Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélica. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2019

MALDITOS BASTARDOS (Inglourious Basterds) (Quentin Tarantino, 2009)


"Me gusta la idea de que es el poder del cine lo que combate a los nazis. Y no solo como metáfora, sino en un sentido literal."

No está considerada un remake de 'Aquel maldito tren blindado (Inglorious Basterds)' de Enzo G. Castellari, pero sí está claramente influenciada por este filme italiano de 1978. De no haber conseguido los derechos para utilizar el titulo, Tarantino habría optado por 'Érase una vez en la Francia ocupada por los nazis'. El director de 'Pulp Fiction' y la batalla contra Hitler es una combinación ganadora, pero no sería lo mismo sin un reparto tan bien escogido y, sobre todo, sin el Hans Landa de Christoph Waltz. Un villano políglota, un coronel nazi también conocido como "el cazador de judíos", que encarna la demencia del Tercer Reich con su humor y crueldad.

Tarantino compone una obra maestra absolutamente electrizante pese a un ritmo relativamente pausado, lo cuál realza aún más la intensa brutalidad de algunas escenas, pues MALDITOS BASTARDOS constituye un relato revisionista de la Segunda Guerra Mundial perfectamente incrustado en los parámetros del propio director. Historias paralelas que culminan en uno de los climax más brutales, vertiginosos y brillantes de las últimas décadas.

Impecablemente dirigida, la cinta extrae grandes dosis de emoción de situaciones aparentemente simples: un cigarrillo apagado sobre un dulce, el pálido rostro de un oficial capturado o el vaso de leche entre Landa y el señor LaPadite. La consumada cinefilia de Tarantino queda patente en cada fotograma, también en ese cine regido por Shosanna Dreyfus, componente esencial en el devenir de la trama. Hay cientos de detalles que ayudan a definir una obra de arte por y para cinéfilos e iconoclastas.

Una película cumbre del director estadounidense y del siglo XXI. Única, cautivadora y atroz, acompaña una excelente música de Morricone, Tarantino redefine su estilo y consigue que el auténtico triunfador de la guerra sea el propio filme.


























sábado, 27 de julio de 2019

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) (Roberto Rossellini, 1945)


"No es difícil morir bien, lo difícil es vivir bien."

De Sica y su 'Ladrón de bicicletas' está considerada la obra maestra y la cota más alta del neorrealismo, pero tres años antes Rossellini fue el iniciador de esta revolución estética en el mundo del cine con 'Roma, ciudad abierta'. Fue la primera gran película del neorrealismo italiano, y consiguió hacer saltar por los aires las convenciones del "cine de teléfonos blancos" que tan de moda estaba en la Italia de principios de los años cuarenta. El guion fue escrito durante los días de batalla clandestina contra los nazis y haciendo uso de la fórmula de película coral, este escrito sobre la resistencia italiana no tardó en convertirse en el modelo estético de los directores interesados en realizar una vívida descripción social e histórica.

La acción se desarrolla en Roma, en los últimos años de la ocupación nazi. Inspirada en la historia verídica del sacerdote Luigi Morosini, torturado y muerto por el nazismo por prestar ayuda a la resistencia. La escasez de medios técnicos y económicos en la producción acabaron siendo una de las virtudes del filme, filmada al estilo de un documental. Al mostrar a personas reales en localizaciones reales aportó algo de aire fresco a la "encorsetada" cinematografía occidental. Libertad de movimientos de cámara, autenticidad de personajes, utilización de auténticos prisioneros de guerra como extras para añadir mayor realismo, así como una nueva manera de narrar son puntos claves en este movimiento.

"Uno hace cine para convertirse en mejor persona", afirmaba el director en 1973. Aunque podría haber virado hacia lo melodramático, la historia y el tratamiento de Rossellini de esos personajes de ROMA, CIUDAD ABIERTA siguen funcionando igual de bien que antaño. Una joya del cine y un trozo de historia que hay que conocer.
























domingo, 7 de abril de 2019

80 aniversario de Francis Ford Coppola. APOCALYPSE NOW (1979)


“Mi película no trata sobre Vietnam. Es Vietnam. Y nuestra forma de rodarla se parece mucho al camino que recorrió mi país en la guerra. Éramos demasiados, teníamos demasiado dinero y demasiado equipo y, poco a poco, la jungla nos volvió locos.”

