Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2019

LA VIDA DE BRIAN (Life of Brian) (Terry Jones, 1979)


"Yo digo que eres el Mesías y de eso entiendo porque he seguido a varios."

"Jesucristo no era divertido, así que mejor contar la vida de un chico travieso en la Palestina en la que se origina el cristianismo", decía Terry Jones. Tras nacer como un chiste, el grupo cómico de los Monty Python trataban (sin conseguirlo) de evitar acusaciones de blasfemia en su historia bíblica sutil pero cargada de comentarios satíricos y morales marca de la casa. LA VIDA DE BRIAN juega a su antojo con los personajes del Nuevo Testamento, la película es, en esencia, una serie de "sketchs" surrealistas, violentos y extremadamente graciosos unidos por un tenue hilo narrativo pero con un argumento más sólido que otros de sus trabajos anteriores.

El filme fue un enorme éxito internacional, pero estuvo a punto de no realizarse, llegó el milagroso dinero de la naciente productora HandMade Films del ex-Beatle George Harrison, el verdadero Mesías y salvador de Brian. Según afirmó, simplemente apostó por este guión porque quería ver algo nuevo de los Python.

En el abnegado compromiso de Brian se refleja la eterna lucha contra el imperialismo. La dialéctica de la forma y el contenido da lugar a bromas muy logradas, su capacidad de combate se limita a la retórica revolucionaria. Especialistas de la escena cómica trabajando duro para dotar de unidad de contenido a su fulminante obra tardía. El guión está dedicado a Keith Moon, del grupo musical The Who, fallecido un año antes, que iba a interpretar a un profeta callejero. Harrison tiene una breve aparición interpretando a un hombre que vende el monte de los Olivos.

Los Monty Python demostraron que es posible ir aún más lejos en la provocación delirante donde ser del Frente Popular de Judea o del Frente Judaico Popular es la única duda sobre esta gran comedia. Y nunca olviden cantar "Always look on the bright side of life" (Mira siempre el lado alegre de la vida).


























domingo, 18 de agosto de 2019

MALDITOS BASTARDOS (Inglourious Basterds) (Quentin Tarantino, 2009)


"Me gusta la idea de que es el poder del cine lo que combate a los nazis. Y no solo como metáfora, sino en un sentido literal."

No está considerada un remake de 'Aquel maldito tren blindado (Inglorious Basterds)' de Enzo G. Castellari, pero sí está claramente influenciada por este filme italiano de 1978. De no haber conseguido los derechos para utilizar el titulo, Tarantino habría optado por 'Érase una vez en la Francia ocupada por los nazis'. El director de 'Pulp Fiction' y la batalla contra Hitler es una combinación ganadora, pero no sería lo mismo sin un reparto tan bien escogido y, sobre todo, sin el Hans Landa de Christoph Waltz. Un villano políglota, un coronel nazi también conocido como "el cazador de judíos", que encarna la demencia del Tercer Reich con su humor y crueldad.

Tarantino compone una obra maestra absolutamente electrizante pese a un ritmo relativamente pausado, lo cuál realza aún más la intensa brutalidad de algunas escenas, pues MALDITOS BASTARDOS constituye un relato revisionista de la Segunda Guerra Mundial perfectamente incrustado en los parámetros del propio director. Historias paralelas que culminan en uno de los climax más brutales, vertiginosos y brillantes de las últimas décadas.

Impecablemente dirigida, la cinta extrae grandes dosis de emoción de situaciones aparentemente simples: un cigarrillo apagado sobre un dulce, el pálido rostro de un oficial capturado o el vaso de leche entre Landa y el señor LaPadite. La consumada cinefilia de Tarantino queda patente en cada fotograma, también en ese cine regido por Shosanna Dreyfus, componente esencial en el devenir de la trama. Hay cientos de detalles que ayudan a definir una obra de arte por y para cinéfilos e iconoclastas.

Una película cumbre del director estadounidense y del siglo XXI. Única, cautivadora y atroz, acompaña una excelente música de Morricone, Tarantino redefine su estilo y consigue que el auténtico triunfador de la guerra sea el propio filme.


























viernes, 19 de julio de 2019

CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY (When Harry Met Sally) (Rob Reiner, 1989) [30 aniversario]


"Los hombres y las mujeres no pueden ser amigos porque el sexo siempre se interpone entre ellos."

Una música excepcional de jazz mientras aparecen unas letras blancas sobre fondo negro ante de los títulos de crédito. Nueva York y en un Chicago otoñal, un humor que raya la grosería, problemas y enredos amorosos y un sinfín de diálogos ingeniosos. Ya sabemos algo con seguridad, estamos en el universo de Woody Allen, una comedia romántica que rinde homenaje al maestro neoyorquino y ANNIE HALL (1977), actualizando sus temas a la época de estreno retratando con agudeza las relaciones modernas entre mujeres y hombres.

Una película ligera, optimista y encantadora que siempre se puede volver a ver sacando una sonrisa permanente. El director logró crear una pieza notable tan atemporal como su música y al genial guión de Nora Ephron. 'Cuando Harry encontró a Sally...' cuenta cosas que quien más quien menos ha experimentado alguna vez, directa o indirectamente: la euforia de enamorarse, el dolor de la separación y la frustración del resultado. Esta desenfrenada oda romántica es la historia de dos personas opuestas que parecen estar predestinadas.

