nebraska de Alexander Payne, más recientemente.

TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS es una de las películas del año. Retazos de los Coen en un drama de la América profunda, con tintes de comedia negra, a ratos más divertida de lo que cabría esperar, con aire de Western moderno. Frances McDormand y Sam Rockwell tremendos.




















      Valoración: [8/10]     
★★★★★★★





Paco Garrido

miércoles, 3 de febrero de 2016

Crítica: 'La gran apuesta (The Big Short)' (Adam McKay, 2015)


La historia de como el ladrón roba al ladrón, mientras dentro de este sucio juego de maquiavélicas pesquisas vemos como putean a la gente de andar por casa... exactamente, a todos nosotros. Siguiendo la estela de otros filmes basados en la actual crisis económica mundial como Margin Call, El lobo de Wall Street o el galardonado documental Inside Job, La gran apuesta de McKay muestra con descaro y cruel desgarro el drama que irrumpe desde 2008 a nivel mundial. 

Estructuralmente laboriosa, con un trabajo de documentación sólido y guionizado de manera enrevesado, verborrea indescifrable en varias ocasiones y facilidad de pérdida del argumento si no se permanece atento. Incluso han metido cameos de personajes famosos como Margot Robbie o Selena Gómez para explicar algunos puntos de lo que nos quieren contar, intentando facilitar ese críptico lenguaje que pueda manifestarse en el público. 

A su vez, bastante satisfactorio si consigues llevar el hilo aportando una sensación de moralidad enfrentada, mientras nuestro subconsciente no sabe si reír o llorar con las crueles situaciones que nos muestran. Un elenco de personajes y actores convincentes como Brad Pitt o Steve Carell, donde sobresale la figura de Christian Bale sobre todos ellos con un papel francamente estupendo, su nominación a mejor actor de reparto en los Oscars está más que justificada. Una dirección, montaje y aspecto técnico más que tolerables, pero nada del otro mundo. Pese a fraseología el ritmo narrativo es alto, encadenando escenas con rapidez y siempre con interés interesante para el espectador.


La típica y necesaria lección de economía donde te quedarías dormido narrada con agilidad y nominada a cinco premios Oscar, combinada con un elenco actoral notable y proponiendo un conflicto de comedia-tristeza atroz. Todo marcado por un guión donde puede hacerse confuso por la palabrería usada y altibajos en el ritmo, que suele ser interesante en su mayor parte. El avistamiento al nacimiento de la crisis económica y como el ladrón roba al ladrón.


Sí. Lo que quiere decir... que si estamos bien... si estamos bien, la gente pierde sus casas... la gente pierde sus trabajos... la gente pierde sus ahorros del retiro.... pierden pensiones... ¿ - See more at: http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.es/2016/01/frases-pelicula-the-big-short-la-gran-apuesta-adam-mckay.html#sthash.eQPn8NXO.dpuf
"La verdad es como la poesía... y a la mayoría no le gusta la poesía"
Sí. Lo que quiere decir... que si estamos bien... si estamos bien, la gente pierde sus casas... la gente pierde sus trabajos... la gente pierde sus ahorros del retiro.... pierden pensiones... ¿ - See more at: http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.es/2016/01/frases-pelicula-the-big-short-la-gran-apuesta-adam-mckay.html#sthash.eQPn8NXO.dpuf


Valoración: [7/10]     
★★★★★★★



Paco Garrido

sábado, 26 de diciembre de 2015

Crítica: 'Los odiosos ocho (The hateful eight)' Quentin Tarantino (2015).




Quentin Tarantino ha vuelto. Poco más hay que decir, regresa con un western  que tiene más de novela de misterio que de western.  Aderezado por supuesto  con un humor negro “made in Tarantino” oscuro como la propia noche.

El octavo film del de Tennessee es lo que cabría esperar; unos diálogos mordaces, un reparto entregado, violencia, humor y un desarrollo argumental que puede salir por cualquier sitio. Y es que el guión vuelve a ser una obra de ingeniería maravillosa. Ofrece una historia que se va desenmarañando sin perder la cordura, manteniendo el interés en un in crescendo constante. Envuelta en esos diálogos tan característicos y geniales que aquí se muestran en su máxima expresión.

La cinta compone  una mezcla de géneros que a priori sorprende que pueda funcionar. Pero lo hace a la perfección. Es capaz de transmitir el frío, la tensión y el desasosiego de un entorno hostil y unas personas que no son lo que parecen ser. Tarantino utiliza unos personajes y situaciones tomadas del western, pero las lleva un paso más allá. Provocando un desarrollo totalmente diferente a lo que el espectador podría esperar. También queda espacio para la crítica a la sociedad de la  época, mezclando conflictos como la guerra civil norteamericana, problemas con los mejicanos, con los negros  y la cohesión de un país que se estaba gestando de la mano del presidente Lincoln.