80º aniversario de Francis Ford Coppola. Apadrino por Roger Corman en sus inicios, redefinió el cine en los años setenta, junto a Steven Spielberg, Martin Scorsese, George Lucas, entre otros, con producciones a caballo entre el cine de grandes estudios y más intimista, cambio de paradigma entre cine clásico y moderno. Cuando realmente alcanzó la gloria fue con 'El padrino' (1972), aunque una de sus películas más emblemáticas, personales y sufridas fue APOCALYPSE NOW (1979).
Una historia inspirada en la novela 'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad y 238 días de filmación en las selvas de Filipinas repleta de accidentes. Tifones, fuertes lluvias, ataques de guerrillas rebeldes, problemas de corazón de su protagonista Martin Sheen, el sobrepeso de Marlon Brando o la propia salud mental del propio director solo eran algunos de los obstáculos a la hora de realizar la guerra de Vietnam como nunca antes se había visto.

APOCALYPSE NOW está repleta de momentos memorables marcados a fuego en la memoria: el ataque de los helicóperos a una aldea vietnamita al son de 'La cabalgata de las valquirias' de Wagner, "me gusta el olor a Napalm por la mañana" como sentenciaba Robert Duvall o el 'horror' del coronel Kurt. En realidad, la película era una reflexión sobre la naturaleza del mal, una visión casi filosófica sobre los lados más oscuros del ser humano. “La película se había transformado en una metáfora del viaje al interior de uno mismo, lo que obligaba a Francis a enfrentarse a todos sus miedos: miedo al fracaso, a la muerte, a perder el juicio”, explica Eleonor Coppola en el documental CORAZONES EN TINIEBLAS (1991), que relata el largo y problemático rodaje de la obra maestra de su marido.



























lunes, 10 de diciembre de 2018

Crítica | EL CAZADOR (The Deer Hunter) (Michael Cimino, 1978)


"¿Quieres jugar? De acuerdo, participaré en tu jodido juego."

El segundo filme de Michael Cimino fue un éxito comercial a pesar de centrarse en la pérdida de la inocencia por parte de los estadounidenses en la guerra de Vietnam. Calificada tanto de obra maestra como de ofrecer una visión de forma simplista, cuando no racista, de presentación de los asiáticos.

Alegoría estrecha de hechos históricos y experiencia a través de individuos sin prestar atención al contexto social. El hecho de que se muestre a los americanos como víctimas despertó protestas sobre todo en Europa. Ganadora de cinco Oscars, incluido mejor película y mejor dirección.

La narración está dividida en tres actos bien diferenciados. La boda antes del alistamiento es un retrato de melodrama doméstico. La parte central de esta epopeya se desarrolla en Vietnam. El desprecio por la vida humana, propio de cualquier guerra, el odio, la impotencia, el miedo y el orgullo concentrado todo en el símbolo de la ruleta rusa. Secuencias en Saigón extraordinarias, conmovedoras e insoportablemente tensas que se hayan filmado, momentos eternamente mágicos del cine. Imágenes que siguen impactando. Mientras, el tercer acto, termina siendo una historia de desarraigo de lo que fue un hogar y la destrucción de una amistad.

La entonación de ese himno 'Good Bless América' en la taberna se canta de un modo poco triunfal. Irónicamente, un comentario desconsolado y conciliador sobre el heroísmo, cobardía, ignorancia y ciega celebración de patriotismo sensiblero. A priori, parece una historia sobre unos obreros que son llamados a cumplir con su deber cívico, mientras Cimino se centra en el subtexto sobre la clase guerrera y su asimilación en la vida civil.