El humor incisivo y afilado contrasta con la nota romántica adyacente. Un guión ingenioso de doble filo, encuadrado en la más pura tradición de las comedias de los años 30 y 40, lo que permite la mordacidad de los gags aunque tampoco se privan de situaciones tragicómicas. Puede que la trama no sea original, pero destila un instinto especial para chistes y frases ingeniosas. La escena que Sally finge un orgasmo en un restaurante es legendaria, tanto como la repuesta de la comensal de la mesa contigua: "Quiero lo mismo que esa chica", dice Stella Reiner, la madre del director.

Harry y Sally fallan estrepitosamente en el intento de odiarse y al final tienen que rendirse al amor. Juntos nos cautivan y no nos cansamos de que se encuentren y se separen para encontrarse de nuevo.




















lunes, 8 de abril de 2019

LA FORTALEZA ESCONDIDA (Kakushi Toride no San-Akunin) (Akira Kurosawa, 1958)


Aventuras en el Japón feudal del siglo XVI, época de guerras cíclicas, diversión a raudales, acción, dosis de humor, duelos de samuráis, princesas guerreras, persecuciones y, además, un cuento cargado de humanidad y metáforas sobre la codicia, la amistad y la concepción del honor en la tradición del bushido.

El filme de Akira Kurosawa contiene una épica rica en valores con una puesta en escena atractiva, en una aventura de narrativa occidental, ágil, donde siempre están sucediendo cosas y no deja ni un mínimo resquicio al aburrimiento. El director japonés había bebido mucho del western de John Ford y ese estilo lo plasma en pantalla en base a una representación oriental.

Famosa por ser una de las fuentes de inspiración de George Lucas a la hora de confeccionar su archiconocida saga galáctica. Y es que son varios los elementos de 'La fortaleza escondida' en los que se ven reflejados esa deuda de Lucas: Lo primero y más destacable es la cómica pareja de campesinos, la relación entre ambos y conductores del relato. Escenas de persecuciones recuerdan mucho a alguna escena de Endor, la princesa Yukihime por carácter y estilo podría ser Leia, el duelo de lanzas entre los generales Rokurota Makabe y Hyoe Tadokoro, antes amigos y ahora rivales, o la criada que se hace pasar por la verdadera princesa.

Nutrido de guiños como el final, la estructura narrativa, las cortinas laterales entre escenas, el argumento tiene trazos similares junto con ese variopinto grupo de héroes. Podría decirse que 'La Fuerza' reside en esta película Jidaigeki (género al que pertenece, un nuevo guiño de Lucas y sus caballeros Jedis) antes de viajar a una galaxia muy, muy lejana.

Una película de aventuras clásica de gran factura técnica, como nos tiene acostumbrados "el emperador" en sus producciones, con un magnífico Mifune y una encantadora Misa Uehara encabezando el reparto. Diversión 100% con mensaje moral.



























viernes, 29 de marzo de 2019

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some Like It Hot) (Billy Wilder, 1959)


 "- ¡Soy un hombre! 
- Bueno, nadie es perfecto."
 
Votada como la mejor comedia de la historia del cine por dos centenares de prestigiosos críticos, la obra de Wilder nos sigue fascinando y divirtiendo como la primera vez después de 60 años desde su estreno. Los trastornos en el rodaje de Marilyn Monroe son legendarios, tanto como su atractivo natural. Tony Curtis, en particular, desarrolló una profunda antipatía por Marilyn ya que las largas sesiones de maquillaje que se pegaban él y Jack Lemmon eran titánicas.

Plagada de escenas inolvidables por Diamond y el propio Wilder, un guion exquisito, donde se recuerda la frase final escrita solo un par de días antes de filmarla cuando estaban a punto de terminar el rodaje. Una de esas escenas clásicas que todo el mundo conoce. En ocasiones, un final de película sí puede ser perfecto. Un cóctel de efectos desenfrenados dejando un sabor agridulce con temas como la sexualidad o la Gran Depresión.

De un argumento simple en apariencia, Wilder dibuja un compendio de situaciones extraordinarias e ingeniosas, unos actores con chispa y de calculado cinismo. El filme es un homenaje a los primeros años del cine, a las películas de gánsteres de Hollywood y a las comedias locas de los años cuarenta. Sexo y dinero, vida y muerte, realidad y apariencia, gánsteres y músicos, hombres y mujeres... con estos ingredientes y sus formidables recursos artísticos, el maestro Wilder elabora una de las grandes películas de la historia.



























sábado, 19 de enero de 2019

Crítica | LA QUIMERA DEL ORO (The Golden Rush) (Charles Chaplin, 1925)


"Aparte de todo -lo divertido de la indumentaria, del bigote y los zapatos- realmente quería crear algo que conmoviera a la gente."

'La quimera del oro' es una de las cintas más logradas de Chaplin, y eso son palabras mayores. Al final de su vida declaró con frecuencia que esta era la película por la que más deseaba ser recordado. Reafirmó la creencia de Chaplin de que la comedia y la tragedia no se hallan muy lejanas.

Inspirado en sucesos reales, recreo con fidelidad la imagen histórica de la fiebre del oro y los buscadores que ascendían sufriendo grandes penurias al Chilkoot Pass, obligados a comerse sus zapatos y los cadáveres de sus compañeros muertos en algunos casos. El frío, el hambre, la soledad, el menudo cineasta encuentra el equilibrio perfecto en crear una gran comedia entre temas sórdidos y desagradables.

