Mostrando entradas con la etiqueta Cine negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine negro. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2019

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (Nightmare Alley) (Edmund Goulding, 1947)


"Cuerpo de hombre, alma de monstruo."

Basada en la novela homónima de William Lindsay Gresham, 'Nightmare Alley' repasa el ascenso de Stan Carlisle, quien pasa de ser un feriante a convertirse en un mentalista destacado mientras persigue el "Sueño Americano". La típica historia del mendigo que llega a ser millonario popularizada por el escritor Horacio Alger, la personificación del famoso Sueño Americano desde una perspectiva ominosa y oscura.

Zanuck derrochó dinero en los escenarios e incluso contrató una feria ambulante, además de la formidable contratación de Lee Grames como director de fotografía con la misión de aplicar su característica "iluminación a lo Rembrandt", consistente en luces procedentes de una fuente principal, para realzar y cargar el ambiente pues retrata la cara oscura de ese sueño que persigue Tyrone Power. Para conseguir el éxito hay que aprovecharse de las debilidades del prójimo, aunque haya que cargar con una sensación fatídica permanente.

El filme no recuperó los costes, con el tiempo, adquirió el estatus de película de culto, entre otras cosas porque durante muchos años no estuvo disponible. Se considera una de las cintas más negras del noir de la rica década de los 40. Si pudiera extraer una lección moral de EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS sería que la consecuencia inevitable para quien juega a ser Dios es una recompensa espantosa.






















jueves, 20 de junio de 2019

CHINATOWN (Roman Polanski, 1974)


"Por lo visto media ciudad está tratando de tapar el asunto, y me parece bien. El caso es que casi me quedo sin nariz, y me gusta mi nariz, me gusta respirar con ella."

Una dura trama detectivesca con conspiración en la línea de Chandler o Hammett. La película de Nicholson, el detective Jake Gittes, más apuesto, divertido, próspero y alineado que los Marlowe o Spade, pero si cogiendo prestado ese atractivo fatalista y cínico que caracterizaba a los clásicos personajes de Bogart. Junto a Faye Dunaway, la mujer misteriosa, una vampiresa del cine al estilo de las décadas de 1930 y 1940. El excelente filme de Polanski no evoca a esas décadas, no se convierte en un mero homenaje como sucede en muchas producciones, ni excede en la nostalgia, es justamente la antítesis a eso.

CHINATOWN emana fascinación gracias a su realización y todo lo que la componía. Consigue transportar el blanco y negro del cine negro clásico a una fotografía en color con aspecto realista, el aspecto convincente de la ciudad y sus plásticos paisajes urbanos. Town, al escribir el guión (ganador del Óscar), se inspiró en casos históricos de comienzos del siglo XX. Las bases de la futura riqueza de la metrópoli del cine, los especuladores, la corrupción y la violencia. La mórbida base sobre la que se construyó L.A., la patria de los sueños y también el tema de la película. Una narración clásica sobre el pasado, el fracaso y las segundas derrotas que serán totales en la jungla de una ciudad, con misteriosos ecos, que contribuye involuntariamente al triunfo del mal.

CHINATOWN fue concebida como la primera entrega de una trilogía sobre Jake Gittes, pero la tercera nunca se hizo. Sí se realizó la continuación de esta con 'The Two Jakes' en 1990. La intrincada, inteligente y turbadora visión de Polanski no es una de las mejores películas de los 70 o del Noir, es una de las mejores que se han hecho. Una de esas ocasiones fortuitas tan frecuentes en la historia de Hollywood en las que de la dinámica rutinaria surgen obras maestras.
























martes, 4 de diciembre de 2018

Crítica | EL SILENCIO DE UN HOMBRE (Le Samouraï) (Jean-Pierre Melville, 1967)


"¿Usted qué piensa? - Yo no pienso."

Jean-Pierre Melville y su exquisita radiografía de la soledad. "El cineasta europeo más americano, y el americano más europeo". Bebe de las fuentes del cine clásico, pero con su estilo propio, su universo cinematográfico es muy alemán en el fondo y muy francés en la forma, mediante un trasfondo del Noir americano y, sobre todo, del western.