El reparto está excelente, es curioso como  este autor puede tener esa mano en la dirección de actores. Es igual quien forme parte del reparto es capaz de conseguir que todo funcione como una máquina bien engrasada; desde el siempre fiable Samuel L. Jackson a otros clásicos compañeros de viaje como Kurt Russell, Tim Roth, Michael Madsen o Bruce Dern hasta un actor mucho más plano como Channing Tatum encaja bien. Todos se compenentran a la perfección. Pero mención aparte merece la interpretación de Jennifer Jason Leigh en un papel de los que sin duda se recuerdan, el cual estoy seguro optará a diversos galardones.

Técnicamente  la película es excelente. Como siempre,  se nota la impronta personal tras las cámaras creando unas potentes y claustrofóbicas imágenes que devoran por completo al espectador atrapándolo durante sus casi tres horas de metraje. La banda sonora original de Ennio Morricone ayuda a conformar esa ambientación única, como ya hizo en su día con los geniales films de Sergio Leone.

El único defecto que se  le podría achacar a la cinta es quizá algún exceso en el tramo final de la película, el cual puede resultar un poco chirriante. Pero esto también es marca de la casa y en absoluto enturbia el resultado final de la película.

 

Los odiosos ocho  supone una evolución de la excelente Django siendo más densa y eficaz en todos sus aspectos. En definitiva poco más se puede decir  de una cinta que reúne todo lo que es el cine de de Tarantino llevado a su máxima expresión. Auténtico cine de autor como ya hay pocos. Simplemente cabe sentarse y disfrutar del espectáculo. 


Valoración: [9/10]  
★★★★★★




domingo, 18 de enero de 2015

Crítica: "Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)" Alejandro González Iñárritu 2014



La última apuesta de Iñárritu nos  lleva a un entretenidísimo caos ordenado, que es la esencia de Birdman. El realizador mejicano hace un sorprendente cambio de registro para acercarse a la comedia negra desde un punto de vista francamente embriagador.

Puede ser por ese plano secuencia infinito, que se extiende nada más  y nada menos  de principio a fin, acercando  los espectadores a los personajes;  ya que  sin duda es una cinta de personajes,  los cuales rebosan sinceridad  y son capaces de transmitir con una asombrosa coherencia y calidad sensaciones y sentimientos, todo ello  bañado con un inteligente tinte de comedia negra que deja secuencias verdaderamente hilarantes.

Técnicamente hay muy poco que mencionar, el resultado es espectacular en todos los sentidos, una puesta en escena sublime, gran maestría tras la cámara y un trabajo actoral impresionante. Encabezado por Michael Keaton, el cual parece haber estado esperando este papel los últimos diez años, y seguido por otro recuperado para la causa como Edward Norton, además de  todo el  excelente elenco de secundarios  los cuales dejan unas sensaciones realmente excelentes.

Por otra parte la película, es un dardo  que apunta en todas direcciones; la industria del entretenimiento se ve golpeada por todas partes, desde actores, directores, críticos  y por supuesto la sobresaturación de pirotecnia y fuegos de artificio en los llamados blockbuster para hacerlos accesibles y atractivos al espectador, en detrimento de la verdadera esencia artística.

Definitivamente es una obra cautivadora, la cual gustará sobre todo a los cinéfilos que disfruten de la crítica del mundo del celuloide, el sentido del humor que desborda y su cuidadísimo estilo visual, para el resto será simplemente una buena película  o para muchos puede resultar  incluso pretenciosa. En mi caso he de decir que perteneciendo al primer grupo me ha parecido un ejercicio fílmico excelente en forma y fondo, digno de ser disfrutado y reflexionado en calma. Resumiendo la popularidad se persigue, el prestigio se gana.





Valoración: [9/10]  
★★★★★★★★



Rubén.



* Esta crítica está considerada de carácter comunitario dentro de un grupo de cinéfilos que compartirá su opinión de la misma entre los miembros del conjunto. Así pues, mostraré los enlaces a los distintas críticas confeccionadas por cada miembro para su información:


Cine de Patio 
Coleccionistas de instantes cinematográficos
Ocio en pocas palabras
Los guiltys de Pinguirina
RavenHeart
New Cinema
Constant Cine
Calle Baker
AleuCine
El blog de Ivan Rúmar
Delirios literatura y cine 


 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Crítica: 'Gremlins' (Joe Dante, 1984)


En estas fechas tan marcadas, donde la familia se reune para celebrar la festividad de la pascua, entre atracón y atracón siempre suele caer una película para reunir a pequeños y mayores frente a la televisión bajo el cobijo de una fuente de calor, vamos a recomendar un clásico del cine adolescente de los años 80. 