Abunda en escenas cómicas e icónicas, ahora ya clásicas. Los horrores del hambre padecida por los pioneros del siglo XIX inspiró la secuencia en que Chaplin y Big Jim se comen una bota cocinada estilo gourmet. La transformación en el mismo plano de Charlie en pollo, un triunfo de efecto de cámara, al igual que la escena de la cabaña al borde del precipicio, casi imposible diferenciar el paso de una maqueta a un decorado de tamaño natural. Posiblemente la escenas más famosa sea la del sueño de Nochevieja: el baile de los panecillos.

Una de las grandes obras del cine, tanto en lo técnico como en lo artístico. Chaplin consigue un equilibrio perfecto entre lo conmovedor, lo cómico y lo dramático en 'La quimera del oro'.

























lunes, 26 de noviembre de 2018

Crítica | UN PEZ LLAMADO WANDA (Charles Crichton, 1988)


"¡Me encanta robar a los ingleses! ¡Son tan educados!"

Exclama Otto, el personaje más arrollador del filme (con Oscar incluido), interpretado por un indomable Kevin Kline. Un macho cabrío con rasgos de psicópata y una debilidad funesta por Nietzsche, con la saludable costumbre de tener una buena opinión de sí mismo. Utiliza las técnicas de relajación de los monjes budistas para aumentar su agresividad, piensa disparando, los celos lo vuelven loco y mejor no lo llames estúpido... Todo un personaje que nos enseña un método poco ortodoxo de cómo practicar la tortura con una ración de patatas fritas y una fruta.

Esta éxitosa comedia de costumbres sobre las poco sutiles diferencias culturales entre ingleses y norteamericanos radica en el tratamiento de la sátira combinado con el humor negro, cruel e irreverente. Una sátira de la vida real. Un puzle donde encajan diversos estilos.

El punto fuerte es su colección de personajes excéntricos que van de una situación embarazosa a otra. La triunfal revalorización de Curtis como actriz cómica, los gags constantes de John Cleese (coguionista junto a Crichton) y Michael Palin, alumnos de Monty Python y siguiendo ese espíritu macabro, irreverente y llenas de debilidades "típicamente británicas", con un marcado fatalismo.

La película destila el espíritu de una clásica comedia de los estudios Earling, míticos estudios situados en un barrio en las afueras de Londres. Especializados en comedias de los sueños y "el hombre de la calle", películas sarcásticas y con humor negro que siempre tenían un fondo cariñoso.

No es casualidad que el personaje de John Cleese, Archie, lleve el nombre real de Cary Grant como homenaje a las "Screwball", manteniendo la esencia de aquellas comedias locas que predominaron en Hollywood durante las décadas de los treinta y cuarenta.




























sábado, 24 de noviembre de 2018

Crítica | BALAS SOBRE BROADWAY (Woody Allen, 1994)


"Para mí el amor es algo profundo, el sexo solo tiene que alcanzar unos centímetros."

Aquel maravilloso Allen de los noventa, que metió 7 nominaciones a los Oscar entre CADENA PERPETUA, PULP FICTION, ED WOOD, FORREST GUMP, etc. dando a Dianne West su segunda estatuilla tras la magnífica HANNAH Y SUS HERMANAS unos años antes.

Woody Allen disecciona, con su característico estilo, mordaz y dinámico, cargado de frases ingeniosas y disparando cuál revólver de lo cómico, un trama que combina gánsteres y el proceso creativo de una obra de teatro en el Nueva York de los años 20. Una singular imaginación teatral en un conjunto que acaba resultando una aguda reflexión sobre la creatividad.

Un elemento esencial del cine del realizador neoyorquino es la elaboración de personajes. Todas sus películas tienen un tono coral que destila sutileza y aporta el espacio suficiente a cada actor, una baza importante en esta cinta. Enmarcados en una convincente ambientación de época, apuntalada de humor negro, a veces tontorrón pero efectivo, y su reiterada expresión hacia lo filosófico.

No es la mejor película de Woody Allen, ni pretende serlo. BALAS SOBRE BROADWAY es pura diversión, agilidad y dinamismo de guion dentro de la comedia negra, que se ve y disfruta con una sonrisa permanente.



























sábado, 9 de junio de 2018

EL QUINTETO DE LA MUERTE (Alexander Mackendrick, 1955)




























EL QUINTETO DE LA MUERTE de Mackendrick es una deliciosa comedia negra a la inglesa, incluidas todas sus características, para bien o para mal. La lucha entre el bien y el mal del ladrón, contemplativos ante la dulce e inocente vejez pero no tanto entre ellos. Un reparto estupendo con la honesta Katie Johnson y el grupo de ladrones: el cerebro, el militar, el italiano, el musculitos... Retrato de la Gran Bretaña de posguerra, divertida pero atrapada en el pasado que intenta echar la puerta de la modernidad abajo.



   Valoración: [7/10]   
★★★★★





Paco Garrido

jueves, 7 de septiembre de 2017

Crítica | FLORES ROTAS (Broken Flowers) (Jim Jarmusch, 2005)


Jim Jarmusch convierte un viaje trascendental al pasado más profundo y enigmático en una obra de arte cinematográfica. Bill Murray es ese "avatar" en el que cada espectador deposita los sentimientos que emanan durante este viaje en coche (acompañado de buena música para viajar, por supuesto) en busca de aquellas lejanas mujeres que estuvieron en su vida y que una de ellas, en forma de carta rosa, le ha desmontado su castillo de naipes que era su hastiada vida, comunicándole que tuvo un hijo y que había llegado el momento de que lo supiera. Aquí comienza el trayecto emocional hacia lo remoto.