Incluso, LE SAMOURAI, recuerda a los atributos constituyentes de la cultura asiática clásica. El samurái, la soledad, el harakiri, los códigos de honor.

Economía de medios y austeridad en esa París decadente, a golpe de jazz en clubes luminosos, acompañado de ese órgano triste evocador del terror. Jeff Costello, el profesional, con el rostro gélido de Alain Delon, la historia de un silencioso fantasma en un poema desgarrador. Elegancia superlativa. Un sueño mitómano, bajo sombrero y gabardina, en una época que no es la suya. No menos influyente que la ambientación oscura que pesa sobre los personajes gracias a la gris frialdad de la fotografía de Henri Decae, representa hermetismo metálico.

Melville está considerado el gran fundador del Polar, respetado por la Nouvelle Vague. La diferencia más significativa entre ambas es que Melville plantea historias más minuciosas y planificadas, cerca de Bresson y Dreyer, mientras el movimiento de Truffaut y Godard es más espontáneo. Comulgan en elementos estéticos, ahí está Decae y su magistral dirección de fotografía como eslabón.

Cine experimental, minimalista, moderno, sin amor y con demasiada realidad. 'El silencio de un hombre' es una película sobresaliente. Una de las cumbres del Polar francés, la historia de un hombre con un solo camino, clasícista y vanguardista a su vez, dotada de lirismo, soledad y muerte. Un filme estéticamente especial, rompedor, de obligado visionado.




























lunes, 12 de noviembre de 2018

Crítica | RIFIFÍ (Du rififi chez les hommes) (Jules Dassin, 1955)


"Levántate, perro. Quiero que tengas miedo. ¿Qué se siente?"

Jules Dassin interpretó al traidor en su mejor obra, 'Rififí', en la vida real fue el traicionado. Ayudante de Alfred Hitchcock y con un futuro prometedor tras sus primeros pasos en la serie B y Neorrealismo, su carrera imparable se detuvo en seco cuando Edward Dmytryk lo acusó de comunista. Exiliado en Francia, lejos de la larga sombra de La caza de brujas del senador McCarthy, realizó uno de los grandes mitos del cine negro.

RIFIFÍ contiene una secuencia de 30 minutos, sin palabras, que se ha convertido en una de las páginas más fascinantes del cine. Con paraguas, cuerdas, ingenio, suma planificación y toneladas de tensión, el resultado es una secuencia que pone a prueba los nervios del espectador. Dassin confía plenamente en la fuerza de sus imágenes y renuncia por completo a la música y el diálogo. Brillante.

El filme está cargado de rituales elementales de un buen drama de mafiosos: tipos desagradables, decoración extravagante, pistolas que hacen del Noir un duelo de bandas que convierten a los gánsteres en héroes de un Western, mujeres bajo la mirada de la desilusión y la eterna fatalidad. Todo con la perspectiva de la tristes ojos de Tony (Jean Servais), el verdadero protagonista de esta historia, y su círculo de violencia.

La forma en la que se representa la violencia cae como una bomba. Esa exhibición explícita fue prohibida en varios países y, por ese motivo, durante mucho tiempo solo los entendidos la conocieron. Hoy en día, se le considera de pleno derecho una película antecesora del thriller más duro, cineastas como Kubrick o Tarantino han confesado sentirse fascinados por la obra de Jules Dassin.



























miércoles, 7 de noviembre de 2018

Crítica | EL CEBO (Es geschah am hellichten Tag) (Ladislao Vadja, 1958)


"No puede existir un demonio así."

Producción hispano-germana-suiza realizada por Vadja, director nacionalizado español, tan poco conocido como su propio filme. EL CEBO es una extraordinaria reinvención o reescritura del cuento infantil de Caperucita Roja sin lobos pero con asesinos reales, perturbados e insaciables, que es todavía más terrorífico. 

Construida a retazos del mejor cine de suspense como M de Fritz Lang, el terror clásico que evoca al FRANKENSTEIN de la Universal o el cuento siniestro de LA NOCHE DEL CAZADOR de Charles Laughton.