EL CAZADOR se sostiene por un grupo de actores de primer nivel extraordinariamente en forma: De Niro, Steep, Walken, Cazale, Savage. Gran cine épico gracias al formidable trabajo de fotografía de Vilmos. La patria. La identidad. Cimino proporciona una descripción delicada, exacta, controvertida y con secuencias inolvidables de la sociedad estadounidense antes, durante y después de Vietnam.




























domingo, 30 de septiembre de 2018

Crítica | EUROPA (Lars Von Trier, 1991)


"Mi voz le llevará hacia Europa más profundamente. Voy a contar hasta diez y cuando llegue a diez estará en Europa. Cuando llegue a diez morirá, pero no podrá olvidar Europa."

La hipnótica voz es la de Max Von Sydow y el oscuro narrador Lars Von Trier. EUROPA (1991) es el punto de vista surrealista y onírico del siempre osado Von Trier sobre la posguerra en Alemania, esa que nadie cuenta, tratada en un marco histórico sin ningún rigor histórico, el que nos sumerge en ese mundo caótico y totalmente destruido, pesimista, sucio, una sociedad vencida y humillada.

Convierte un tren en un campo de concentración, a la paz personificada del lugar le da un arma, el amor se esconde bajo ideologías y explosivos. Juega con las metáfora como nadie. 

El odio de un conflicto no es un botón on/off, la guerra ha acabado pero el espíritu sigue vigente, y el cineasta danés (pre-Dogma) indaga en esa serie de ideales y lo muestra con su indudable calidad técnica, sentimiento contenido e influenciado por el cine de Bergman y Lang. Von Trier nunca deja indiferente, su cine es incómodo, pero como consigas entrar te destroza.




















jueves, 4 de enero de 2018

Crítica | SENDEROS DE GLORIA (Paths of Glory) (Stanley Kubrick, 1957)


Compases de tambores y cornetas mientras se entona la sinfonía de la Marsellesa... SENDEROS DE GLORIA de Stanley Kubrick retrata como pocos el crudo y el horror del combate. El ataque al "Hormiguero", los travellings en las trincheras llenas de barro y heridos, la deshumanización y el duro alegato antibelicista, un elenco actoral imperial. Una obra maestra.

Los senderos de gloria son los caminos que toman los generales para la autopromoción con la deshumanización más absoluta, la crueldad de la jerarquía militar y el falso patriotismo. Queda bien reflejada por Kubrick con la contraposición social.

Visualmente impactante y actoralmente notable, el coronel Dax que interpreta Kirk Douglas obtiene paralelismo con el actor en la vida real: un tipo con carácter y de duras convincciones, que igual que defendió a sus compañeros de batallón también lo hizo con esta historia frente a la caza de brujas que asolaba Hollywood. Un proyecto que no financiaba el estudio y por suerte cayó en manos de Kirk Douglas y puso todos lo mecanismos en marcha, incluso renunciando a su sueldo, para llevarlo a cabo. Las autoridades francesas consiguieron que se prohibiera en varios países y en Francia no se censuró, pero nadie pidió la licencia para ser exhibida en cines hasta 1972. También prohibida por el franquismo que no se estrenó hasta el 13 de octubre de 1986 en los cines españoles.

Sombría, inteligente y maravillosamente interpretada, es una película que logra la indignación del público. La contundencia del mensaje es terrible, consigue obtener diferentes sentimientos en el mismo metraje, la cara más cruda de la deshumanización puede tener su oasis con ese emotivo final.




















Hay ocasiones en que me averguenza ser un miembro de la raza humana. ¡Y hoy es una de ellas!



     Valoración: [9/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido

jueves, 10 de abril de 2014

Crítica: 'Hijos del Tercer Reich (Unsere Mütter, unsere Väter)' (Philipp Kadelbach, 2013)


'Hijos del Tercer Reich (Unsere Mütter, unsere Väter)' (Philipp Kadelbach, 2013)



"Los únicos vencedores de la guerra son las moscas..."