No había mejor actor para interpretar este papel que Bill Murray. Nadie como él para interpretar la desgana, ese don contemplando hechos asombrosos con absoluta pasividad y claro, creando esa empatía con el espectador en cualquier situación. Un viaje al pasado tan realista que las situaciones las vemos tan cotidianas que asusta: esas reacciones de Sharon Stone, Jessica Lange, Frances Conroy, Tilda Swinton o Julie Delpy son tan auténticas que da miedo. Condescendencia, amargura, felicidad, dudas existenciales, rechazo... es lo que se encuentran esta galería de personajes al ver a ese individuo en el presente abriendo heridas pasadas, donde también tienen cabida las situaciones surrealistas y cómicas. Como la vida misma.

Todo encaja en este puzle ideado por Jarmusch, esta reinvención del mito de Don Juan con este hombre peculiar que dentro del empaquetado de su viaje nos toca descubrir algo más complejo, un guión que está aderezado con líneas ambiguas que dejan libertad de pensamiento y lectura al público. Una joya del cine independiente y de autor a reivindicar.



















 
      Valoración: [8/10]     
★★★★★★★





Paco Garrido

lunes, 10 de agosto de 2015

Crítica: Del Revés (Inside Out), (Pete Docter, Ronaldo Del Carmen, 2015)


Disney Pixar ha madurado con el paso de los años, ofreciendo historias más profundas con las que satisfacer tanto a grandes como a pequeños. Con Inside Out ha plasmado un planteamiento interesante: las emociones. Consiguiendo un mensaje acertado en cuanto a la madurez personal, las torres estructurales del ser humano mostradas con simpleza e ingenio a su vez con infinidad de temas que abundan en nuestro vida y día a día. 

Alegría, Asco, Miedo, Tristeza e Ira son las emociones que veremos desempeñar su cometido dentro de la cabeza de nuestra protagonista, Riley. Hacerse mayor es un camino laborioso, donde los pilares fundamentales de una persona como la familia, amistad, confort o los hobbys pueden ser desestabilizados en más de una ocasión. Una absorbente y preciosista aventura nos ofrecerán estos curiosos personajes, que nos llevará a la reflexión en más de una ocasión.

Esa madurez de la que hablaba en el principio de este escrito es lo que más destaca en el nuevo film de la popular Pixar. Un guión con entresijos, en el que te hace pensar y recapacitar sobre la vida y con una fuerza emocional importante en el que nos hace meternos en la piel de Riley de forma concisa. Apuesto a que la mayoría de niños que estaban en el cine viendo Inside Out no comprendían muchas de las cosas que dictaban, mientras un adulto estaba disfrutando de esa coyuntura emocional. Con un tono gracioso y original, nos lleva de la mano de alegría en una aventura que a pesar de no ser tan sorprendente si que es elegante y con un ritmo perfecto, creativa y altamente divertida. Memorable la escena que aparecen las emociones de los padres de Riley cuando están comiendo en la mesa, mi secuencia favorita de la película.

Los más pequeños disfrutarán de las nueva película de Disney Pixar pero serán los adultos y adolescentes los que de verdad aprecien esta historia afectiva, ahondando en los conflictos de la vida real y en las emociones más cotidianas. La experiencia es un punto a favor y Pixar ha logrado esa maduración que deben conseguir todos los estudios de cine. 




Valoración: [8/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido


Otras críticas de 'Del Revés' de blogs amigos:
Motel Purgatorio
Calle Baker
Cine de Patio
Coleccionista de instantes cinematográficos
Todo desde mi sofá 
Fan de historias 
RedRum Cine 


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Crítica: 'Gremlins' (Joe Dante, 1984)


En estas fechas tan marcadas, donde la familia se reune para celebrar la festividad de la pascua, entre atracón y atracón siempre suele caer una película para reunir a pequeños y mayores frente a la televisión bajo el cobijo de una fuente de calor, vamos a recomendar un clásico del cine adolescente de los años 80. 

Reza la leyenda: "Los extranjeros los quieren meter en todos lados, en la televisión, en los coches, debajo de su cama, en el mueble de su casa... ¡Los Gremlins están en todas partes!". Si señores, todo el mundo conoce este popular film, lo hayas visto o no, seguro que 'Gremlins' viene a tu cabeza rápidamente en forma de bichejo marrón adorable y/o bichejo verde repulsivo. Las dos formas de Gremlin que Joe Dante (El chip prodigioso, Exploradores, Aullidos...) trajo al mundo, irrumpiendo como una apisonadora en el cine e inexorablemente, en la totalidad de la cultura social. 

Además del acento comercial que contiene la propia película, se explotó al máximo el aspecto comercial de mercado en la época. Cientos de artículos basados en estos bichos orientales fueron sacados al mercado como una marabunta, los Gremlins adornaban las estanterías de cientos de hogares de todo el globo, un pelotazo en toda regla. A pesar de ser una comedia atemporal, suele emitirse en los canales de televisión pública en fechas navideñas gracias a que su marco narrativo gira en torno a esta época del año. 

Rand es un inventor de estupideces de muy cuestionable éxito, que deambulando por un oscuro callejón de Chinatown buscando el regalo perfecto para su hijo, topa con una extraña tienda donde consigue adquirir una rareza de animal llamada mogwai. El misterioso vendedor le menciona tres pequeños aspectos a tener en cuento para su singular cuidado: No le debe dar una luz cegadora ni luz solar, no debe tocar el agua y la más importante, nunca darle de comer pasada la medianoche. Como bien podemos adivinar cuando este insólito espécimen embarca en la casa familiar, todas y cada una de las reglas se incumplirán, descubriendo una entretenidísima aventura donde prima la diversión, las sucesivas dosis de humor y las muchas referencias al mundo del celuloide que esconde esta cinta. 

A lo largo del film, vamos conociendo las diferentes evoluciones de los Gremlins al tocar el agua o al comer después de la medianoche, una transformación cada vez más oscura y macabra que a su vez hará más entretenida esta historia de cara al espectador. Una sucesión de escenas altamente divertidas y bien realizadas, pues lo importante es agradar al público que se encuentra frente a la pantalla y Dante consigue sacarte una sonrisa permanente. 

Desde el principio se van conociendo los personajes, esas figuras tan reconocibles en las comedia americanas de los 80 como el modesto inventor infructuoso, el co-protagonista enamorado de la guapa de turno, la diligente madre, el patriota borrachuzo, la vieja amargada y unos protagonistas de categoría: Los Gremlins

Amos y señores de la cinta, estos personajillos se quedarán en tu mente por derecho propio. Simpáticos, adorables, enérgicos, maquiavélicos... sinónimo de pura diversión. Peores que un tornado en plena ciudad, los diabólicos mogwai arrasarán con todo lo que encuentren a su paso sembrando el pánico dentro de la televisión y las carcajadas en el espectador (la muerte se presupone sin mostrarla explícitamente, recordemos su carácter familiar). Les gusta el cine clásico, pioneros en el cine en 3 dimensiones y en sus respectivas gafas 3D doble lenticular. 

¿Pensabas que 'Avatar' era revolucionario? Estos monstruitos peludos ya vieron 'Blancanieves y los siete enanitos' en este formato casi treinta años antes. Unos efectos especiales más que aceptables contando el paso del tiempo, un guión plagado de escenas cachondas, buena música ochentera y un desarrollo llevadero, no encontrarás aburrimiento en ningún momento dentro del desternillante surrealismo que contiene. 

El tiempo le sigue sentando de maravilla a la popular cinta de Joe Dante, no ha perdido ni un ápice de diversión enfermiza después de cumplir la treintena desde su creación. Puro entretenimiento, adornado de un marco navideño narrativo, plagado de buena música ochentera y escenas francamente graciosas donde prima el espectáculo sobre la calidad. Todo capitaneado por estas flamantes estrellas peludas, los Gremlins se han hecho un hueco más que merecido en la cultura popular y en el corazoncito de todo espectador que tenga la suerte de encontrarse con ellos. Ya sabes, los Gremlins están en todos lados... mira debajo de tu cama, lo mismo te llevas una sorpresa.




Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

lunes, 11 de agosto de 2014

Crítica: 'Memorias de un hombre invisible (Memoirs of an Invisible Man)' (John Carpenter, 1992)


Versión de "El hombre invisible" confeccionada por John Carpenter (El pueblo de los malditos, La cosa, El principe de las tinieblas...), basada en la novela homónima de H.F. Saint. Obtuvo malas críticas en su momento, cayendo todo lo negativo en el guión y el protagonista. Francamente Chevy Chase es una aciaga elección como cabeza de cartel, además de ser un actor mediocre rechazó el guión original escrito por Goldman siendo, posiblemente, mejor que el que reescribieron Collector y Olsen. Daryl Hannah irradia belleza y sensualidad en pantalla. 

Nick Halloway, un hombre de negocios mujeriego y triunfador se convierte en invisible tras un accidente acontecido durante una soporífera charla en un laboratorio. Perseguido por agentes especiales de la policía que pretenden reclutarlo como espía, Nick deberá huir mientras obtiene la inestimable ayuda de una explosiva mujer que acaba de conocer para salir airoso de su aventura. 

El guión tiene momentos divertidos y toques al más puro estilo Carpenter, aunque la historia cae en demasiados tópicos que por lo general sentiremos sensación de dejadez o cansancio argumental al no ofrecernos algo original. La carrera contínua de persecución entre el hombre invisible y las autoridades muestra un sencillo ejercicio cinematográfico sin profundidad pero con cierto aire Serie B que hará entretener al público, sobre todo al más mayorcito que hará revivir la nostalgia de ciertos clásicos del género. Escenas sorprendentes como los pulmones llenándose de humo o la cara de Nick pintada con maquillaje sobrevolando la escena permanecerán en nuestra memoria, junto a unos efectos especiales obsoletos hoy en día pero más que aceptables para la época.

Carpenter es sinónimo de diversión, sus producciones destilan ese añejo y singular toque Serie B que tanto gusta, su cómica obra sobre "el hombre invisible" cae en tópicos y linealidad argumental que aporta poca originalidad y a veces dejadez. A su vez tiene escenas muy interesantes que harán pasar simplemente un rato agradable frente a la pantalla.




Valoración: [5/10]
★★★★★



P. Garrido

viernes, 1 de agosto de 2014

Crítica: 'Sharknado 2: The Second One' (Anthony C. Ferrante, 2014)


Vuelven a caer tiburones asesinos del cielo, esta vez en la ciudad de Nueva York, con el regreso de una de las películas más "famosas" de la televisión, 'Sharknado'. En esta segunda parte nos encontramos todo lo que esperamos pero menos divertida y más cargante, lo que desemboca en un tostón insufrible que nos hará bostezar en más de una ocasión. La cutrez de su representación y lo absurdo de su guión siguen intactos: situaciones desternillantes a raíz de una funesta realización, efectos especiales de auténtica risa que no podrían ser más reiterativos, actores rozando lo dañino y un guión quimérico. 

