Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD (H.P. Lovecraft, 1943)

 


 

 

"He sacado a la luz una anormalidad monstruosa, pero lo he hecho en favor del conocimiento humano. Ahora, por el bien de la vida y de la naturaleza tiene usted que ayudarme a devolverla a la oscuridad." Puro Lovecraft. Charles Dexter Ward evoca a las historias más clásicas que mezclan géneros como el vampirismo, magia, conjuros e invocaciones con todo el ejercicio imaginativo y narrativo de la pluma característica de Lovecraft. Una aventura retrospectiva donde se indaga sobre el pasado de un personaje siniestro que va cogiendo tintes de Oscar Wilde y su obra Dorian Gray, vinculado a los mitos de Cthulhu, aunque es un relato independiente, podría permanecer a ese ciclo literario de horror cósmico. Lovecraft es un autor peculiar, unido a un misticismo onírico, de fantasía pura y de ciencia ficción, todo un ecosistema que gira en torno a aportaciones procedentes de una veta personalísima, de sus ensoñaciones y obsesiones más profundas. Por eso, su literatura es una insólita amalgama donde el horror se funde con elementos de naturaleza realista. Podrá gustar más o menos, pero ese toque tan personal lo hace único en su especie. El caso de Charles Dexter Ward es un relato excelente que entremezcla distintos géneros desembocando en un estilo único: el Lovecraftiano. La mitología fantástica de este prolífico autor es palpable de principio a fin en una aventura de investigación, cargada de descripciones que pueden hacerla densa si no nos sumergimos en su relato, pero toda gran obra necesita de una implicación intelectual para disfrutarla en su máxima expresión.



domingo, 14 de julio de 2019

EYES WIDE SHUT (Stanley Kubrick, 1999) [20º aniversario]


"Es un libro difícil de describir, aunque es un buen libro. Explora la ambivalencia sexual de un matrimonio feliz, e intenta equiparar los sueños eróticos y los deseos incumplidos con la realidad."

El testamento fílmico del maestro Kubrick y una película de culto que con el tiempo se ha convertido en un referente del cine moderno. Como la gran mayoría de sus películas, en el momento de estreno se malinterpretaban por ciertos críticos, como mínimo hasta cierto punto, para al final acabar considerándose obras maestras. EYES WIDE SHUT no es una excepción.

No obstante, su última película antes de fallecer, quizá sea la más infravalorada, basada en la novela 'Relato soñado' de Arthur Schnitzler de 1926. En un principio crítica y público se quedaron descolocados con este erótico tratado ambiguo y complejo sobre la fidelidad, el deseo y los males necesarios de la decepción provocada por el matrimonio y la sociedad. La atracción y afinidad de Kubrick por la obra de Max Ophüls queda patente en este relato, cineasta que ya había trasladado un libro de Schnitzler en 'La ronde' (1950) y guarda cierta similitud en términos de tono, ambientación y temática.

Una historia contemporánea que realmente refleja una época clásica, tanto psicológica como sexualmente, un apasionante viaje psicosexual cargado de suspense y la elegancia técnica característica de Stanley Kubrick. Un notable final para una brillante carrera, no solo de un creador en la cúspide de sus habilidades, sino también uno de los artistas principales del siglo XX.


















miércoles, 8 de mayo de 2019

CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA (Ugetsu Monogatari) (Kenji Mizoguchi, 1953)


"¿Quieres destrozar tu familia y tu vida?"

El genial Mizoguchi y sus guionistas adaptan dos historias del libro homónimo de Ueda Akinari, autor popular japonés especializado en cuentos de fantasmas. El director cuenta una historia sencilla desde el punto de vista moral, situada en el Japón de 1582, asolado por la Guerra Civil, pero de ejecución complicada, que oscila entre el relato realista y un poético cuento de fantasía y folclore. El conflicto bélico pasa a un segundo plano para presentar un alegato contra la codicia y el afán de notoriedad del ser humano.

Mizoguchi logra dar una lectura esteticista de algo nivel a la poética visual y el desborde técnico que caracterizaba su cine: travellings perfectos de derecha a izquierda (como se lee en Japón), grandiosa fotografía con fuertes contrastes de luz y sombras, secuencias en plano secuencia donde la cámara permanece a cierta distancia y nunca se acerca a los personajes, recurso artístico que trasladó frecuentemente a sus películas y forma de narrar. Y la simpatía por la mujer, su recurso temático habitual y los personajes más potentes. La desdichada y solitaria princesa Wakasa es uno de esos personajes inolvidables. La obra maestra de Kenji Mizoguchi, la más admirada de sus películas que lo coloca entre los mayores maestros del séptimo arte.





miércoles, 7 de noviembre de 2018

Crítica | EL CEBO (Es geschah am hellichten Tag) (Ladislao Vadja, 1958)


"No puede existir un demonio así."

