Mostrando entradas con la etiqueta Biopic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biopic. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

TOLKIEN (Dome Karukoski, 2019)




TOLKIEN de Dome Karukoski es un biopic, no autorizado por la familia del escritor, eficaz, interesante en su desarrollo, pero pobre en cuanto a materia, la imaginería del maestro detrás de la Tierra Media necesita algo más profundo. Sirve para conocer su juventud apoyado en tres eventos esenciales: amistad y grupo de amigos, amor y su participación en la 1ª Guerra Mundial.






sábado, 28 de diciembre de 2019

JULIO CÉSAR (Julius Caesar) (Joseph L. Mankiewicz, 1953)


"El mal que hacen los hombres les sobrevive, el bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos." Marco Antonio (Marlon Brando).

Escrita y dirigida por Mankiewicz, su Julio César sigue siendo una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de William Shakespeare. Trasladado del lenguaje teatral al cine de manera formidable, una producción cuya violencia radica y golpea en las palabras y la puesta en escena, pero, sobre todo, en un elenco actoral extraordinario, medido al milímetro.

Obra capital de Shakespeare, inolvidable interpretación del buque insignia del método Stanislavski, un joven Marlon Brando nos brinda una fascinante interpretación, contenida y con el tempo adecuado, cómo él solo sabía hacerlo, del noble vengador Marco Antonio. Su escena sobre el cadáver de César y el monólogo a la población son sobrecogedoras. Impresionante duelo interpretativo con el atormentado Bruto, James Mason. Son "hombres honorables", como diría Marco Antonio en su parlamento político.

Y todos conspiradores. Conspiración, muerte, asesinato, venganza, envidia, poder, corrupción... y mucha política. Mankiewicz olvida las producciones épicas y sostiene la cinta en un entramado teatral, sin apenas batallas, cargado de elementos del más puro estilo thriller de suspense y con una fotografía que juega a la perfección con el ambiente ominoso que reina entre las paredes de esa Roma oscura. La dirección y la diversidad de planos actua como pieza imprescindible en este magnífico cuadro.























jueves, 13 de junio de 2019

MI PIE IZQUIERDO (My Left Foot) (Jim Sheridan, 1989)


"Ahora, tan inalcanzable como el viento, va más allá que el viento y no hay nada en mi mundo salvo el indicio de salvación en el sueño ámbar."

El famoso pie izquierdo de Christy Brown, irlandés que nació aprisionado en un cuerpo deformado por la parálisis cerebral pero que acabó mereciendo respeto y reconocimiento como artista y escritor, protagoniza los episodios más divertidos y dramáticos de un sorprendente y entretenido filme, pese a tener todos los números para convertirse en un drama sensiblero y depresivo. Recrea la existencia de una modesta y limitada vida católica irlandesa que, por encima de todo, es la historia romántica y conmovedora de un hombre excepcional.

Gracias al debutante en la dirección Sheridan y la coautora del guión Connaughton no se centran en la tragedia o la ira de la vida de un paralítico tratado con condescendencia o humillado a pesar de sus habilidades, sino en un discurso que representa a un hombre a quien la inteligencia aportó muy poco consuelo, pero cuyo humor, lujuria y pasión iluminaron su infierno físico. Este tratamiento lacónico y simple, lejos del exhibicionismo, la hace ser una de las películas más apasionadamente empáticas de todas las que han tratado el tema de la minusvalía.

Mención especial merece la impresionante interpretación de Daniel Day-Lewis, ganador del Óscar que nadie habría podido negarle, consiguiendo transmitir las dificultades físicas de un cuerpo rígido y contrahecho dando credibilidad a ese personaje como hombre, no como héroe. 'Mi pie izquierdo' no pretende glorificar el triunfo de la voluntad, pues Brown bebe demasiado, manipula a su familia, sufre ataques de autocompasión y a veces resulta insoportable, más bien es la amarga historia de la lucha de toda una vida.


























miércoles, 12 de diciembre de 2018

Crítica | EN EL NOMBRE DEL PADRE (In the Name of the Father) (Jim Sheridan, 1993)


"Lucharé. ¡En el nombre de mi padre, y en el de la verdad!"

Daniel Day-Lewis me parece un actor sencillamente prodigioso, y su retrato enérgico de Gerry Conlon en el filme de Sheridan es magistral. Un actor que se prepara sus papeles a conciencia: mantuvo largas entrevistas con el verdadero Conlon y se encerró varios días en una celda para sentirse físicamente abatido.

El caso de los cuatro de Guildford y la exploración de la relación entre padre e hijo. La ley y el individuo mezcla relaciones paralelas entre ambos, compartiendo celda e inocencia. Es una película-denuncia inteligente, dirigida con pasión y sobriedad. La narrativa está dividida en estas dos partes. Maneja muy bien el ritmo, sirviéndose de la música que lo hace trepidante. Romanticismo, poesía desgarrada, lucha y apegamiento a las raíces, son elementos de la literatura irlandesa que se ven en esta obra.

La película cuenta uno de los episodios más vergonzosos de la justicia británica. La prensa y sociedad se sintieron atacados por un filme que dirigía un irlandés como Jim Sheridan, aunque nunca hubo denuncias al respecto. 1974, Irlanda del Norte e Inglaterra sufrían violentas olas del IRA. Cuatro jóvenes inocentes que estaban en el sitio equivocado sirvieron como cabeza turca para las autoridades mientras los culpables estaban en libertad.

EN EL NOMBRE DEL PADRE es una de las mejores películas de los noventa. Todo raya a un nivel más que notable destacando las magníficas interpretación y el sólido guión de Terry George y el propio Sheridan. Muy emocional.




























martes, 27 de noviembre de 2018

Crítica | EL ÚLTIMO EMPERADOR (Bernardo Bertolucci, 1987)


"Si no puede decir lo que piensa, Majestad, nunca pensará lo que diga; y un caballero siempre tiene que pensar lo que dice."

Basada en la autobiografía de Pu Yi, y asesorado por el hermano del antiguo emperador, Bertolucci elabora la ambiciosa historia del último emperador chino desde su nombramiento a los tres años de edad al trono en 1908 hasta el 1967, pleno apogeo de la Revolución Cultural. Ganadora de 9 Oscar, incluido mejor película.

La fotografía de Vittorio Storaro es sublime, colaborador habitual de Bertolucci y especializado en grandes producciones cinematográficas, donde muestra colores cálidos para flashback y azul glacial para los años de conflicto, en los diferentes puntos esenciales del filme. Fue el primer equipo de rodaje occidental al que se le permitió pisar la Ciudad Prohibida. La Ciudad Prohibida es un remanso de quietud en la inmensidad del tiempo, encerrada entre los muros de la tradición, un oasis de arquitectura colosal apartado del mundo exterior.

Ese hermetismo cultural y social queda patente a través de un aspecto visual y de ambientación impresionante: Eunucos, damas de la corte, lacayos, ceremonias, el títere político... con cierto toque poético y académico. Importante el personaje de Peter O'toole, el primer representante de la modernidad que entra en la jaula dorada.

El relato cercena radicalmente la vida de un ser humano, el drama de Bertolucci resulta también como documento histórico y de actualidad, refleja aspectos definitorios de la historia reciente. Adquiere fuerza y credibilidad por el hecho de que varios capítulos dramáticos están asociados a la historia personal del emperador.



























viernes, 30 de agosto de 2013

Crítica: 'Lincoln' (Steven Spielberg, 2012)


 'Lincoln' (Steven Spielberg, 2012)




"Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son." Abraham Lincoln.




Steven Spielberg (Indiana Jones, ET, La lista de Schindler...) vuelve a demostrar su lado más patriótrico detrás de una cámara. Lo hizo con 'Salvar al soldado Ryan (1998)' aumentando las cotas de emoción del espectador a través de un tema, hazaña histórica o acontecimiento reseñable para todo buen americano. La gente la podrá tildar de "americana" como tildaron en su momento a su gran obra bélica de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez estamos hablando de "historia" de los Estados Unidos y del decimosexto presidente, Abraham Lincoln. La trama comienza con Lincoln en la presidencia y enfrascados en mitad de la guerra de la independencia (1861-1865) y con un sistema político disputando la propuesta de la decimotercera enmienda de los EEUU: "Abolió oficialmente y sigue prohibiendo la esclavitud en los Estados Unidos de América, y, con excepciones limitadas (como a los condenados por un delito) prohibió la servidumbre involuntaria.". La cinta gira entorno a esta enmienda, con sus confrontaciones políticas entre republicanos y demócratas, manipulación política, con la lucha de las personas negras en ser iguales a los blancos y con un presidente caracterizado por el gran Daniel Day-Lewis (En el Nombre del Padre, Gangs of New York, Pozos de Ambición...) que es lo mejor que podemos encontrar en la película.