El sin sentido es una pauta que siguen continuamente, donde reside la gracia de este tipo de películas, "comedia no pretendidas" (¿o si?) que harán pasar un rato entretenido al espectador mediante un sin fin de estupideces y anormalidades argumentales francamente irrisorias. La chispa de la original se ve difuminada en esta "The Second One", partes tremendamente aburridas que caen en la repetición de situaciones o escenas que no enganchan como esperábamos. Algunos detalles bastante cachondos como la predicción meteorológica que muestran por televisión con dibujos de tiburones azotando Manhattan o el protagonista subido a un camión, motosierra en mano, alentando a la población a defenderse y luchar frente a los escualos. 

El peso importante para ver esta película no es su infalible escritura de guión o unos efectos especiales rompedores, todo, absolutamente todo es nefasto e irrisorio, componentes indispensables si se quiere pasar un rato entretenido frente a la pantalla olvidándonos el cerebro otro lugar.




En definitiva, bastante menos divertida y más tediosa en su ridículo desarrollo, donde prima lo chistoso y ocurrente del sin sentido que estamos viendo. Una película para ver en compañía mientras caen una risas, en estado de ebriedad puede mejorar la experiencia exponencialmente. Si eres un valiente y decides verla solo e intentar descifrar algo de lo que vas a ver, guarda una caja de aspirinas lo más cerca posible...


Valoración: [2/10]
★★★★



Paco Garrido

martes, 8 de julio de 2014

Crítica: "Project X" Nima Nourizadeh (2012).


Nima Nourizadeh nos propone otro desmadre adolescente, en el que todos los excesos una vez imaginados en tus "tiempos mozos" se dan la mano durante todo el metraje. Sinceramente la cinta da lo que promete, una hora y media de "party hard" en la cual podemos observar los desmadres de un grupo de nerds, que tratan de reventar el termómetro de la popularidad con una fiesta épica en casa de uno de ellos, aprovechando la ausencia de sus padres.

Todd Phillips sigue en su línea; produciendo películas que nos cuentan fiestazas etílicas en diferentes lugares y con diferentes personajes, pero desgraciadamente el resultado siempre es el mismo. La película cuenta con nula originalidad en su planteamiento y guión, el único punto que podría considerase una ruptura con la narrativa tradicional, se encuentra en el uso de la cámara en mano como vehículo para transmitir la sucesión de fantasías adolescentes que van dándose en pantalla. Lo cierto es que si durara veinte minutos podría resultar entretenida, pero cuando has visto las mismas imágenes de chavales con el ciego padre, mujeres salidorras, y canidos tratando de mantener relaciones sexuales con objetos del mobiliario, repetidas hasta la saciedad, pues la sensación de aburrimiento va ganando puntos a toda velocidad.

Hablar de reparto en esta obra es una labor fatua; ya que da igual que el trío protagonista fueran estos actores u otros, así , lo mismo sucede con la infinidad de secundarios que pueblan cada fotograma, cuya única función es hacer como que bailan y amontonarse para dar sensación de multitud y diversión plena.

En definitiva, no merece la pena extenderse mucho más en el análisis de esta cinta. Trata de ser original dentro de su subgénero, pero falla como comedia y también en su intento de ser una película de corte verista del mundo adolescente. Resultando una chorrada de la que tan solo se salvan algunas escenas que pueden sacarte una sonrisa. De modo que debo ser un tipo raro, pero perder el tiempo para ver a otros en la supuesta fiesta de su vida es algo que no termina de convencerme. Para esto mejor te ahorras el dinero y te vas tú mismo de fiesta.



 Valoración: [3/10] ★★★ 


Rubén

miércoles, 11 de junio de 2014

Crítica: 'El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel)' (Wes Anderson, 2014)


'El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel)' (Wes Anderson, 2014)




Una vez más, el singular director Wes Anderson (Moonrise Kingdom, Fantástico Sr. Fox, Viaje a Darjeeling...) recrea en la gran pantalla una historia mágica que invadirá la fantasía del público con una cautivadora estética, tal y como nos tiene acostumbrados. Impregnada del magnetismo tan peculiar que imprime Anderson a sus obras, esta comedia de época con tintes aventureros hará disfrutar de lo lindo al espectador desde los primeros acordes de su historia hasta el desenlace de la misma. Un estilo de hacer cine diferente, rompedor en muchos aspectos y que destila magia por los cuatro costados.

La crónica está basada en una novela que cuenta las aventuras de un conserje (Ralph Fiennes) que trabaja a destajo en uno de los hoteles más emblemáticos de la zona, donde entabla una amistad cercana con un joven empleado (Tony Revolori) que se convierte en su protegido. A raíz de este encuentro la trama tomará un camino aventurero, con un desarrollo frenético con el que nos invadirá la sensación de zambullirnos dentro de este implacable y excéntrico viaje nacido de la mente de este artista de la diversión. La lucha de familias, crímenes, arte, romanticismo, profunda melancolía, guerra... ciertamente todo tiene cabida en este film. Y todo narrado de manera chistosa, con algunos gags absurdos pero muy divertidos que hará que tengamos una sonrisa permanente mientras la disfrutamos.

Uno de los aspectos que más llaman la atención es su espectacular reparto: Saoirse Ronan, Edward Norton, Bill Murray, Harvey Keitel, Jude Law, Willen Dafoe, Adrien Brody, Tilda Swinton, F. Murray Abraham, Owen Wilson... Un plantel estupendo comandados en todo momentos por la pareja protagonista Fiennes y el debutante Revolori. Algunos de ellos con una presencia simplemente testimonial pero con un trabajo más que aceptable de todos y cada uno, implementados en el guión francamente genial.

El guión sienta las bases de una aventura extranbótica, que puede perder el rumbo en alguna ocasión contada, retomando la estabilidad narrativa diligentemente dentro de su dinamismo. Visualmente es una maravilla, los colores de los decorados, música y la fotografía cumplen sobradamente con su intención, impregnar de magia toda el film y que el espectador se sienta atraído por su magnetismo.




Una estupenda película cargada de magnetismo, magia y frenética aventura que hará las delicias de todos los amantes de las comedia clásicas. Todos los elementos visuales y técnicas narrativas que han marcado el estilo de Wes Anderson en el mundo del cine están presentes en esta obra. Una aventura desbordante que pese a tener un desenlace poco sorprendente, va creciendo en intensidad a lo largo de la cinta y deleitará a los fans de este singular director por sus tintes melancólicos y exhuberante puesta en escena.


Valoración: [7/10]
★★★★★★







P. Garrido



* Esta crítica está considerada de carácter comunitario dentro de un grupo de cinéfilos que compartirá su opinión de la misma entre los miembros del conjunto. Así pues, mostraré los enlaces a los distintas críticas confeccionadas por cada miembro para su información:


Calle Baker
Motel Purgatorio
Ivan Rúmar
Cine de Patio
Cinéfilo obseso


viernes, 4 de abril de 2014

Crítica: 'La Gran Belleza (La Grande Bellezza)' (Paolo Sorrentino, 2013)


'La Gran Belleza (La Grande Bellezza)' (Paolo Sorrentino, 2013)




"Cuando llegué a Roma, a los 26 años, me precipité demasiado rápido, apenas sin darme cuenta, a aquello que se puede definir como el remolino de la mundanidad, pero yo no quería ser simplemente un hombre mundano, quería ser el rey de la mundanidad. No sólo quería participar en las fiestas, quería tener el poder de hacerlas fracasar." Paolo Sorrentino.



Así es como decide poner inicio Paolo Sorrentino a la película ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa, y no podría ser más acertado, ya que este texto resume lo que, a mi parecer, es la idea del director, quien busca crear una película con identidad propia, de una belleza especial y autoritaria que huye de la mundanidad y que refleja la decadencia de la actual Roma causada principalmente por sus habitantes. Nos encontramos con un director que tiene mucho que decir. Mediante un retrato un tanto maquiavélico de la sociedad podremos ver, con cierta ironía, cómo se refleja a cada una de las clases sociales que aparecerán durante los 140 minutos de duración, especial y generosamente repartidos a una clase específica, la de la alta burguesía. Y aquí es donde entra nuestro personaje, Jep Gambardella, interpretado por un habitual del cine de Sorrentino y uno de los actores más talentosos del cine italiano actual, Toni Servillo. Él se encarga de guiarnos por esta sociedad, ya sea desempeñando su trabajo, o bien en su círculo de amistades. Todo esto, como ya hacia Fellini en los sesenta, con ‘La Dolce Vita’ (1960) y su inseparable Marcelo Mastroiani.


Volvemos con Jep Gambardella, periodista y escritor de una, y literalmente una gran novela, ‘El Aparato Humano’, quien actuará como hilo conductor de la historia. Tras años sin escribir otra novela, por motivos aparentemente desconocidos, se nos permite ver su faceta de periodista para un medio dedicado al público culto, en el que acude a espectáculos que se nos muestran como un elemento estrambótico a la par de absurdo, con lo que se busca desconcertar al espectador y alcanzar una reflexión. Por último, y lo que parece ser la parte preferida de nuestro personaje, tendremos las fiestas nocturnas, que sirven para demostrarnos el cinismo con el que Jep y el propio director manejan la situación de su incisivo análisis social.


Por último, me gustaría destacar la belleza, valga la redundancia, que presenta toda la película. Visualmente es muy atractiva. No hay un sólo plano en toda la cinta que nos muestre una imagen desagradable. Todo es arte, todo es poesía en el escenario. Ni siquiera el mismísimo Woody Allen, en ‘A roma con amor’ (2012), consigue retratarnos una roma tan bella como la que nos muestra Sorrentino. Roma sale radiante y fabulosa. Arte como la misma banda sonora en la que podemos escuchar piezas de Preisner, Bizet y sobre todo a Henryk Górecki, con su tercera obra sinfónica, conocida como la sinfonía de las lamentaciones. Una banda sonora que muestra a mismas partes belleza como decadencia y dolor. Una elección inmejorable para una película inmejorable.


Valoración: [9/10]
★★★★★



David Fraile

sábado, 22 de marzo de 2014

Reseña: 'Zombie Wars' (David A. Prior, 2006)


'Zombie Wars' (David A. Prior, 2006)



Cuando estás deseando que se acabe una película que apenas dura poco más de una hora es que es una bazofia repugnante. Personalmente creo que los que han realizado esta basura son unos pardillos que tienen una cámara y pretenden llamar cine a semejante desperpento. La palabra cutre toma un nuevo sentido a raíz de 'Zombie Wars', realmente es complicado hacer algo peor. Un personaje como el de "Snake" es difícil de olvidar por la anormalidad que produce su forma de hablar, quizá llevaba un palo metido en el culo a la hora de actuar y nos lo hemos perdido. La pregunta tras ver semejante atrocidad para un cinéfilo serio es: ¿Realmente nos están llamando estúpidos o simplemente es un bodrio más del montón para echarse unas risas mientras estamos en estado de embriaguez para poder soportarlo?