Producción hispano-germana-suiza realizada por Vadja, director nacionalizado español, tan poco conocido como su propio filme. EL CEBO es una extraordinaria reinvención o reescritura del cuento infantil de Caperucita Roja sin lobos pero con asesinos reales, perturbados e insaciables, que es todavía más terrorífico. 

Construida a retazos del mejor cine de suspense como M de Fritz Lang, el terror clásico que evoca al FRANKENSTEIN de la Universal o el cuento siniestro de LA NOCHE DEL CAZADOR de Charles Laughton.

Para construcción sólida, la historia del dramaturgo Friedich Dürrenmant, guión realizado al mismo tiempo de la novelización titulada LA PROMESA, que Vadja ensalza magistralmente con una visión paralela y sin trampas: el público conoce el asesino y el método policial desde el principio (M), el puzle se va desgranando a la vez que el comisario Matthai va uniendo piezas en la pantalla. Rodada en Suiza con actores alemanes y el francés Michel Simon, el reparto es excelente, sin excepciones. La fotografía capta perfectamente ese ambiente rural sofocante, con todos sus matices. No profundiza en la realización de perfiles psicológicos, busca el conflicto de conciencia y moralidad por parte del comisario. Un descenso a la locura absoluta en su búsqueda infructuosa del asesino de niños.

El dibujo de una niña como única pista: un gigante, un coche negro, una cabra, erizos, chocolate suizo, títeres y un ogro que quiere hacer magia para los niños... con el cuchillo homocida en la chaqueta. El cuento macabro de Vadja es, sin duda alguna, un clásico de la historia del cine y de las mejores películas europeas de posguerra. Nadie puede escapar a este sugerente y perturbador juego detectivesco, en el que acecha una amenaza latente, la bestia del ser humano.





























miércoles, 3 de octubre de 2018

Crítica | RETORNO AL PASADO (Jacques Tourneur, 1947)


RETORNO AL PASADO de Jacques Tourneur (1947) es el filme Noir por excelencia, el que siempre aparece entre los primeros en todas las listas porque contiene todos los elementos representativos llevados a la máxima potencia: laberíntica trama, un amargo pasado que resurge, enigmas del deseo fatal, ambigüedades del amor unidas al miedo, el detective ingenioso y hábil que comete el error de dejarse llevar por sus pasiones y una mujer por la que todo hombre moriría.

El terror de serie B forjó la fama de Tourneur como creador de estilo propio, gracias al recurso de sugerir el elemento terrorífico mediante una expresionista fotografía en lugar de mostrarlo explícitamente. Tras tres estupendas cintas de terror de bajo presupuesto para la RKO, LA MUJER PANTERA, YO ANDUVE CON UN ZOMBIE y EL HOMBRE LEOPARDO, el cineasta se ganó dirigir una gran producción con RETORNO AL PASADO, encasillada en la serie B cuando no es así, donde visualmente era deudora de sus anteriores obras. Gracias a la sutileza de la fotografía de Musuraca y la economía de medios en el brillante guión, el ritmo es frenético y rico en detalles.

El cine negro acoge a dos recién llegados: Robert Mitchum y Kirk Douglas. Dos personalidades distintas, dos modos de actuar y dos grandes de la interpretación que llegaron a su máximo esplendor en su época de maduración. Jane Greer elabora una de las mujeres fatales más maquiavélicas y perversas del cine, a su vez fascinante, que lleva de cabeza al impasible Jeff Bailey y todo el que se cruce en su camino.

Una de las obras cumbre del Noir, sombría y fatal, enmarcada narración en una atmósfera de humo de cigarrillos, sobresaliente a todos los niveles. "¿Quieres cerrar la puerta y olvidarlo?"




























viernes, 28 de septiembre de 2018

Crítica | LA BELLA Y LA BESTIA (Jean Cocteau, 1946)


"Soporto su presencia porque me gustaría hacerle olvidar su fealdad."

Desde los ingeniosos créditos iniciales con el clásico "Érase una vez...", Cocteau invita al público a sacar el niño que llevan dentro y disfrutar de un cuento de hadas, pero sin olvidar su lado adulto. 

Jean Cocteau definió el cine como el arte más completo entre las muchas formas artísticas en las que profundizó, realizando de forma personal la primera versión cinematográfica de LA BELLA Y LA BESTIA (1946).

El cineasta francés creía que tras el masivo revés cultural sufrido durante la ocupación alemana, había que cambiar el realismo o neorrealismo por un cine de vanguardia, arriesgado y ofrecer magia al público. Esa modernidad tan influyente en la futura Nouvelle Vague. 

El cuento homónimo de 1757 desde un extravagante punto de vista gótico, moralista, una mansión encantada llena de vida y creatividad, también de cierto toque siniestro. Los candelabros y Bella deslizándose por los pasillos son una clara metáfora freudiana, (vista en Polanski o Coppola) el simbolismo y surrealismo es de Buñuel, mientras la estética es Dalí. Un conjunto que visualmente funciona mejor que las interpretaciones demasiado académicas y el humor encriptado.



























jueves, 12 de abril de 2018

EL OTRO (The Other) (Robert Mulligan, 1972)




























En EL OTRO (1972), Robert Mulligan (Matar a un ruiseñor) ofrece una mirada perversa y traumática a la infancia, la soledad y la pérdida del ser querido. Buen equilibrio entre el terror psicológico (fotografía diurna) y ritmo narrativo, importantes (y abusivos) planos cercanos de los niños. Algo previsible pero, en líneas generales, es un filme que te mantiene la tensión hasta el final.

   Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

martes, 25 de octubre de 2016

Crítica | DESDE EL INFIERNO (From Hell) (Albert y Allen Hughes, 2001)


Basada en la magistral From Hell novela gráfica homónima escrita por Alan Moore y dibujada por Eddie Campbell. La base del filme dirigido por los hermanos Hughes se ensambla en la mencionada obra mientras se desarrolla a retazos de la misma, cambiando partes importantes de la trama pero con la esencia que nos narra Moore en su cómic. 

Como todos sabemos, Jack El Destripador sigue siendo un total desconocido hoy en día, aún no se puede confirmar su personalidad pero dentro de las cientos de teorías, los guionistas Terry Hayes y Rafael Iglesias se apoyan en la teoría de Moore, en el que el escritor nos muestra una historia muy realista mediante un estudio de documentación francamente admirable, que desglosa la teoría del doctor William Gull, incluyendo en la monumental conspiración a la casa real, la francmasonería y la corrupción policial como punto de partido y resolución de esta imperecedera historia real.

El desarrollo de los asesinatos, la ambientación y la sobriedad de la época están conseguidos, no tanto los personajes de Abberline y Gull, interpretados por Deep y Holm respectivamente, no es que lo hagan mal pero la caracterización que todos nos imaginamos no es la de estos dos actores. Las cinco prostitutas que murieron de manos del destripador no eran tan atractivas como la Mary Kelly que da vida Heather Graham. Se pierde un personaje importante en la trama del cómic como Lees, el vidente de la reina, que aquí está incluido en la personalidad de Abberline, haciendo una fusión bastante extraña incrustada en sesiones de mágico opio. No es la primera mezcla de historias que encajan en la cinta, al final parece que intentan no dejarse nada en el tintero aunque sea metido con calzador y sin ninguna elaboración.

Recomiendo encarecidamente leer la obra de Moore antes de ver esta película, ya que las situaciones de Abberline a la hora de trazar la investigación del caso conectadas con la fragante nueva lucidez del masón asesino, toda la maraña conspiranoica y sobre todo la francmasonería, se explica con total sutileza en la novela gráfica. Las escenas se escalonan con precipitación mientras puede dejarnos con cierta sensación de pérdida, sobre todo el tramo final, que se van sucediendo los hechos con impaciencia. 

Es un placer perderse por el Whitechapel de 1888, mientras se bañaban las calles de sangre de mano del folclórico e imperecedero Jack The Ripper, en esta obra de inmersiva ambientación y seductor desarrollo con aires comerciales. Personajes que desentonan y cambios en la personalidad de los mismos con respecto a la obra From Hell de Alan Moore, publicada a principios de los noventa, quedando una adaptación fiel a retazos y compatible con el cómic en el que se basa.



















    Valoración: [6/10]    
★★★★★★★★★★







Paco Garrido

lunes, 27 de junio de 2016

Crítica | EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD (The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist) (James Wan, 2016)


Uno de los casos paranormales más famosos de todos los tiempos vuelve a la palestra de la mano de James Wan, el director de origen malasio que regresa al género del terror tras probar suerte con la saga de acción A todo gas, brindándonos una obra que refleja de modo fiel su pasión por el suspense. Sin añadir un ápice de originalidad o arriesgar con una historia nueva, Wan realiza un cóctel de sustos abrumador, intensificado con una puesta en escena y una ambientación muy logradas sin perder su estilo propio, ese camino marcado anteriormente en Expediente Warren: The Conjuring, Insidious o Silencio desde el mal

El caso Enfield es un tour de force de puro terror. La muñeca Annabelle fue el punto de referencia en torno a la historia del primer caso de los Warren, digno de un malogrado spin-off, en este caso se repite la historia: La monja (The Nun, tendremos un spin-off basado en este personaje) que aterroriza a Ed y Lorraine Warren se convierte en el epicentro del relato basado en el conocido caso real sucedido en 1977 en el norte de Londres, donde una familia fue acosada por espíritus malignos focalizando toda su maldad en una de las hijas pequeñas. 

Este caso ya se llevo a la pantalla pequeña mediante una miniserie llamada The Enfield Haunting en 2015, además de Ghostwatch, el controvertido falso-documental emitido en la televisión británica durante la noche de Halloween de 1992. Wan refleja un cine más potente visualmente y técnicamente, acompañado de una pareja protagonista muy convincente como Vera Farmiga y Patrick Wilson dando vida a los Warren. La batuta del director se nota en las escenas, siempre manteniendo la alerta en el espectador, sin dar cabida al retiro argumental y con el susto esperando en cada esquina del fotograma. La inclusión del demonio está metida con calzador pero a su vez se va haciendo más interesante con el paso de los minutos, a Wan le gusta incluir demonios en sus filmes y The Nun es uno poderoso. 



Expediente Warren: El caso Enfield es lo que esperábamos: miedo, terror, sustos, angustia y un "tren de la bruja" visualmente notable. Sigue el camino que marcó el primer caso de la pareja de demonólogos más popular de la historia, interpretados francamente bien por Farmiga y Wilson. Ciertamente, se nota un enfoque representativo del cine de Wan, continuista, afincado y con pocas ganas de arriesgar. Sin duda, un espectáculo terrorífico que cumple con las expectativas.


Valoración: [6/10]  
★★★★★★★★★★








martes, 8 de marzo de 2016

Crítica | LA NIEBLA (The Fog) (John Carpenter, 1980)


John Carpenter nos invita a retornar nuestra mente hacia un pasado melancólico, aquél en el que nos sentábamos en corrillo a la vera de una hoguera mientras un anciano nos relataba historias de misterio. En la pintoresca Antonio Bay ocurre lo mismo, estamos a punto de adentrarnos en una de esas lúgubres historias de mano de uno de los mejores trabajos de Carpenter.

El sacerdote de Antonio Bay en la costa californiana, encuentra un libro donde describe un terrible acontecimiento sucedido en el pasado mientras la tripulación de un barco aparece brutalmente asesinada. Además de que una inexplicable y tenebrosa niebla se acerca a la costa, entretanto la localidad se prepara para celebrar su centenario pero esos extraños sucesos no dejarán que sea una fiesta tranquila porque algo que encontró su fin en tiempos añejos anhela venganza...

Adrianne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh y un elenco de buenos actores son la base que toma el maestro Carpenter para representar su historia de venganza. Una apocalíptica narración marcada con un tempo fantástico nos hace adentrarnos en primera persona en la acción y el misterio que logra transmitir, cargada de impactantes imágenes como los decorados escogidos, el imperioso faro y un creativo final. Realizada a principios de los 80, indiscutiblemente embriagada de referencias a esa época con la radio en el faro, los discos de vinilo, la música y la estética general del film. Incluso la fotografía con un tono verdoso azulado en las escenas nocturnas.

Con un guión más orientado al encontronazo narrativo que la definición de personajes, el libreto de John Carpenter y Debra Hill consigue convencer gracias al perfil de terror psicológico y a la pureza de estilo que contiene la cinta. El clímax se podría haber definido mejor, pues la trama nos va marcando pautas previsibles como los garfios y la opresiva niebla, pero la resolución final es impactante cinematográficamente hablando.




















La opresiva presencia de la niebla, una ambientación que huele a venganza y miedo, apoyada por convincentes fenómenos paranormales y con múltiples referencias ochenteras reinan en la cinta de terror psicológico de John Carpenter, que la hace ser una de las mejores obras de su filmografía.



Valoración: [7/10]  
★★★★★★








Paco Garrido


lunes, 5 de octubre de 2015

Crítica: 'Regresión (Regression)' (Alejandro Amenábar, 2015)


La presencia del diablo vuelve a estar presente en el cine, esta vez de la mano de Alejandro Amenábar, que "regresa" al cine de suspense que ya le hizo triunfar en el pasado con títulos como Los otros o Tesis. Inspirada en sucesos reales de sectas satánicas que acontecieron a la población americana hace décadas, el director hispano-chileno plantea una historia resultona carente de originalidad, dotada de un ritmo lento condimentado con una atmósfera y ambientación bien conseguidas. Un envoltorio altamente atrayente, suscitado por varios actores reconocidos y un contenido sorpresa que no termina de serlo tanto...

El detective Bruce Kenner investiga el caso de Angela, una alterada adolescente que acusa a su padre y parte de su familia de cometer actos inmorales. Con la ayuda de un psicólogo y curiosas sesiones de regresión con dichos personajes, se adentrarán en la oscuridad más tenebrosa, la que está custodiada por el mismísimo diablo. Lo que no saben, es que a veces el diablo puede surgir de diferentes formas donde la razón y la cordura se ponen a prueba por el objeto de la susceptibilidad del ser humano. 

Después de ver el bonito envoltorio toca descubrir lo que hay en su interior, un ambiente de locura y paranoia en la que las sectas se desvanecen como el humo de un cigarrillo quedando los demonios interiores y la sugestión. Un guión plano, que nace buscando lo imprevisible y muere encontrado lo convencional. Algunos tramos del desarrollo están conseguidos, manteniendo cierta tensión gracias a la incertidumbre inicial de la historia cayendo en un clichés que se hacen llevaderos, sin más alardes. Técnicamente es notable, el panfleto satánico sectario de Amenábar te puede atraer más o menos, pero hay que reconocer que su estilo cinematográfico es de calidad. Ethan Hawke y Emma Watson hacen un buen papel, intentando enganchar al público a esta enigmática trama. 

El miedo puede ser real o inventado, incluso aderazado con paranoia pero siempre hay un actor oculto en estas historias: la existencia del maligno. Amenábar vuelve con una historia manida, carente de originalidad y con el ya condicionado giro argumental o factor sorpresa que contiene este género. No obstante, su lograda atmósfera, unas buenas interpretaciones que mantienen la incertidumbre y si te interesa la tesis fundamentalista del tema tratado será un thriller interesante. La "regresión" de Amenábar al género del suspense se queda a medias de la sesión. 




Valoración: [6/10]
★★★




Paco Garrido



Otras críticas de 'Regresión' de blogs amigos:

Ocio en pocas palabras
Raven-Heart
Coleccionista de instantes cinematográficos
Cine de patio
Todo desde mi sofá 


domingo, 20 de septiembre de 2015

Crítica: 'Perdida (Gone Girl)' (David Fincher, 2014)


En ocasiones, las adaptaciones de best-sellers literarios que nos ofrece en cine suelen asemejarse con dicha novela solamente en el título. Esta vez David Fincher nos ofrece un ejercicio de intriga rocambolesco y perturbador fiel a la obra escrita por Gillian Flynn, que a su vez, firma el guión de este film. Personalmente, creo que Fincher es uno de los directores que mejores thrillers nos han brindado en los últimos años, desde su obra maestra Se7en hasta la notable adaptación de otro libro de éxito Los hombres que no amaban a las mujeres, Perdida sigue en consonancia con ese gran trabajo en historias de intriga. 

Una desaparición misteriosa, un marido en el objetivo de policía y público, un buen puñado de elementos sospechosos y mucho misterio "invisible" esperando a explotar como si de TNT estuviera alimentado. El enigmático juego hitchckockiano que presenta Fincher no dejará un respiro al espectador, siempre con la maquinaria engrasada para mantener nuestros cerebros trabajando en conjunteras, suposiciones y prejuicios de la trama puesta sobre la mesa para hacernos partícipes de la historia, sacando el detective que todos llevamos dentro. 

Rosamund Pike realiza una interpretación extraordinaria dando vida a "la asombrosa" Amy. Ben Affleck al igual que los secundarios, correcto. Curiosamente, Flynn describe a Nick Dunne tal cuál es Affleck, así que me parece un acierto su elección, concurriendo con la fidelidad que ya he comentado con la novela en que se basa. Puesta en escena, ambientación y técnicamente raya a gran altura, como esperábamos de un director como Fincher. El grial de esta cinta es buscar la sorpresa en el público, constantes giros de guión esperando al inusitado, ese que hace exclamar de asombro como cuando te sacan el as de la manga. Como lector de la novela, ya iba con los deberes hechos, estas vueltas de tuerca ya las conocía, quizás por eso el factor sorpresa se desvanece quedando el mero disfrute y consolidación de una atractiva historia. 

Una historia rocambolesca, atractiva, colmada de misterio y virajes narrativos que transitan sin dar tregua al espectador. Su caballo de Troya recae en el engaño y en generar una atmósfera inquietante concibiendo un halo perturbador para mantener la intriga siempre alta. A pesar de alargar en exceso partes de la trama, es un film muy recomendable para amantes de los relatos sesudos que mantienen nuestra materia gris activada y sacará valoraciones propias de cada uno.




"Prefiero a los que tienen gracia, no a los graciosos." Amy Elliot Dunne


Valoración: [7/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido




Otra críticas de blogs amigos:

Motel Purgatorio
RavenHeart
Calle Baker
Ocio en pocas palabras 
Todo desde mi sofá 
El blog de Ivan Rúmar 
Delirios de cine 
Coleccionista de instantes cinematográficos 
Cine de Patio
RedRum Cine 



jueves, 30 de julio de 2015

Crítica: Eliminado (Unfriended), (Levan Gabriadze, 2014)


El cine, como la tecnología, ha cambiado. El terror ya se ve como un suplemento de ocio viral que busca llenar un contador de visitas sin importar la veracidad de sus imágenes, invadiendo de un horror inexistente las pantallas de los últimos ordenadores y smartphones que dominan las mentes de la juventud actual. La premisa o el filón comercial para producir este film está claro, pero como ya va siendo habitual, la calidad se esfuma como el humo de un cigarrillo por una ventana... Y no del Windows precisamente. 

Laura Barns se suicida en directo tras ser humillada en Internet por un vídeo sexual en el que aparecía borracha. Un año después, su grupo de amigos se encuentran chateando por Skype mientras un usuario desconocido que se ha conectado a la sesión, hará desvelar todos sus secretos y algo más.

Todo visto desde la pantalla de un ordenador, la trama nos involucra en una conversación juvenil en el que se tocan todos los campos informático-sociales: Youtube, Facebook, Skype, Gmail, etc. Intentando plasmar algo de terror sin conseguirlo, vamos conociendo los trapos sucios de nuestros odiosos protagonistas y las irrisorias muertes que acontecen. Sin guión es dificilmente mantener un orden coherente en la historia, simplificando la narrativa a unos crímenes antinaturales dentro de una anarquía visual. Nos intentaron vender un renovado slasher, desgraciadamente se ha quedado en un aburrido viral sin fuerza ni carisma, lleno de trucos sin sustancia y un horror inexistente. Unfriended solo es recomendable para pandillas de adolescentes esclavos del smartphone.

Jason, Freddy, Chucky, Leatherface, Mayers... Los viejos rockeros nunca mueren.




Valoración: [3/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido


Otras críticas en blogs amigos:
Comunidad RavenHeart
Cine de Patio


martes, 7 de octubre de 2014

Crítica: 'La isla mínima' (Alberto Rodríguez, 2014)


Alberto Rodríguez (Grupo 7, 7 Vírgenes...) ha conseguido realizar el mejor thriller con denominación de origen España del año y posiblemente de la última década. Potencia audiovisual de calidad, historia envaucadora y una dirección francamente excelente es lo que encontraremos en el denominado "True Detective" español. Sin llegar a los matices y glorificación de la soberbia serie de la HBO, La isla mínima cumple con creces lo que esperamos de un buen thriller: Inescrutable guión, muy buenas interpretaciones tanto de principales como de secundarios, una ambientación de lujo y un desarrollo magníficamente realizado. Todo envuelto en una impacable dirección, con planos largos y aéreos que harán las delicias del cinéfilo más técnico.

La desaparición de dos menores de edad en el sur de España, llevará a dos policías ideológicamente opuestos, hasta las entrañas de la ruralización española donde entablarán relación con el mismo diablo, escondido bajo la calurosa estepa andaluza de principio de los 80, observando y manejando como títeres a unos habitantes que esconden más de lo que aparentan.  El descubrimiento de varios asesinatos que podrían estar relacionados con el tema, ambos detectives explorarán lo más profundo del miedo, ante un macabro juego iniciado por el maligno...

Desarrollo implacable e impecable, dirección y fotografía exquisitas. Dos buenas interpretaciones de Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez, actores que tras realizar varias series de comedia ordinarias, necesitaban un salto de calidad que les hiciera sacar el actor de registro dramático que llevan dentro, Rodríguez lo consigue bajo una dirección sobresaliente. 

La ambientación es sublime, nos teletransportará durante dos horas a los duros inicios de la transición española, sus viejas costumbres rurales, el férreo carácter de la gente y todos los detalles que completan el buen hacer técnico y de caracterización. Guión elegante, realista pero al mismo tiempo inteligente y sagaz, desarrollado efizcamente con altas cotas de suspense que no dejarán al público ni un ápice de distracción, embriagado de tenacidad detectivesca. 

La sensación del año cinematográfico español, un thriller con casta donde prima la calidad de su guión, interpretaciones y su intachable labor de personificar con estilo propio este espectacular film. La isla mínima de Alberto Rodríguez es lo que necesita el cine español, historias absorbentes, condición para sorprender al público y por supuesto, buen hacer detrás de una cámara.




Valoración: [8/10]
★★★★★★





Paco Garrido

martes, 30 de septiembre de 2014

Crítica: 'The Leftovers' (Primera temporada), (Damon Lindelof, Tom Perrotta, 2014)


Damon Lindelof (creador de la exitosa serie 'Perdidos') acompañado de Tom Perrotta en la escritura de su guión y de la mano de HBO nos traen una de las propuestas más atrevidas y arriesgadas dentro del panorama seriéfilo de la temporada con 'The Leftovers'. Un cuento mágicamente lúgubre, oscuro en matices y con mensaje arrollador. El 2 % de la población desaparece literalmente, de forma abrupta y sin premeditación, causando un escalofriante estupor entre la población que ha quedado "viva", ese resto humano que por algún motivo sigue deambulando por la faz de la tierra mientras se pregunta, ¿Por qué...? ¿Qué hacer al respecto ante esta situación? ¿Olvidamos a nuestros seres queridos que han desaparecido o vivimos una vida desagradable mientras nos reconcome su recuerdo?

La premisa, al igual que la obra en sí, no está dirigida a todo el público. Como podemos suponer, su desarrollo embriagado de ambiguedad y surrealismo irá destinado a un cliente necesitado de un producto diferente, sombrío y con muchas ganas de estrujarse el cerebro. Tal panorama nos deja un desarrollo abierto, capaz de suscitar diferentes lecturas argumentales y que mantendrá al espectador siempre alerta, siempre pensando y dispuesto a organizar ese puzle de imágenes y sonidos que nos están mostrando. Decir que habrá amor, suspense, acción, misterio, asesinatos, drama... parece insuficiente para todo lo que encierra 'The Leftovers' entre sus entrañas. 

