Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

QUIEN A HIERRO MATA (Paco Plaza, 2019)




QUIEN A HIERRO MATA es un sólido ejercicio de estilo apoyado en el Mario de Luis Tosar, un personaje dotado de matices, que navega entre la dicotomía psicológica del bien y el mal, un juego con el espectador. Thriller denso y turbio sobre el odio, la venganza y sus consecuencias.




viernes, 6 de septiembre de 2019

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (Nightmare Alley) (Edmund Goulding, 1947)


"Cuerpo de hombre, alma de monstruo."

Basada en la novela homónima de William Lindsay Gresham, 'Nightmare Alley' repasa el ascenso de Stan Carlisle, quien pasa de ser un feriante a convertirse en un mentalista destacado mientras persigue el "Sueño Americano". La típica historia del mendigo que llega a ser millonario popularizada por el escritor Horacio Alger, la personificación del famoso Sueño Americano desde una perspectiva ominosa y oscura.

Zanuck derrochó dinero en los escenarios e incluso contrató una feria ambulante, además de la formidable contratación de Lee Grames como director de fotografía con la misión de aplicar su característica "iluminación a lo Rembrandt", consistente en luces procedentes de una fuente principal, para realzar y cargar el ambiente pues retrata la cara oscura de ese sueño que persigue Tyrone Power. Para conseguir el éxito hay que aprovecharse de las debilidades del prójimo, aunque haya que cargar con una sensación fatídica permanente.

El filme no recuperó los costes, con el tiempo, adquirió el estatus de película de culto, entre otras cosas porque durante muchos años no estuvo disponible. Se considera una de las cintas más negras del noir de la rica década de los 40. Si pudiera extraer una lección moral de EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS sería que la consecuencia inevitable para quien juega a ser Dios es una recompensa espantosa.






















lunes, 5 de agosto de 2019

EL SEXTO SENTIDO (The Sixth Sense) (M. Night Shyamalan, 1999)


"Incluso una vez acabado el rodaje, teníamos dudas de si seríamos capaces de engañar a la audiencia." Bruce Willis, 2002

El guionista/director M. Night Shyamalan recuperó el thriller dramático apoyándose en un estilo clásico, con clara inspiración en Hitchcock o 'El resplandor' de Kubrick, para narrar una historia de amor donde daba una nueva dimensión al género de misterio y de fantasmas. Esta pesadilla de sorprendente final, mezcla de lo cotidiano y lo que envuelve a la muerte, se escenifica con una destacable creatividad. Una historia de fantasmas que funciona en diferentes sentidos, con horribles momentos de sutil terror, Shyamalan merece los mayores elogios por reunir los diferentes elementos y apreciar todos los matices.

Las pesadillas infantiles que hacen de la infancia algo atroz al miedo se disipan por una propia naturaleza que trasciende nuestro entendimiento. El inusual thriller fruto de esta situación mantiene un sutil y conmovedor equilibrio entre los distintos géneros que contiene: drama psicológico, terror, melodrama, compañerismo masculino. Willis, el héroe de acción, sorprendía con una actuación comedida que constituye el eje de la película, melancolía y soledad que transmite sensación de pérdida.

El argumento juega con las expectativas del público y explora la presunción de que todo lo que se ve es real y de que el tiempo, el espacio y la casualidad son elementos de la vida diaria. Con el tiempo, veríamos que sería una característica del cineasta. El inteligente uso amortiguado del color, la temperatura fría se encuentra presente, y el enorme poder visual se debe a la maestría artística de Tak Fujimoto. El apagado colorido, el uso del rojo, de las escenas individuales se combina para crear una atmósfera morbosa y cargada.

EL SEXTO SENTIDO se ha convertido en un clásico moderno. Compleja, visualmente atractiva, dolorosa, conmovedora, tensa y con un final impredecible.


























martes, 16 de julio de 2019

EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999)


"En octubre de 1994, tres estudiantes de cinematografía desaparecieron en los bosques próximos a Burkittsville, Maryland, mientras rodaban un documental... un año después se encontró el material que habían grabado."

Así empieza 'El proyecto de la bruja de Blair', uno de los grandes pelotazos de las últimas décadas, un filme de terror en clave de documental con un presupuesto irrisorio que tuvo una recaudación de más de 140 millones de doláres convirtiéndola en una de las películas independientes más rentables de todos los tiempos. Todo gracias a una innovadora campaña publicitaria, donde las redes tuvieron mucho que ver, y el boca a boca hizo el resto.

Basada en la premisa de la misteriosa figura de la bruja que ronda el bosque de Black Hills desde el siglo XVIII y, supuestamente, responsable de crímenes atroces, por momentos consigue inspirar terror en el espectador mediante el uso de técnicas documentales. Cierto es su excesiva dependencia de la propia filmación, característica que arrastra el "Found Footage", y la lentitud de desarrollo. Su objetivo es suscitar intensas respuestas emocionales al explotar los miedos más básicos (a la oscuridad, lo desconocido, sonidos extraños), donde los momentos más terroríficos son los de la pantalla en blanco y negro, cuando entra en juego la imaginación.

Un género o subgénero muy arriesgado, cuál algunos lo verán como una engañifa y otros una historia excepcionalmente concebida y ejecutada. Myrick y Sánchez llevaron su producto un paso más allá del "metraje encontrado" al estilo documental a anteriores películas de terror como 'La última casa a la izquierda' de Wes Craven y 'La matanza de Texas' de Tobe Hooper, siendo estas más redondas cinematográficamente hablando.


domingo, 14 de julio de 2019

EYES WIDE SHUT (Stanley Kubrick, 1999) [20º aniversario]


"Es un libro difícil de describir, aunque es un buen libro. Explora la ambivalencia sexual de un matrimonio feliz, e intenta equiparar los sueños eróticos y los deseos incumplidos con la realidad."

El testamento fílmico del maestro Kubrick y una película de culto que con el tiempo se ha convertido en un referente del cine moderno. Como la gran mayoría de sus películas, en el momento de estreno se malinterpretaban por ciertos críticos, como mínimo hasta cierto punto, para al final acabar considerándose obras maestras. EYES WIDE SHUT no es una excepción.

No obstante, su última película antes de fallecer, quizá sea la más infravalorada, basada en la novela 'Relato soñado' de Arthur Schnitzler de 1926. En un principio crítica y público se quedaron descolocados con este erótico tratado ambiguo y complejo sobre la fidelidad, el deseo y los males necesarios de la decepción provocada por el matrimonio y la sociedad. La atracción y afinidad de Kubrick por la obra de Max Ophüls queda patente en este relato, cineasta que ya había trasladado un libro de Schnitzler en 'La ronde' (1950) y guarda cierta similitud en términos de tono, ambientación y temática.

Una historia contemporánea que realmente refleja una época clásica, tanto psicológica como sexualmente, un apasionante viaje psicosexual cargado de suspense y la elegancia técnica característica de Stanley Kubrick. Un notable final para una brillante carrera, no solo de un creador en la cúspide de sus habilidades, sino también uno de los artistas principales del siglo XX.


















sábado, 15 de junio de 2019

¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)


"Una película en defensa de los niños de todo el mundo."

Así rezaba la leyenda publicitaria del filme. Pocos días de la muerte de Chicho Ibáñez Serrador se cumple el 43° aniversario de uno de sus mejores trabajos, que no tuvo el recibimiento y aceptación que se le podía esperar a una cinta dirigida y escrita por una de las personalidades televisivas más importantes del país en el momento de su estreno, ahora se ha convertido en película de culto para diferentes generaciones.

Indudablemente, Chicho creó una de las propuestas más modernas y arriesgadas de toda la historia del género en España, con una cámara al hombro y luz diurna que contrastaba con propuestas anteriores, dejando clara la idea de venganza hacia los adultos, tema acorde y recurrente en su filmografía. Un relato sobre niños asesinos de Juan José Plans, gestado en soporte radiofónico y papel estilo 'Historias para no dormir', despertó la curiosidad de Ibáñez Serrador y la historia de esa génesis fue parecida a lo que dio origen a 'La residencia', su anterior película.

El cineasta se encargó del guión en solitario, suprimiendo la idea del polen que infectada a los niños por un relato donde la naturaleza tenía mayor presencia, no en vano, 'La semilla del diablo', 'El pueblo de los malditos' o 'Los pájaros' son las grandes influencias de la película. '¿Quién puede matar a un niño?', lejos de inaugurar ninguna etapa, nos recordó el final de una. Atrevida y adelantada a su tiempo, los niños de Chicho siguen dando tanto miedo como cuando visitamos su isla por primera vez.




miércoles, 29 de mayo de 2019

CRIMEN PERFECTO (Dial M for Murder) (Alfred Hitchcock, 1954)


"No toques nada y no hables con nadie hasta que yo vuelva."

"Run for cover" solía decir el maestro cuando era preguntado sobre su película, afirmando que era circunstancial y menor en su filmografía. Yo, y muchos más, no estamos de acuerdo con el creador ya que su adaptación de la obra teatral homónima de Frederick Knott es un ejercicio de suspense realmente entretenida, embaucadora desde el primer plano secuencia y elegantemente representada.

Toda la acción se desarrolla en un "living room" donde la comunión cine y teatro es perfecta, pues se servía de medios cinematográficos técnicos para la maquiavélica integración del suspense en los diálogos y el recogido entorno. La tensión y ambientación opresiva es constante, la perfección de planificación, ritmo y líneas conversacionales son de un nivel sobresaliente. La vestimenta de Grace Kelly pasaba de colores vivos y alegres al principio a cada vez más oscuros a medida que la trama se volvía más sombría.

La puesta en escena en CRIMEN PERFECTO es de primer orden. La secuencia del crimen en sí ha pasado a la antología del cine por derecho propio. Un filme estupendo al que sigo acudiendo a menudo con gran placer.



























jueves, 23 de mayo de 2019

LA LEY DEL SILENCIO (On the Waterfront) (Elia Kazan, 1954)


"Pude ser un fuera de serie. Aspiraba al título. Podría haber sido algo en la vida. En lugar de eso, mírame, solo soy un golfo." Terry Malloy (Marlon Brando).

Esta obra de arte estremecedora todavía hoy sigue siendo cuestionada como una justificación personal de Kazan en lugar de estudio de su monumental valor cultural y cinematográfico, aún más cuando experimenta una revalorización moral considerable. Kazan jamás negó que esta historia de culpa, traición y redención fuera un reflejo de su propio destino. LA LEY DEL SILENCIO, al principio se iba a llamar 'El garfio', cayó como una bomba entre el público y la crítica.

Schulberg se basó para escribir el guión en la serie de artículos de Malcom Johnson que sacaban a la luz la situación insostenible que se vivían en los muelles de Nueva York y Nueva Jersey. Los sindicatos estaban en el punto culminante de su poder y se habían hundido en la corrupción. Mordaz y tierna al mismo tiempo, Kazan le confiere distinción y un impacto terrible con una puesta en escena contemplativa, diálogos concisos y una nueva forma de realismo social, gracias a la fotografía exquisita de Kaufman y los integrantes de la generación del Actors Studio.

"Brando y Kazan cambiaron para siempre la interpretación en el cine americano", afirmaba el crítico Roger Ebert, no podría estar más de acuerdo con sus palabras. Brando ofrece un estilo de interpretación fresco, vivo, desgarrado por sentimientos encontrados, plasmación intensa de la ambigüedad y la inocencia que se ubica en una tierra sacudida por traiciones y paranoia. Un reparto espectacular y de confianza para el director donde destaca la debutante Eva Marie Saint con una réplica excelente, ganadora del Óscar junto a Marlon Brando.

Escenas míticas como la del guante o la parte trasera del taxi son utilizadas para enseñar y formar en todas las universidades y academias. La celebrada autenticidad del filme sigue siendo un admirable retrato de la traición. El mito de Brando no paraba de crecer y LA LEY DEL SILENCIO se convertía en una de las mejores películas americanas de todos los tiempos.





martes, 30 de abril de 2019

1Q84 de Haruki Murakami (2009)





Murakami lleva a la máxima expresión la meticulosidad a la hora de narrar y elaborar los elementos que componen su obra, buque insignia junto a Higashino o Kirino de la nueva generación de escritores japoneses, novelistas de la profundidad de texto. Característica que puede hacerse pesada por momentos, aquí reitera ciertos puntos una y otra vez, sin llegar a aburrir en ningún momento pero sí con la sensación de que se podría rematar antes. Un estilo que implica la inmersión del lector constantemente, por eso se dice que no es para todo el mundo, pero es un viaje abstracto y surrealista, con una historia de amor totalmente distinta a lo conocido, que merece la pena embarcarse en la travesía que propone el japonés, donde cada uno puede llamar como quiera.

Murakami despliega un universo particular e inclasificable: un thriller romántico de carácter especial, pre desarrollo informático, bien estructurado, con una mirada fascinante hacia Orwell y su 1984, crítica al sistema mediante mezcla de ficción y realidad, múltiples referencias culturales. La cotidianeidad a merced de la imaginación, personajes inolvidables, un viaje subversivo donde no tiene cabida el simplismo.


viernes, 30 de noviembre de 2018

Crítica | CUSTODIA COMPARTIDA (Jusqu'à la garde - Xavier Legrand, 2017)


Legrand entra por la puerta grande con una ópera prima digna de máxima consideración. Esta producción ha llegado hasta nosotros gracias a un corto de 2013 (realizado por el mismo director) llamado 'Antes que perderlo todo' (Avant que de tout perdre), que actúa como precuela de este largometraje (al aparecer el mismo elenco y temática) y que fue nominada a los premios Oscar del mismo año.

Atrapa desde el primer segundo y hace que el espectador no sólo empatice con los personajes, sino que realmente sufra cada gesto y se desespere ante la impotencia que provoca este tipo de situaciones tan violentas y, por desgracia, cotidianas.

No es una simple película sobre el maltrato doméstico... Legrand va más allá criticando la falta de seguridad y apoyo hacia la víctima por parte de la justicia y el Estado y nos demuestra que el verdadero terror podemos encontrarlo en nuestro círculo cercano.

Uno de los puntos a su favor es que no se limita a abordar la trama de forma excesivamente dramática. Él nos regala un espectacular thriller lleno de suspense y escenas violentas. No quiere que lloremos, ni que nos compadezcamos...él quiere que nos concienciemos del grave problema que supone el acoso y abuso familiares. 

Por último, me gustaría destacar la maravillosa escena final (por todo lo que conlleva) y la actuación de Denis Ménochet (el padre maltratador), que es simplemente espectacular. Ojo con este director porque ha llegado pisando fuerte para conseguir una estancia de larga duración sin pase de salida.








miércoles, 7 de noviembre de 2018

Crítica | EL CEBO (Es geschah am hellichten Tag) (Ladislao Vadja, 1958)


"No puede existir un demonio así."

Producción hispano-germana-suiza realizada por Vadja, director nacionalizado español, tan poco conocido como su propio filme. EL CEBO es una extraordinaria reinvención o reescritura del cuento infantil de Caperucita Roja sin lobos pero con asesinos reales, perturbados e insaciables, que es todavía más terrorífico. 

Construida a retazos del mejor cine de suspense como M de Fritz Lang, el terror clásico que evoca al FRANKENSTEIN de la Universal o el cuento siniestro de LA NOCHE DEL CAZADOR de Charles Laughton.

Para construcción sólida, la historia del dramaturgo Friedich Dürrenmant, guión realizado al mismo tiempo de la novelización titulada LA PROMESA, que Vadja ensalza magistralmente con una visión paralela y sin trampas: el público conoce el asesino y el método policial desde el principio (M), el puzle se va desgranando a la vez que el comisario Matthai va uniendo piezas en la pantalla. Rodada en Suiza con actores alemanes y el francés Michel Simon, el reparto es excelente, sin excepciones. La fotografía capta perfectamente ese ambiente rural sofocante, con todos sus matices. No profundiza en la realización de perfiles psicológicos, busca el conflicto de conciencia y moralidad por parte del comisario. Un descenso a la locura absoluta en su búsqueda infructuosa del asesino de niños.

El dibujo de una niña como única pista: un gigante, un coche negro, una cabra, erizos, chocolate suizo, títeres y un ogro que quiere hacer magia para los niños... con el cuchillo homocida en la chaqueta. El cuento macabro de Vadja es, sin duda alguna, un clásico de la historia del cine y de las mejores películas europeas de posguerra. Nadie puede escapar a este sugerente y perturbador juego detectivesco, en el que acecha una amenaza latente, la bestia del ser humano.





























sábado, 20 de octubre de 2018

Crítica | AMENAZA EN LA SOMBRA (Nicolas Roeg, 1973)


"La he visto... y quiere que sepa que es feliz." Frase de recurso facilón dentro del misterio, muestra de posesión de don maldito. También deja intuir una tragedia anterior, una búsqueda misteriosa que sacuda cualquier visión racional del mundo. Lo que no se preveía era que esa experiencia sería en un majestuoso escenario como una laberíntica e invernal Venecia.

"Un Hitchcock moderno", tildaron algunos críticos de la época a Roeg. Creo que está más cerca de los cineastas italianos (música de Pino Donaggio, detallismo rojo intenso, montaje escalado) que del maestro del suspense, pese a disponer de su cálculo escénico y simbolismo, sin tener apoyo en un guión tan consistente como se esperaba.

AMENAZA EN LA SOMBRA, basada en un texto de Daphne du Maurier, tiene la fuerza de asustar y desorientar, sugiere un puzle obsesivo donde las callejuelas venecianas y ese ambiente tan sombrío ayudan mucho a la inmersión, aunque no deja de tener una inconsistencia narrativa demasiado engañosa. Con la sutileza estética del terror y el thriller convencional, se mueve entre ambos géneros, el puzle visual de Roeg invita a verla más de una vez por la intuición simbólica que contiene, la increíble puesta en escena, una Venecia más caótica que romántica, con cierto aire vanguardista. No exenta de montaje irregular y la trampa de guion (y una escena de cama exageradamente larga...) que puede salirse de control, resulta un filme absorbente y francamente disfrutable.




























martes, 16 de octubre de 2018

Crítica | EL NOMBRE DE LA ROSA (Jean-Jacques Annaud, 1986)


"Una novela sobre un libro de Aristóteles perdido en una abadía en la Edad Media parecía escrita para mí." Afirmaba el director sobre su ambicioso y apasionante proyecto de adaptar la obra cumbre de Eco en una superproducción europea que hiciera temblar a Hollywood.

17 borradores de guion, cinco años de financiación y planificación, 300 monasterios visitados después se levantó el mayor escenario jamás creado en Europa desde CLEOPATRA de Mankiewicz. La obsesión de Annaud era mantener el esqueleto de la trama detectivesca, el ritmo narrativo adecuado, a fuego lento, y trasmitir hasta que el más mínimo detalle evocara al año 1327. Y lo consigue, la adaptación es una de las mayores experiencias inmersivas del cine.

El espectador se siente en piel del monje-investigador Guillermo de Baskerville y su aprendiz Adso de Melk de este medieval 'Sherlock Holmes'. Desde los libros y la minuciosidad de la laberíntica abadía, sus habitaciones, los monjes (Murray Abraham y "el jorobado" Ron Perlman impresionantes), esa profundidad oscura que casa perfecta con el plomizo ambiente y la fascinante historia, como observadores de la naturaleza. EL NOMBRE DE LA ROSA ha ido acrecentando su fama con el paso de los años, 32 años después de su estreno es un hito de la cultura europea y punto de referencia del cine de calidad. Necesidad de hacer perdurar la cultura, los libros, el arte y la sabiduría, pero no por fanáticos y ambiciosos.




























martes, 9 de octubre de 2018

Crítica | VERANO DE CORRUPCIÓN (Bryan Singer, 1998)


Un filme basado en un relato de Stephen King con perspectiva intimista y personal de Bryan Singer, que estuvo obsesionado con el nacionalsocialismo en su juventud. 

También es una película sin rastro de terror. Uno de los aspectos desafortunados a la hora de vender este producto al público en su momento es catalogarla de terror, siendo un thriller de suspense, más cercano al drama y un estudio del comportamiento psicológico del ser humano.

Su título en castellano no tiene nada que ver con la historia, subtitulado así como parte de la obra 'Las cuatro estaciones', publicada en 1982. Un relato que ya se había intentado llevar al cine en varias ocasiones, pero la mala fortuna y los problemas económicos lo impidieron.

VERANO DE CORRUPCIÓN explora un interesante trasfondo del nazismo, otorgando más peso a los personajes que al entorno, profundizando en una historia pausada, cocinada a fuego lento, en el que apunta con dedo acusador la obsesión, perversidad y el mal psicológico de forma directa y concisa. 

Estupendo Ian Mckellen, un actor reputado y experimentado que ofrece una interpretación contenida y dura.




























lunes, 8 de octubre de 2018

Crítica | WINCHESTER. LA CASA QUE CONSTRUYERON LOS ESPÍRITUS (The Spierig Brothers, 2018)




La casa que construyeron los espíritus, el filme que no supieron construir los hermanos Spierig. Siguiendo con la semejanza entre la construcción de una casa y una película, igual de utópico es empezar por el tejado como elaborar la cinta sólo mediante molestos jumpscares y las subidas de volumen de rigor. 

WINCHESTER me ha parecido más decepcionante de lo que esperaba, y eso que las primeras exploraciones pintaban mal. Ni Helen Mirren como Sarah Lockwood (desaprovechada como figura histórica real) consigue maquillar esta aburrida y efectista cinta de género. Aunque la premisa parecía interesante, se le hace imposible de escapar del mar de tópicos en los que se ve envuelta.



domingo, 7 de octubre de 2018

Crítica | MYSTIC RIVER (Clint Eastwood, 2003)


"No existe la calle sin piedras mudas ni la casa sin ecos."

Clint Eastwood conquista Hollywood y, lo más difícil, a la crítica y público europeo que vio un retazo de thriller clásico con final abierto que hace pensar, conmueve y contiene el simbolismo del cine de antaño, la sombra de Fritz Lang de los 50. 

Basada en la novela homónima de Dennis Lehane, el río Mystic es un paisaje de Western urbano, una de jungla de asfalto como diría Burnett, en el que tres amigos de clases distintas conocen la pérdida de la inocencia y uno de ellos contempla la bajada a los infiernos, su reencuentro de adultos hará que vuelva ese pasado que creían enterrado.

Esa sombría y oscura Boston puede ser cualquier ciudad, la desesperanza y las miserables vidas, la violencia y sus consecuencias pueden ser las de cualquiera y el estilo clasicista del cineasta, muy cerca del estilo Nicholas Ray, deja poco espacio para la esperanza. Sería imposible sin el apoyo del espectacular reparto y los oscarizados Sean Penn y Tim Robbins, arriesgan en sus interpretaciones y devoran la pantalla. MYSTIC RIVER es un film trascendental en la carrera de Eastwood, una historia bañada en oscuridad narrada por personajes que no pueden escapar del pasado, desesperanza, familia, amistad y la pérdida del ser. Reconocidísima como una de las grandes obras del siglo XXI.























jueves, 27 de septiembre de 2018

Crítica | LA CINTA BLANCA (Das weisse Band) (Michael Haneke, 2009)


"Le di a Dios una oportunidad de matarme. Él no lo hizo, así que está contento conmigo."

Michael Haneke aborda los gérmenes del nazismo en la sociedad alemana en vísperas de la Gran Guerra en LA CINTA BLANCA, una de las joyas del siglo XXI. Un relato brutal, profundo, descarnado y de apabullante fotografía de Berger, filmada en color y pasada a blanco y negro.

Analiza los comportamientos ordinarios de una sociedad de crueldad contenida, basada en el puritanismo y la autoridad religiosa, la semilla donde descansaba el espanto esperando el alzamiento del Tercer Reich. El retrato de los personajes y esa narración ambigua, da rienda suelta a sugerir y pensar más que explicar, mantiene en vilo con toda la aspereza del cine de autor europeo más cerca de Bergman que de Dreyer, la obra personal de un maestro de la narración. Brillante parábola histórica o un siniestro cuento de terror contenido

"¿Lo han hecho de forma consciente, son un grupo de niños abandonados a su suerte, o simplemente han sido malinterpretados?" Los niños son muy importantes en la historia (pasada, presente y, sobre todo, futura) y Haneke explicó el durísimo casting que llevaron a cabo: "Observamos a 7.000 niños durante seis meses... Fue difícil".



domingo, 17 de junio de 2018

Crítica | PSICOSIS (Psycho) (Alfred Hitchcock, 1960)




















Es uno de los filmes más famosos de todos los tiempos y con todo probabilidad la película de terror más influyente de la historia. Experimental desde el punto de vista narrativo, repleta de analogías y simbolismo, planos célebres e inmortal desde su visionado. Adaptación de la novela homónima de Robert Bloch y con clara inspiración a la hora de crear el personaje en Ed Gein, Hitchcock permuta los seres sobrenaturales del pasado por un monstruo demasiado humano. El cineasta británico había encontrado el modo de incidir en la psique colectiva: unir sexo, locura y asesinato en un cuento escabroso y sórdido bajo la mirada de un monstruo normal. La visión del Bates motel a través del cristal, y la mirada de Marion Crane, del coche bajo la lluvia. Todo iba a acabar bajo el agua en un horrible giro, que hizo al público chillar desde sus butacas mientras sonaban los chirriantes violines de Bernard Herrmann. El manifiesto artístico de un maestro en el punto culminante de su carrera.

martes, 17 de abril de 2018

ANIQUILACIÓN (Alex Garland, 2018)






















ANIQUILACIÓN de Alex Garland tiene un bonito envoltorio, maneja bien el diseño y destaca la fotografía de Rob Hardy, pero me ha parecido que no aporta nada nuevo al género y tiene un ritmo tedioso, además de un desenlace que deja frío. Tampoco logro conectar con los personajes.


Valoración: [5/10]  
★★★★★




Paco Garrido

martes, 25 de octubre de 2016

Crítica | DESDE EL INFIERNO (From Hell) (Albert y Allen Hughes, 2001)


Basada en la magistral From Hell novela gráfica homónima escrita por Alan Moore y dibujada por Eddie Campbell. La base del filme dirigido por los hermanos Hughes se ensambla en la mencionada obra mientras se desarrolla a retazos de la misma, cambiando partes importantes de la trama pero con la esencia que nos narra Moore en su cómic. 

Como todos sabemos, Jack El Destripador sigue siendo un total desconocido hoy en día, aún no se puede confirmar su personalidad pero dentro de las cientos de teorías, los guionistas Terry Hayes y Rafael Iglesias se apoyan en la teoría de Moore, en el que el escritor nos muestra una historia muy realista mediante un estudio de documentación francamente admirable, que desglosa la teoría del doctor William Gull, incluyendo en la monumental conspiración a la casa real, la francmasonería y la corrupción policial como punto de partido y resolución de esta imperecedera historia real.

El desarrollo de los asesinatos, la ambientación y la sobriedad de la época están conseguidos, no tanto los personajes de Abberline y Gull, interpretados por Deep y Holm respectivamente, no es que lo hagan mal pero la caracterización que todos nos imaginamos no es la de estos dos actores. Las cinco prostitutas que murieron de manos del destripador no eran tan atractivas como la Mary Kelly que da vida Heather Graham. Se pierde un personaje importante en la trama del cómic como Lees, el vidente de la reina, que aquí está incluido en la personalidad de Abberline, haciendo una fusión bastante extraña incrustada en sesiones de mágico opio. No es la primera mezcla de historias que encajan en la cinta, al final parece que intentan no dejarse nada en el tintero aunque sea metido con calzador y sin ninguna elaboración.

Recomiendo encarecidamente leer la obra de Moore antes de ver esta película, ya que las situaciones de Abberline a la hora de trazar la investigación del caso conectadas con la fragante nueva lucidez del masón asesino, toda la maraña conspiranoica y sobre todo la francmasonería, se explica con total sutileza en la novela gráfica. Las escenas se escalonan con precipitación mientras puede dejarnos con cierta sensación de pérdida, sobre todo el tramo final, que se van sucediendo los hechos con impaciencia. 

Es un placer perderse por el Whitechapel de 1888, mientras se bañaban las calles de sangre de mano del folclórico e imperecedero Jack The Ripper, en esta obra de inmersiva ambientación y seductor desarrollo con aires comerciales. Personajes que desentonan y cambios en la personalidad de los mismos con respecto a la obra From Hell de Alan Moore, publicada a principios de los noventa, quedando una adaptación fiel a retazos y compatible con el cómic en el que se basa.



















    Valoración: [6/10]    
★★★★★★★★★★







Paco Garrido