Valoración: [0/10]  
★★★★★★★





P. Garrido

lunes, 17 de febrero de 2014

Crítica: 'Philomena' (Stephen Frears, 2013)


'Philomena' (Stephen Frears, 2013)




Un tema delicado y de rabiosa actualidad como es el de bebés robados o niños perdidos, contado directamente para el gran público como una obra conmovedora sin llegar a ser petulante. Una película que se ha colado sorprendentemente entre las nueve nominadas al Oscar a mejor película del año. Stephen Frears (The Queen, Alta fidelidad, Negocios ocultos...) crea una comedia dramática a la altura de las espectativas generadas, con varios cambios de ritmo en el guión, situaciones dramáticas enlazadas con la risueña inocencia de un personaje como Philomena Lee. Soberbia interpretación de Judi Dench (J. Edgar, Chocolat, 007 Casino Royale...) destacando su labor como actriz principal y centro estructural donde gira la historia. Su personaje es una mujer irlandesa desgarrada por la pérdida de su hijo por parte de la iglesia cuando era una chica joven. Las eclesiásticas de la época que se quedaban embarazadas estando solteras eran apartadas de la iglesia y obligadas a dar sus hijos en adopción a las hermanas católicas, trabajando para las monjas de manera gratuita y con los peores oficios posibles. La única compensación que tenían era estar lo más cerca posible de sus hijos que eran cuidados por las madres superioras hasta que trataban con personas americanas para realizar adopciones aberrantes a espaldas de las verdaderas madres. A raíz de este indignante suceso su vida comienza en una imparable situación de tristeza emocional y búsqueda incondicional de su vástago perdido por la geografía británica. Su ayuda en la elaboración de esta historia es el periodista Martin Sixsmith, interpretado Steve Coogan (Ruby Sparks, In the loop, Tropic Thunder...) de manera convincente.




Estamos ante un melodrama divertido a pesar del tema tan delicado en el que está basado, momentos de irónica comedia entrelazados con momentos de conmovedora emotividad. Guión agudo y complejo por la diversidad de géneros, acompañado de una buena dirección y una fotografía excelente. Estimulación cinematográfica buscando la emotividad y la lágrima fácil del público. Una historia hiriente en la sociedad actual donde el paso de los años le hace ser imperecedera. Destacando en ella las interpretaciones de Judi Dench (Philomena Lee) y Steve Coogan (Martin Sixsmith), en los que recae todo el peso narrativo de la misma. Una historia divertida a la vez que dramática, un ritmo constante sobrellevado con elegancia argumental. La memorable historia real de Philomena es digna de ser contada.


Valoración: [7/10]     ★★★★★★★★★★
http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/927388/400475.html




P. Garrido

lunes, 10 de febrero de 2014

Crítica: 'Nebraska' (Alexander Payne, 2013)


'Nebraska' (Alexander Payne, 2013)




Alexander Payne (A propósito de Schmidt, Entre copas, Los descendientes...) se enfunde en su cámara de blanco y negro narrrando una historia emotiva sin llegar a ser sentimentalista, filosófica y emocionalmente conmovedora. El cambio generacional en el ser humano se cuenta desde un punto de vista humano y transgresor. Un excelente guión nos muestra una aventura de un padre y su hijo buscando un premio inexistente, un camino labrado de incertidumbre como la vida misma. Bruce Dern (Un mundo perfecto, Django desencadenado, Monster...) ofrece una interpretación francamente magistral. Un actor consagrado como secundario, que da un recital de emotividad, consistencia y de calidad. Hasta todos los personajes de reparto están bien escogidos, minuciosamente seleccionados en su papel como los mellizos paletos o los mienbros de la familia Grant. Viendo esta cinta me ha recordado en muchas escenas a la "road movie" de importante calidad 'The Straight Story (Una historia verdadera)' (David Lynch, 1999). Ambas películas tan parecidas y diferentes al mismo tiempo, transcendentales en el mundo del cine.


Un padre cascarrabias y tozudo cree ser el ganador de un premio de un millón de dólares, lo que hace que en contra de su familia decida emprender un viaje a Lincoln, Nebraska, para recoger su ansiado premio. Su hijo decide acompañarlo en su aventura, jugándose el trabajo y los valores con los que fue criado. A lo largo de la cinta se verá un reflejo de lo que es la vida, la amistad, la vejez, la enfermedad, el amor, la impertinencia y la conveniencia que saca lo peor de las personas. El guión es una mezcla perfecta entre el drama y la comedia. Líneas cómicas que pondrán la sonrisa en el espectador, siempre con ese toque oscuro y dramático que sobrevuela permanentemente en esta prosaica historia. Todo en un trasfondo en blanco y negro, con una fotografía poderosa mostrando unos decorados y paisajes maravillosamente reproducidos.




La sencillez que le caracteriza es su punto fuerte. Sus entrañables personajes harán empatizar rápidamente con el espectador, música, guión, desarrollo y sus agudas líneas entre la comedia y el drama son magistrales. Su dirección y artística están a un alto nivel. La conmovedora aventura de Woody Grant se convierte en una de las mejores películas del año. Un paseo glorioso por la geografía invernal americana, conociendo personajes llenos de vida e irónicamente divertida.


Valoración: [8/10]      
★★★★★★★★★★




P. Garrido