Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2019

CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY (When Harry Met Sally) (Rob Reiner, 1989) [30 aniversario]


"Los hombres y las mujeres no pueden ser amigos porque el sexo siempre se interpone entre ellos."

Una música excepcional de jazz mientras aparecen unas letras blancas sobre fondo negro ante de los títulos de crédito. Nueva York y en un Chicago otoñal, un humor que raya la grosería, problemas y enredos amorosos y un sinfín de diálogos ingeniosos. Ya sabemos algo con seguridad, estamos en el universo de Woody Allen, una comedia romántica que rinde homenaje al maestro neoyorquino y ANNIE HALL (1977), actualizando sus temas a la época de estreno retratando con agudeza las relaciones modernas entre mujeres y hombres.

Una película ligera, optimista y encantadora que siempre se puede volver a ver sacando una sonrisa permanente. El director logró crear una pieza notable tan atemporal como su música y al genial guión de Nora Ephron. 'Cuando Harry encontró a Sally...' cuenta cosas que quien más quien menos ha experimentado alguna vez, directa o indirectamente: la euforia de enamorarse, el dolor de la separación y la frustración del resultado. Esta desenfrenada oda romántica es la historia de dos personas opuestas que parecen estar predestinadas.

El humor incisivo y afilado contrasta con la nota romántica adyacente. Un guión ingenioso de doble filo, encuadrado en la más pura tradición de las comedias de los años 30 y 40, lo que permite la mordacidad de los gags aunque tampoco se privan de situaciones tragicómicas. Puede que la trama no sea original, pero destila un instinto especial para chistes y frases ingeniosas. La escena que Sally finge un orgasmo en un restaurante es legendaria, tanto como la repuesta de la comensal de la mesa contigua: "Quiero lo mismo que esa chica", dice Stella Reiner, la madre del director.

Harry y Sally fallan estrepitosamente en el intento de odiarse y al final tienen que rendirse al amor. Juntos nos cautivan y no nos cansamos de que se encuentren y se separen para encontrarse de nuevo.




















lunes, 8 de julio de 2019

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (North by Northwest) (Alfred Hitchcock, 1959) [60 aniversario]


"Quería algo divertido, desenfadado, libre del simbolismo del resto de mi cine."

Y lo hizo tan bien que 60 años después es un filme tan disfrutable, o más, como el día de su estreno. Hitchcock prolongó al máximo algunos de los esquemas e ideas que ya trató en trabajos anteriores, fundamentalmente en '39 escalones'. Un barullo genial que en un principio iba a titularse 'El hombre en la nariz de Lincoln', el Kaplan de Cary Grant es una oda al falso culpable (volvemos a los esquemas hitchcockianos), ese gran McGuffin.

La película es una feria de atracciones continúa, posee gran influencia en el considerable atractivo que tiene: la más entretenida del maestro del suspense, un guión excelso de acción, espías, la belleza de Eva Marie Saint cuya lealtad oscila entre los polos opuestos de buenos y malos, y un desarrollo plagado de secuencias memorables. La banda sonora de Bernard Herrmann y los créditos son equiparables en iconografía a 'Psicosis' y 'Vértigo'. Hitchcock concluiría su periodo dorado obteniendo las mejores notas con 'North by Northwest'.


lunes, 22 de abril de 2019

SUSURROS DEL CORAZÓN (Mimi wo sumaseba) (Yoshifumi Kondô. 1995)


"Debe ser genial saber lo que quieres hacer. Yo no tengo ni idea. Solo voy de un día al siguiente."

Basada en el manga de Aoi Hîragi y guión escrito por Hayao Miyazaki, el único largometraje como director de Kondô, fallecido tres años después, fue el primer gran proyecto de Ghibli sin la batuta de Miyazaki y Takahata en la dirección. Considerada una de las joyas del popular estudio de animación nipón fue la película más taquillera en su año de estreno, destila toda la magia, emoción y delicadeza que nos tienen acostumbrados estos genios del dibujo artesanal.

Podría titularse 'El viaje de Shizuku', evocando a Chihiro, a pesar de que su confección es más cercana a la fantasía onírica representada en Totoro, a través de la imaginación de la protagonista y su pasión por la lectura y escritura. Un viaje iniciático hacia ese paso en la adolescencia, a la maduración y la autorrealización personal, la necesidad de descubrir y encontrar lo que queremos ser en un futuro y la persecución de los sueños. Ambientada en un entorno cotidiano, cargada de detalles del día a día, deslumbra la sencillez en el trato de los personajes y su entorno, ya sea costumbrista o en sus detalles irreales.

La música es un vehículo fundamental en la historia, adquiriendo especial protagonismo. SUSURROS DEL CORAZÓN es una película fundamental, rotura de convencionalismos, una búsqueda personal y universal de libertad hacia las metas individuales. Y, también, del primer amor, si esa persona coge antes que tú los mismos libros de la biblioteca, la satisfacción es aún mayor.



























sábado, 20 de febrero de 2016

Crítica | BROOKLYN (John Crowley, 2015)


Ganadora a mejor film británico en los recientes premios Bafta y sorprendente nominada a mejor película en los Oscar, Brooklyn consigue la unanimidad positiva de la crítica especializada con este drama de época a caballo entre la América y la Irlanda de la década de los 50.

Como multitud de personas que buscan una vida mejor, la joven Eilis viaja de Irlanda a Estados Unidos en busca de la felicidad, encontrándola en la pequeña Brooklyn. Conoce a un chico italiano y tiene un bien aventurado trabajo, mientras que un suceso inesperado hace que retorne a su tierra natal mientras la inseguridad acompañada de la incertidumbre emocional repercuten de manera notable en su personalidad y estabilidad de vida.