Reza la leyenda: "Los extranjeros los quieren meter en todos lados, en la televisión, en los coches, debajo de su cama, en el mueble de su casa... ¡Los Gremlins están en todas partes!". Si señores, todo el mundo conoce este popular film, lo hayas visto o no, seguro que 'Gremlins' viene a tu cabeza rápidamente en forma de bichejo marrón adorable y/o bichejo verde repulsivo. Las dos formas de Gremlin que Joe Dante (El chip prodigioso, Exploradores, Aullidos...) trajo al mundo, irrumpiendo como una apisonadora en el cine e inexorablemente, en la totalidad de la cultura social. 

Además del acento comercial que contiene la propia película, se explotó al máximo el aspecto comercial de mercado en la época. Cientos de artículos basados en estos bichos orientales fueron sacados al mercado como una marabunta, los Gremlins adornaban las estanterías de cientos de hogares de todo el globo, un pelotazo en toda regla. A pesar de ser una comedia atemporal, suele emitirse en los canales de televisión pública en fechas navideñas gracias a que su marco narrativo gira en torno a esta época del año. 

Rand es un inventor de estupideces de muy cuestionable éxito, que deambulando por un oscuro callejón de Chinatown buscando el regalo perfecto para su hijo, topa con una extraña tienda donde consigue adquirir una rareza de animal llamada mogwai. El misterioso vendedor le menciona tres pequeños aspectos a tener en cuento para su singular cuidado: No le debe dar una luz cegadora ni luz solar, no debe tocar el agua y la más importante, nunca darle de comer pasada la medianoche. Como bien podemos adivinar cuando este insólito espécimen embarca en la casa familiar, todas y cada una de las reglas se incumplirán, descubriendo una entretenidísima aventura donde prima la diversión, las sucesivas dosis de humor y las muchas referencias al mundo del celuloide que esconde esta cinta. 

A lo largo del film, vamos conociendo las diferentes evoluciones de los Gremlins al tocar el agua o al comer después de la medianoche, una transformación cada vez más oscura y macabra que a su vez hará más entretenida esta historia de cara al espectador. Una sucesión de escenas altamente divertidas y bien realizadas, pues lo importante es agradar al público que se encuentra frente a la pantalla y Dante consigue sacarte una sonrisa permanente. 

Desde el principio se van conociendo los personajes, esas figuras tan reconocibles en las comedia americanas de los 80 como el modesto inventor infructuoso, el co-protagonista enamorado de la guapa de turno, la diligente madre, el patriota borrachuzo, la vieja amargada y unos protagonistas de categoría: Los Gremlins

Amos y señores de la cinta, estos personajillos se quedarán en tu mente por derecho propio. Simpáticos, adorables, enérgicos, maquiavélicos... sinónimo de pura diversión. Peores que un tornado en plena ciudad, los diabólicos mogwai arrasarán con todo lo que encuentren a su paso sembrando el pánico dentro de la televisión y las carcajadas en el espectador (la muerte se presupone sin mostrarla explícitamente, recordemos su carácter familiar). Les gusta el cine clásico, pioneros en el cine en 3 dimensiones y en sus respectivas gafas 3D doble lenticular. 

¿Pensabas que 'Avatar' era revolucionario? Estos monstruitos peludos ya vieron 'Blancanieves y los siete enanitos' en este formato casi treinta años antes. Unos efectos especiales más que aceptables contando el paso del tiempo, un guión plagado de escenas cachondas, buena música ochentera y un desarrollo llevadero, no encontrarás aburrimiento en ningún momento dentro del desternillante surrealismo que contiene. 

El tiempo le sigue sentando de maravilla a la popular cinta de Joe Dante, no ha perdido ni un ápice de diversión enfermiza después de cumplir la treintena desde su creación. Puro entretenimiento, adornado de un marco navideño narrativo, plagado de buena música ochentera y escenas francamente graciosas donde prima el espectáculo sobre la calidad. Todo capitaneado por estas flamantes estrellas peludas, los Gremlins se han hecho un hueco más que merecido en la cultura popular y en el corazoncito de todo espectador que tenga la suerte de encontrarse con ellos. Ya sabes, los Gremlins están en todos lados... mira debajo de tu cama, lo mismo te llevas una sorpresa.




Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido