Mostrando entradas con la etiqueta Cine Épico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Épico. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2019

Crítica | FITZCARRALDO (Werner Herzog, 1982)


"¡Quiero mover una montaña!"

'Fitzcarraldo' nos cuenta la historia de una obsesión y parecer ser también la obra de un hombre obsesionado. "Soy un tejedor de sueños", dice Herzog. El proyecto era una locura, la misma de la que trataba la película, la locura de un hombre (Klaus Kinski resulta deliciosamente demente de principio a fin) que quiere construir una ópera y llevar la cultura hasta el corazón del Amazonas.

Herzog, que conocía el carácter impredecible y difícil de Kinski, ya había trabajado con él anteriormente en un entorno selvático en 'Aguirre, la cólera de Dios (1972)', había previsto esta clase de problemas, no contó en un principio con él. Sólo se hizo necesario para sustituirlo por Mick Jagger, el vocalista de los Stones era el candidato principal, pero Kinski resultaba el indicado para el papel. 

Nadie tenía su particular carisma, el aura de un visionario solitario y demente. El personaje principal se convierte en una imagen del propio director. La obstinación de Herzog para llevar a cabo su proyecto a toda costa dejó un reguero de penalidades importante, solo comparables a las de Coppola en 'Apocalypse Now (1979)': abandono de personas principales, el estallido de la guerra entre Ecuador y Perú, sequías e inundaciones, mordeduras de serpientes y graves accidentes.

La fuerza visionaria del filme reside en la autenticidad de sus imágenes. El barco fue arrastrado realmente por los indios montaña arriba. Herzog atravesó los rápidos como muestra a través de su cámara, sin duda, la dirección es una de las grandes bazas de la película. Claudia Cardinale caracteriza perfectamente a la dama de provincias muy afín al carácter de la actriz italiana.




























martes, 27 de noviembre de 2018

Crítica | EL ÚLTIMO EMPERADOR (Bernardo Bertolucci, 1987)


"Si no puede decir lo que piensa, Majestad, nunca pensará lo que diga; y un caballero siempre tiene que pensar lo que dice."

Basada en la autobiografía de Pu Yi, y asesorado por el hermano del antiguo emperador, Bertolucci elabora la ambiciosa historia del último emperador chino desde su nombramiento a los tres años de edad al trono en 1908 hasta el 1967, pleno apogeo de la Revolución Cultural. Ganadora de 9 Oscar, incluido mejor película.

La fotografía de Vittorio Storaro es sublime, colaborador habitual de Bertolucci y especializado en grandes producciones cinematográficas, donde muestra colores cálidos para flashback y azul glacial para los años de conflicto, en los diferentes puntos esenciales del filme. Fue el primer equipo de rodaje occidental al que se le permitió pisar la Ciudad Prohibida. La Ciudad Prohibida es un remanso de quietud en la inmensidad del tiempo, encerrada entre los muros de la tradición, un oasis de arquitectura colosal apartado del mundo exterior.

Ese hermetismo cultural y social queda patente a través de un aspecto visual y de ambientación impresionante: Eunucos, damas de la corte, lacayos, ceremonias, el títere político... con cierto toque poético y académico. Importante el personaje de Peter O'toole, el primer representante de la modernidad que entra en la jaula dorada.

El relato cercena radicalmente la vida de un ser humano, el drama de Bertolucci resulta también como documento histórico y de actualidad, refleja aspectos definitorios de la historia reciente. Adquiere fuerza y credibilidad por el hecho de que varios capítulos dramáticos están asociados a la historia personal del emperador.



























jueves, 15 de noviembre de 2018

Crítica | MASTER AND COMMANDER: AL OTRO LADO DEL MUNDO (Peter Weir, 2003)


"La disciplina es tan importante como el valor."

Aventuras marítimas en tiempos napoleónicos, lección de liderazgo que debería estudiarse en todas las universidades y un ejercicio cinematográfico de elegancia, rigor histórico, ritmo narrativo y preciosismo visual.

Considerada como un análisis muy cercano de la condición humana, el filme de Weir es un duelo en sí mismo: navíos realizados con mimo, la lucha contra otros y la naturaleza, el propio trayecto vital de los héroes y el choque del capitán Aubrey y el doctor Maturin (Crowe y Bettany en la cima de sus carreras) en el buque de O'Brien, mentalidad militar indomable contra el positivismo científico.

Un canto al espíritu del cine de aventuras, actuando como homenaje a los grandes clásicos del género marítimo, la obra oceánica de Weir ofrece diversión pura y dura a bordo del HMS Surprise. Liderazgo, valor, ciencia y música.



viernes, 18 de abril de 2014

Crítica: 'Ben-Hur' (William Wyler, 1959)


'Ben-Hur' (William Wyler, 1959)



"En este mar del celuloide... William Wyler ha pescado una ballena." Revista Time, 1959



Basada en la novela del mismo nombre escrita en el siglo XIX por Lewis Wallace. Esta adaptación es la tercera y más famosa de las realizadas en el mundo del cine después del cortometraje en 1907 y la película homónima dirigida por Fred Niblo (1925). De hecho, William Wyler (La heredera, Horizontes de grandeza, Vacaciones en Roma...) también trabajó en la segunda versión de 'Ben-Hur' como uno de los asistentes de dirección.