En este embaucador y enigmático progreso argumental que nos espera, desde el punto de vista de Kevin Garvey, jefe de policía de Mapleton, atenuado de un desequilibrio emocional y psicológico importante, gira todo el peso de la historia. Excelentes personajes secundarios que compondrán el teatro principal: Patti, la líder de una secta con la misión de que todo el mundo recuerde el día de la "gran volatilización" junto a su mano derecha en la organización, Laurie, esposa del protagonista. Otros secundarios como Nora Durst, Matt, Jill, Tom, Megan (Liv Tyler) o el esquizofrénico padre de Kevin darán personalidad a la trama.

Personajes abstractos, como la propia historia, rocambolescos, atrevidos, siniestros, embargados de perturbación. Dentro de su extrañeza contendrá el gozo creativo que el público anhela. Ese esotérico matiz que hará esperar la continuación del próximo capítulo, y es que pese a pequeñas lagunas que encontraremos en su visionado, 'The Leftovers' tiene algo que engancha como una droga. Una telaraña de misterio que atrapará sin remedio, un ejercicio de perspicaz dramatismo, absorbente como una esponja. 

Ciertas situaciones narradas de manera atropellada, donde un tiempo de narración a fuego lento les hubiera venido de perlas, ya sea por falta de espacio o simplemente porque los guionistas no consideran una parte esencial en su escrito, podrían haberse desarrollado mejor. Los primeros compases serán vacilantes, pausados, la calma que precede a la tempestad. Una tempestad que sucede en los últimos episodios de la temporada, cerrando con dos francamente excelentes. La música es espléndida, diversas piezas orquestales que permanecerán en nuestra memoria engatusando de personalidad a la obra, mención especial a la intro, absolutamente maravillosa. 

Inquietante y lúgubre drama, un intelectual ejercicio de cine donde obligará al espectador a permanecer dentro de la historia, enganchado a su enigmática y surrealista trama. Personajes que empatizarán rápidamente, piezas musicales soberbias y un guión fascinante, que pese a pequeñas lagunas y altibajos argumentales, harán las delicias del público que busque una obra esotérica,  atrevida y arriesgada. Muchas grandezas nos deja la primera temporada de 'The Leftovers', todavía mayor la cantidad de interrogantes, misterios y entresijos por descubrir que hará aún más larga la espera hasta su continuación.





Valoración: [7/10]
★★★★★★





P. Garrido

viernes, 25 de julio de 2014

Review: Alan Wake. (2010). XBox 360. Microsoft Windows


No creas que lo que ves es una simple pesadilla, hasta lo más oscuro puede hacerse realidad.

Muy buenas y caluroso verano jugones, ¿qué tal ese verano de Sol y playa? Esperemos que aún os queden fuerzas para echar una partida en este fin de semana de calor que se nos avecina. Puedo empezar diciendo que uno de los motivos más rompedores para que compremos una consola se debe al catálogo de títulos que salgan para la misma, y, por supuesto a la calidad de los mismos. He de decir que nunca he sido fanboy de ninguna plataforma. Empecé mi vida con Nintendo, seguí con Sony, luego Sega, y posteriormente me he ido decantando nuevamente por Sony, pero igualmente por Microsoft. Quiero decir con esto que, este título del que os vengo a hablar, es uno de ellos por los que la gente es capaz de comprarse una consola, y así fue en mi caso. Un juego con un marketing y una imagen brutal, el cual creo que ha sido santo y seña de la Consola de Microsoft Xbox 360. No podía esperar más a hacer la crítica de este gran juego que no te dejará indiferente, ni mucho menos. Hablemos de Alan Wake.


Alan Wake es un título lanzado en 2010 por la propia Microsoft, y desarrollado por una compañía finlandesa llamada Remedy Enterntainment, para Xbox 360. Posteriormente se lanzó la versión para PC en 2012. Alan Wake es un juego llamado Thriller Psicológico, algo que antes vagamente habíamos podido ver hasta la fecha y que ingeniaba un argumento que de por sí solo ya era capaz de venderte el juego. La historia del juego narra parte de la vida de un exitoso escritor de novelas de suspense, que da nombre al juego: Alan Wake. Para no extendernos en esto ahora, realizaremos un breve análisis de la portada y presentación del juego.

Nada más ojear la portada del videojuego, podemos observar la cuidada presentación que desprende este título de Remedy. Una portada que bien a los que nos gusta la lectura, puede recordarnos a las más típicas novelas de suspense que hemos leído a lo largo de nuestra vida, con una tipografía marca de la casa y en la que nos quieren hacer ver que este Alan Wake no se trata de un juego cualquiera, no, esto es algo más. En esta portada cobran protagonismo los tonos oscuros y grises, atenuados con las letras del título en colores claros, como si le letras fueran luz ante la oscuridad más absoluta. No nos cabe duda que esto es toda una declaración de intenciones a los fans de las novelas de suspense y que les gusten los videojuegos algo diferentes.