Aunque parezca un relato más que machacada, este drama se desmarca de los demás gracias a una ambientación estupenda, casi sacada de un cuadro de Edward Hooper, y unas interpretaciones notables, destacando al verdadero eslabón que sostiene el film: Saoirse Ronan. Una interpretación que le ha valido la nominación al Oscar a mejor actriz, que sin llegar a ser la favorita para llevárselo, es un trabajo a tener muy en cuenta. La puesta en escena, la propia trama y unos personajes carismáticos y llenos de vida, hacen que el desarrollo sea ameno mientras consigue transmitir emociones, llegando a calar y empatizar con el público rápidamente.

Dentro de una historia sosegada, el guión que hace rodar el mecanismo, está plagado de situaciones absolutamente realistas abordando cada uno de los dramas que recorren la vida de una persona implacablemente con una pincelada conmovedora, indagando en la toma de decisiones y el amor. 




















Brooklyn de John Crowley es de esas películas que entran sin hacer ruido, despertando un aire de desidia en el espectador hasta que consigue adentrarse en la vida de Eilis Lacey interpretada estupendamente por Saoirse Ronan. Un impecable cuadro de la vida en los años 50 y la inmigración, mientras aborda todos los dramas que acontecen a una persona a lo largo de su vida.


        Valoración: [7/10]       
★★★★★★★






Paco Garrido

domingo, 13 de abril de 2014

Crítica: 'Esplendor en la Hierba (Splendor in the Grass)' (Elia Kazan, 1961)


'Esplendor en la Hierba (Splendor in the Grass)' (Elia Kazan, 1961)



"Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolverme las horas de esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, pues siempre, la belleza subsiste en el recuerdo." Deanie (Natalie Wood).





Los tiempos añorados de graduaciones, de frenéticos amores juveniles frente a lo que dicta la razón, la intromisión familiar y las pasiones reprimidas de una época. Todo lo que crea Elia Kazan (Un tranvía llamado deseo, América, América, Río Salvaje...) en este film es un retrato de una visión romántica en estado puro de ese primer amor que define la incompresión entre generaciones, del que juras y perjuras que nunca acabará y que te mantiene cuerdo sin darte cuenta del daño que puede generar una inesperada vuelta de tuerca. Reune todos los atractivos de los mejores melodramas de Hollywood, introduciéndonos de lleno en la historia desde el primero minuto tras comenzar con un plano de Bud y Deanie besándose en un coche junto a una cascada.


Unas más que interesantes actuaciones de Natalie Wood (Centauros del Desierto, West Side Story, Rebelde Sin Causa...) y un primerizo Warren Beatty (Los vividores, Acosados...), logrando transmitir sensaciones rebuscadas de unos adolescentes enamoradas con diferentes aspectos psicológicos y sociales. Un personaje enternecedor que genera empatía con el público es el de Ginny, la hermana de Bud, indeleblemente encarnada por Barbara Loden. Alocada y extrovertida mujerzuela con unos pensamientos "modernos" y poco convencionales para la sociedad en la que está envuelta la trama y con una excesiva vida para los parámetros que marcaba el ser de una familia adinerada. El elenco de secundarios de la representación está minuciosamente seleccionado dando vida a este melodramático teatro.


Uno de los puntos mejor recreados en el film es la faceta familiar que dictaba las reglas de la época, la represión es una presencia contínua y magnificada en la historia, una fuerza que tuerce a la gente en direcciones disfuncionales. Los hombres están obligados a tener éxito en la vida y a ser auténticos machos, en cambio, las mujeres deben elegir entre la virginidad dictaminada como mandan los cánones hasta el matrimonio o el ser señoritas de vida alegre. El guión a pesar de ser sencillo, Kazan lo solventa eficazmente pese a decaer algunas veces en intensidad y pecar de repetición de situaciones, logrando un desarrollo atractivo en todo momento. El director trabajó en la intersección de la narrativa clásica procedentes de estudio con las innovadoras formas de hacer cine de exteriores que empezaron a despuntar en su momento, consiguiendo una excelente síntesis de ambos enfoques cinematográficos. Una intensa banda sonora de David Amran nos introduce en la atmósfera de amor opresiva que embarga a los protagonistas. El final es uno de los aspectos que más me han gustado de la cinta, invitará al público a la reflexión sobre la vida y la felicidad que el ser humano anhela a lo largo de los años.

 
Un drama romántico que ofrece un análisis lúcido de las contradicciones sociales de una época en la América Sureña de los años 20, que determinan la clase, la riqueza y la represión familiar. Unos personajes emocionalmente activos y transparentes que ofrecerán grandes interpretaciones. A pesar de su sencilla historia y repetitiva en ocasiones, está narrada de manera coherente y con solvencia.


Valoración: [7/10]
★★★★★★★



P. Garrido



* Esta crítica está considerada de carácter comunitario dentro de un grupo de cinéfilos que compartirá su opinión de la misma entre los miembros del conjunto. Así pues, mostraré los enlaces a los distintas críticas confeccionadas por cada miembro para su información:


Raven-Heart.com
http://comunidadravenheart.blogspot.com.es/2014/05/esplendor-en-la-hierba-splendor-in.html 

Motel Purgatorio
http://motelpurgatorio.blogspot.com.es/2014/05/esplendor-en-la-hierba-critica.html

Cine de Patio
http://cinedepatio.blogspot.com.es/2014/05/esplendor-en-la-hierba.html

Cinéfilo Obseso
http://cinefiloobseso.info/elclubdelcinefilo-critica-de-splendor-in-the-grass/