MGM fue quien produjo esta exhuberante cinta de aventuras en la antigua Roma con el objetivo de ganar dinero, ya que atravesaba dificultades financieras y el estudio estaba deseoso de igualar el éxito de la epopeya bíblica 'Los Diez Mandamientos' (Cecil B. DeMille, 1956). Pese a los innumerables problemas de producción que acarreó la película y un presupuesto que al terminar el metraje había duplicado la cantidad inicial, el enorme atractivo del film garantizó el éxito en taquilla, salvó a los estudios de la bancarrota convirtiendo a la propia película en leyenda de la historia del cine y a Charlton Heston (El último hombre...vivo, El planeta de los Simios, Sed de Mal...) en icono de Hollywood. 

El papel de Heston fue ofrecido primeramente a Paul Newman, pero este declinó la oferta porque se negaba a vestir túnicas. Nominada para doce premios Oscars, batió records al obtener todos los galardones menos uno, una hazaña solo igualada en dos ocasiones a lo largo de la historia de dichos premios: 'Titanic' (James Cameron, 1997) y 'El señor de los anillos: El retorno del rey' (Peter Jackson, 2003). 



En apariencia se trata de una película sobre Jesucristo y relato de perdón cristiano durante los violentos tiempos romanos. El grueso de la historia se centra en la relación amistosa entre Messala (Stephen Boyd) y Judah Ben-Hur, un judío ansioso de venganza tras ser juzgado equívocamente de intentar asesinar a un gobernador romano. Condenado de por vida a galeras y con el secuestro de su madre y hermana en mente, comienza su mítica aventura por labrar la muerte de su enemigo Messala, oficial de las legiones romanas y artífice de su desdicha. Había más de cuarenta versiones del guión, hasta un guionista insistió en plasmar el elemento homosexual entre los dos actores protagonistas.

El guión que al final vió la luz constaba más de 350 actores con diálogo y más de 50.000 extras, una superproducción estratosférica. Fotografía exquisita, puesta en escena y ambientación portentosas, gran interpretación de Heston tanto física como psicológica, escenas cargadas de detalles que satisfarán a todo amante del buen cine. Las piezas musicales de Miklós Rózsa simplemente son una maravilla, perpetuarán en la cabeza del público eternamente.

Casi cuatro horas de duración en la que la intensidad no decae en ningún momento. Una de los recuerdos más emblemáticos para el gran público cinéfilo es la legendaria carrera de cuádrigas. Emocionante y mítica escena de carreras que además de ser clave en el desarrollo de los acontecimientos de la historia, también será recordada por su espectacularidad y su elevado coste para el estudio, pues costó un millón de dólares en planificación. 



Un cuento religioso mastodóntico, atemporal y que prevalecerá en el olimpo de los cintas épicas hasta la eternidad. Llena de sentimiento, dolor, amor, odio, venganza... todos los ingredientes necesarios para permanecer en la memoria. Un clásico siempre fiel en la épocas de pascua por su trasfondo religioso que nadie debería perderse. 


Valoración: [9/10]
★★★★★★★★




Paco Garrido

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Reseña: 'Acantilado Rojo (The Battle of Red Cliff)' (John Woo, 2009)


'Acantilado Rojo (The Battle of Red Cliff)' (John Woo, 2009)




El popular director Chino John Woo (Cara a cara, Paycheck, Windtalkers...) se ha planteado a mi parecer trasladar a la gran pantalla el argumento del videojuego "Dinasty Warriors" de la consola Playstation.
En la China feudal se reúnen los mejores, mayores estrategas y capacitados generales y tenientes de carácter pacifista para parar al general malísimo que quiere abarcarlo todo con las malas artes, como debe de ser en estos casos. Gusta ver chinos volando, pegando patadas, espadazos y todo lo que tienen en mano para acabar con las tropas enemigas cuando está realizada con todo lo último en efectos especiales y una fotografía portentosa, tanto técnicamente en trajes, armas y diseño de los personajes como los alrededores y fortalezas, ríos, bosques y todo en general de la puesta en escena de la cinta. Al transcurso de la película ves como las estrategias de uno y otro grupo de guerreros se van poniendo a prueba porque cada uno maneja muy bien el arte de la guerra y se curran todas las acciones que lleva a cabo para conseguir la victoria.


Lo mejor:

- Buena realización técnica, fotografía y diseños. Efectos especiales buenísimos estilo John Woo.
- La estrategia que generan las batallas y la lucha entre los generales.

Lo peor:

- El argumento es lo que más tira para atrás, pero es una película de acción pura y dura.
- Para sacarle el máximo provecho debe de gustarte mucho el género de acción asiático.




Buena y entretenida película de acción-estrategia, patadas voladoras, espadazos, lanzas... típico film de acción feudal. La realización técnica y la fotografia son magníficas, el argumento no tanto.


Valoración: [6/10]
★★★★★★★




P. Garrido