Como hemos nombrado anteriormente, nos pondremos en el papel de Alan Wake, un conocido y aclamado escritor de novelas de suspense que decide tomarse unas vacaciones junto con su esposa en una casita alojada en un lago en la zona de la costa este de los Estados Unidos, Bright Falls. Hasta aquí todo es idílico. No obstante, podemos comprobar cómo a Alan le asaltan continuamente las pesadillas y no se siente del todo cómodo desde hace ya algún tiempo. Alan sufre de problemas de agresividad y falta de concentración en su trabajo, por lo que él y su pareja Alice decide acudir a este idílico paraje para ser sometido a tratamiento por el Psicólogo Emil Hartman. No obstante, Alan tiene la extraña sensación de que algo no va del todo bien. Alan tendrá una discusión con Alice y de pronto la luz se irá de la casa. Posteriormente se oirán gritos de su mujer y una presencia arrastrándola hacia el fondo del lago. Aquí es donde iniciamos nuestro Thriller.



En Alan Wake debemos ir avanzando poco a poco en la Historia para descubrir toda la trama que se ha ceñido sobre la extraña desaparición de Alice.  El control del personaje será bien sencillo e intuitivo. No todo lo que veremos en Bright Falls será tan agradable e idílico por lo que, al caer la noche, diversas sombras intentarán hacernos frente con tal de que no consigamos rescatar a nuestra esposa de manos de la oscuridad. Para ello, Alan irá provisto de una linterna que será el arma de mayor utilidad durante nuestra aventura. Sólo con ella seremos capaces de derrotar a nuestros enemigos posteriormente con un certero disparo (La luz hace que estas sombras se debilite poco a poco). Las sombras serán infinitamente más poderosas cuando el Sol ya no haga acto de presencia.

La narración de los episodios del juego está magistralmente realizada, y es algo que al menos a un servidor, fue de lo que más me llamó la atención. A los chicos de Remedy les pareció buena idea realizar este juego como si fuera una serie de suspense, por lo que cada capítulo está introducido como un episodio de cualquiera de las series de suspense que hemos podido ver a lo largo de nuestras vidas. No en vano, este juego bebe mucho de series de culto como Twin Peaks o X Files. Es de agradecer que a cada capítulo nuevo tengamos una introducción recordando lo acontecido hasta el momento, e igualmente un ending diferente al finalizar dicho capítulo (Hablaremos de la estupenda OST un poco más adelante). En este tipo de juegos la rejugabilidad juega un papel importante debido a que existen diversos coleccionables que te ayudarán a entender mejor la trama.

En cuanto a los gráficos, hemos de decir que brillan a la perfección, haciendo hincapié en los excelentes efectos de luces que guarda este juego de Remedy. Las sombras y los tonos oscurecidos igualmente rallan casi a la perfección, pero, en  opinión, lo que más me llamó de este juego fueron las zonas en las que era de día. Sobre todo por esos parajes de la costa del Pacífico estadounidense, además de los excelentes efectos de luz que posee. La naturalez, los árboles, el agua, el Sol…parece mentira la belleza que contemplaremos con esto en dependencia de las pesadillas que nos aguarda la noche en Bright Falls.




En cuanto al apartado sonoro, como hemos comentado anteriormente, podemos destacar la excelente Banda Sonora que  posee este juego. No solo la OST (Original Soundtrack está genial y te mete mucho en ambiente), sino que al final de cada episodio, las canciones que suenan son insuperables, y le da al  juego un toque aún más profesional del que destila. Canciones como “War” son buena prueba de ello.  Como hemos destacado anteriormente, existen diversas referencias a series, películas y libros en este juego, como por ejemplo Los pájaros, el Universo de Lovecraft, o El Resplandor. Aspectos que hacen el juego más interesante si cabe.

No me queda mucho más por decir, solo que si habéis llegado hasta aquí, me gustaría daros las gracias en mi nombre por seguir mis artículos semana a semana. Alan Wake para mí fue un juego fetiche durante mucho tiempo, y que fue uno de los principales culpable de que me comprara la 360. Puede que tenga algunos aspectos en los que no destaque demasiado como por ejemplo la monotonía del sistema de juego, o el hecho de que no fuera realmente lo que se nos vendió en una primera instancia. No obstante, creo que este juego merece una crítica constructiva, ya que aporta uno de los principales aspectos por los que un servidor se decanta por un juego, una historia que te atrapa, te hace seguir hasta el final para saber que será del protagonista, y de la historia de todos los habitantes de Bright Falls. Sé que es un juego que no os va a dejar indiferentes, así que si aún no lo habéis probado, lanzaros a por él. Si queréis un juego que parezca una serie de suspense, es vuestro título.



NOTA [7,5/10]