Montaje, maquillaje, dirección, interpretaciones... todo a un buen nivel como se podía esperar de Steven Spielberg y de un proyecto ambicioso desarrollado para la ocasión y con aspiraciones a Oscar como el cineasta nos tiene acostumbrados. Day-Lewis hace una interpretación de Lincoln excepcional, un monstruo como actor que nos hace parecer que el presidente ha vuelta a la vida para grabar esta película. Buenos actores secundarios que entrelazan bien con la historia y un guión con partes lentas pero que raya a gran nivel.

Lo que se le puede achacar a esta producción es la busca de la esperada emoción del espectador en el desarrollo político y social que nos quieren enseñar. Partes del guión que serán de poco rigor histórico para los más entendidos historiadores y con escenas finales esperadas, algo normal conociendo parte de la historia de uno de los presidentes más famosos e inolvidables de América.


Buena película basada en la enmienda decimotercera de América y como la llevo a cabo Abraham Lincoln. Muy buena técnicamente y con un guión adaptado a las exigencias de un cineasta como Spielberg, obdecado a mostrarnos el lado sentimental y emocional de las confrontaciones históricas americanas.


Valoración: [7/10]  
★★★★★



P. Garrido

domingo, 25 de agosto de 2013

Crítica: 'Hitchcock' (Sacha Gervasi, 2012)


'Hitchcock' (Sacha Gervasi, 2012)



Anthony Hopkins (El silencio de los corderos, Drácula de Bram Stoker, Leyendas de pasión...) reencarna al maestro del suspense de una manera magistral, con una inspiración y una penetración de Alfred tanto física como psicológica a una altura grandísima. Espectacular el papel de Helen Mirren (The Queen, Red, Excalibur...) como Alma, su esposa y confidente en todas sus películas. Desde un punta de vista dedicado al fan de Hitchcock deja al director en un segunda plano en deprimento de su esposa en casi todos los aspectos de la cinta, lo que a los puristas del orondo maestro pueden incordiar o simplemente reprochar. Para los amantes de su clásico atemporal 'Psycho (1960)', es un deleite ver en pantalla y con grandes interpretaciones como se hizo esta obra maestra del cine contemporáneo.


El guión está escrito minuciosamente, cogiendo datos reales de publicaciones y sobre todo basándose en el libro escrito por Stephen Rebello. Todos los actores tanto secundarios como de reparto son clavados a las personas que interpretaron 'Psicosis' en su versión original. Entre ellos nombres como Scarlett Johansson, Jessica Biel, Toni Collete o James D'Arcy. Queda impuesto que Gervasi a hecho hincapié en ofrecer la mejor propuesta técnicamente posible para hacernos ver y sentir como Hitchcock organizado el tan enmarañado rodaje de su obra cumbre. El desarrollo de la trama no da respiro ni un solo momento, lleno de objeciones sobre como se llevo a cabo todo el proceso de desarrollo del film, productores, guionistas, incluso la relación amorosa de la pareja protagonista, quebrada por la autofinanciación de la película y los singulares estados anímicos de Hitchcock.


Tiene un toque perturbador que genera el ambiente y el entorno de Alfred, al elaborar en su cabeza y con sus propios miedos e inquietudes acerca de como desarrollar esa historia de terror que haga estremecerse al espectador. La transición de su cine queda reflejada en la película, con la inexpugnable colaboración de Alma en sus producciones, tanto de guión, como en la música e incluso en la dirección. Para sacarle el máximo partido a esta estupenda cinta hay que conocer la historia en la que se basa, es decir, para verdaderos seguidores del maestro del suspense y su excelente obra. Para los que no conozcan esta grandiosa película encontraran más aburrida su trama, ya que conserva muchos guiños a la misma y datos relevantes para su producción.




Es un "biopic" excelente, con un planteamiento interesante, bien desarrollado y una delicia para los amantes de Alfred Hitchcock (Los pájaros, Con la muerte en los talones, Crimen Perfecto...) y de su obra maestra, 'Psicosis'.


Valoración: [8/10]    
★★★★★★★★★★



P. Garrido