"Nuestras madres, nuestros padres", traducción literal al castellano del título original de la estupenda miniserie alemana sobre el nazismo en la II Guerra Mundial. En un género tan manido como el basado en la contienda bélica europea de la IIGM, 'Hijos del Tercer Reich' consigue sorprender y labrarse un hueco entre lo más destacado de este histórico conflicto bélico demostrando atesorar una calidad altísima a la altura de otras grandes y reconocidas producciones de televisión como 'Hermanos de Sangre' (2001) o 'The Pacific' (2010). Una de sus más importantes bazas para ganarnos nuestro respeto y admiración es la perspectiva que presenta, la guerra vista desde el bando alemán, recuerdo pocas película o series que la acción giro entorno a las vivencias de personajes alemanes. Otra de sus grandezas es la forma de narrar la historia, desde cinco perspectivas diferentes y a la vez interconectadas que mantendrán un hilo argumental sólido y estable en todo momento.


La trama nos sitúa en un bar de Berlín durante el comienzo de la hostilidad bélica llevada por parte de Adolf Hitler en 1941, donde conoceremos a cinco amigos que celebran su última noche antes de ser llamados al deber. Dos hermanos que serán conducidos al frente de batalla, el mayor con algo de experiencia en campañas bélicas y alto grado de reconocimiento en el ejercito y el menor desconocedor de todo lo que rodea a la guerra, amante de los libros y la paz. Una enfermera primeriza y enamoradiza que a su vez intenta establecerse como personalidad firme dentro del mandato del Führer. Una camarera con aires de grandeza que sueña con ser una famosa cantante y su novio judío, acomodado en la Alemania de la fecha como sastre. Después de brindar por reencontrarse en ese mismo lugar unos meses después e inmortalizarlo con una inolvidable fotografía, ninguno de los presentes sospechaba que la guerra que cambiaría el mundo también los cambiaría a ellos para siempre. Conoceremos de primera mano los estragos de la guerra en la personalidad de las personas tanto física como psicológicamente y su evolución mental, el daño moral que sufren los soldados en el frente de batalla y el sufrimiento de esos padres y madres por la marcha de sus hijos a un destino indeciso y tortuoso donde probablemente su último aliento se desvanezca por la miralla de un fusil. 


Pese a su aspecto visual de telefilm, la puesta en escena y la ambientación rayan a gran nivel. También es cierto que los planos exteriores y escenas de batalla se asemejen a un cine típico hollywoodiense mientras los interiores son menos estéticos y con mayor grado de austeridad. Nos encontraremos con un elenco de actores alemanes que realizan un trabajo más que aceptable, con una caracterización de personajes francamente buena. El cambio psicológico que encontraremos sobre la marcha pondrá los pelos de punta al más purista del género, varios giros de guión imprevisibles que dan creatividad a la trama. Como ya he remarcado, la ambientación es magistral invitando al espectador a meterse en la piel de los protagonistas y sentir la crudeza de sus imágenes. Técnicamente es soberbia, con una fotografía extraordinaria y absorbente. Conoceremos muchos detalles de la contienda muy bien definidos como la humanización de soldados alemanes, la duda sobre "la victoria final", los grupos de resistencia y combatividad de la Europa del Este, la persecución de judíos por todo el mapa europeo era una realidad. Ofrece una visión del nazismo desde la mente alemana como un retrato de la época, una dura crítica al sistema nazi y la barbarie creada, eso si, no se toca el tema del holocausto de manera directa y  simplemente aparecerá de soslayo, sin profundizar. No veremos un campo de concentración en los 270 minutos que dura el metraje, su labor será la de ofrecer un punto de vista más humanitario y dramático sin ofrecer la monstruosidad de forma explícita, más bien de refilón. Orquestalmente excelente, encuadres de alta calidad aderezados con varias escenas de planos largos y concisos. El guión se sostiene de manera elegante y atractiva para el público durante todo el desarrollo sin perder un ápice de interés. Peca de narrar de forma visceral y precipitada algunas escenas importantes de la historia, sobre todo contando las coyunturas de los dos hermanos protagonistas. Pequeños detalles achacables como algunos efectos especiales que bajan de calidad en un punto concreto y una acción inverosímil puntual que no empañan el resultado final, pero que los amantes de lo técnico lo tendrán en cuenta. El final no consigue sorprender pero está acorde con lo que encontraremos en todo el grueso de la obra, realista y esclarecedor.


No esperen una conmovedora y pedante historia lagrimosa, este drama histórico profundiza sobre el lado humano y el reflejo de una sociedad que luchó contra sus propios demonios, y lo hace de manera magnífica. Personajes inolvidables que crearán un vínculo especial con el público que decida embarcarse con ellos en el infierno de la guerra. Como bien define la mentalidad alemana en la actualidad: Ni todo alemán era nazi, ni todo nazi era alemán. 




Valoración: [8/10]
★★★★★★★




P. Garrido

jueves, 27 de marzo de 2014

Reseña: 'El Único Superviviente (Lone Survivor)' (Peter Berg, 2013)


'El único superviviente (Lone Survivor)' (Peter Berg, 2013)





Peter Berg (Hancock, Battleship, La sombra del reino...) muestra la crudeza de la guerra en primera persona con planos profundos enfocados al sufrimiento y estupor de los soldados en la lucha por sobrevivir. La trama nos centra en la misión asignada a un grupo de élite de los Marines en tierras Afganas con el fin de liquidar a un grupo de terroristas talibanes, pero la situación se complica tras recibir una emboscada donde tendrán que apoyarse y sobrevivir a la barbarie. Tras un primer tramo de película  renqueante e insustancial consigue dar un giro de 180º y ofrecer una interesante visión de la batalla con tenacidad y heroica muestra del infierno en la tierra. A pesar del encarnizado festival de tralla que nos encontraremos, abordará temas más conciliadores como la amistad y el lado más humanista de la guerra. Adaptación de las memorias de Marcus Luttrell (Mark Wahlberg), protagonista absoluto de esta historia basada en hechos reales y narrada por él mismo. Las imágenes reales que aparecen en los créditos dan ese toque patriótico que tanto gusta en el cine americano. En definitiva, un atractivo y entretenido festival de pirotecnia armamentística con un mensaje claro de humanidad en su interior, personajes opacos y un desarrollo con altibajos que pese a tener una desgarradora acción, deja cierto sabor agridulce. Una curiosidad es su propio título, un spoiler en toda regla.




Valoración: [6/10]    ★★★★★




P. Garrido

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Reseña: 'Acantilado Rojo (The Battle of Red Cliff)' (John Woo, 2009)


'Acantilado Rojo (The Battle of Red Cliff)' (John Woo, 2009)




El popular director Chino John Woo (Cara a cara, Paycheck, Windtalkers...) se ha planteado a mi parecer trasladar a la gran pantalla el argumento del videojuego "Dinasty Warriors" de la consola Playstation.
En la China feudal se reúnen los mejores, mayores estrategas y capacitados generales y tenientes de carácter pacifista para parar al general malísimo que quiere abarcarlo todo con las malas artes, como debe de ser en estos casos. Gusta ver chinos volando, pegando patadas, espadazos y todo lo que tienen en mano para acabar con las tropas enemigas cuando está realizada con todo lo último en efectos especiales y una fotografía portentosa, tanto técnicamente en trajes, armas y diseño de los personajes como los alrededores y fortalezas, ríos, bosques y todo en general de la puesta en escena de la cinta. Al transcurso de la película ves como las estrategias de uno y otro grupo de guerreros se van poniendo a prueba porque cada uno maneja muy bien el arte de la guerra y se curran todas las acciones que lleva a cabo para conseguir la victoria.


Lo mejor:

- Buena realización técnica, fotografía y diseños. Efectos especiales buenísimos estilo John Woo.
- La estrategia que generan las batallas y la lucha entre los generales.

Lo peor:

- El argumento es lo que más tira para atrás, pero es una película de acción pura y dura.
- Para sacarle el máximo provecho debe de gustarte mucho el género de acción asiático.




Buena y entretenida película de acción-estrategia, patadas voladoras, espadazos, lanzas... típico film de acción feudal. La realización técnica y la fotografia son magníficas, el argumento no tanto.


Valoración: [6/10]
★★★★★★★




P. Garrido