Para construcción sólida, la historia del dramaturgo Friedich Dürrenmant, guión realizado al mismo tiempo de la novelización titulada LA PROMESA, que Vadja ensalza magistralmente con una visión paralela y sin trampas: el público conoce el asesino y el método policial desde el principio (M), el puzle se va desgranando a la vez que el comisario Matthai va uniendo piezas en la pantalla. Rodada en Suiza con actores alemanes y el francés Michel Simon, el reparto es excelente, sin excepciones. La fotografía capta perfectamente ese ambiente rural sofocante, con todos sus matices. No profundiza en la realización de perfiles psicológicos, busca el conflicto de conciencia y moralidad por parte del comisario. Un descenso a la locura absoluta en su búsqueda infructuosa del asesino de niños.

El dibujo de una niña como única pista: un gigante, un coche negro, una cabra, erizos, chocolate suizo, títeres y un ogro que quiere hacer magia para los niños... con el cuchillo homocida en la chaqueta. El cuento macabro de Vadja es, sin duda alguna, un clásico de la historia del cine y de las mejores películas europeas de posguerra. Nadie puede escapar a este sugerente y perturbador juego detectivesco, en el que acecha una amenaza latente, la bestia del ser humano.





























miércoles, 3 de octubre de 2018

Crítica | RETORNO AL PASADO (Jacques Tourneur, 1947)


RETORNO AL PASADO de Jacques Tourneur (1947) es el filme Noir por excelencia, el que siempre aparece entre los primeros en todas las listas porque contiene todos los elementos representativos llevados a la máxima potencia: laberíntica trama, un amargo pasado que resurge, enigmas del deseo fatal, ambigüedades del amor unidas al miedo, el detective ingenioso y hábil que comete el error de dejarse llevar por sus pasiones y una mujer por la que todo hombre moriría.

El terror de serie B forjó la fama de Tourneur como creador de estilo propio, gracias al recurso de sugerir el elemento terrorífico mediante una expresionista fotografía en lugar de mostrarlo explícitamente. Tras tres estupendas cintas de terror de bajo presupuesto para la RKO, LA MUJER PANTERA, YO ANDUVE CON UN ZOMBIE y EL HOMBRE LEOPARDO, el cineasta se ganó dirigir una gran producción con RETORNO AL PASADO, encasillada en la serie B cuando no es así, donde visualmente era deudora de sus anteriores obras. Gracias a la sutileza de la fotografía de Musuraca y la economía de medios en el brillante guión, el ritmo es frenético y rico en detalles.

El cine negro acoge a dos recién llegados: Robert Mitchum y Kirk Douglas. Dos personalidades distintas, dos modos de actuar y dos grandes de la interpretación que llegaron a su máximo esplendor en su época de maduración. Jane Greer elabora una de las mujeres fatales más maquiavélicas y perversas del cine, a su vez fascinante, que lleva de cabeza al impasible Jeff Bailey y todo el que se cruce en su camino.

Una de las obras cumbre del Noir, sombría y fatal, enmarcada narración en una atmósfera de humo de cigarrillos, sobresaliente a todos los niveles. "¿Quieres cerrar la puerta y olvidarlo?"




























domingo, 20 de diciembre de 2015

Critica: 'Black Mass' Scott Cooper (2015)




Basado en una oscura historia real  Black Mass nos narra la historia de James Whitey Bulger; figura de la delincuencia organizada en el sur de Boston de los setenta.

El film sienta sus bases en esa poderosa historia para tratar de crear una trama de interés creciente. En la práctica es algo que solo logra a medias,  Scott Cooper esta correcto tras la cámara , pero el espectador no se puede quitar de la cabeza, que está viendo una película  de Scorsese que no llega a serlo.   Pese a que el nivel de la película en general es correcto, nos encontramos con una amalgama de intenciones que no llegan a definirse de una forma clara. Da la sensación de que las situaciones se van sucediendo y los obstáculos van resolviéndose  dejándolo todo en la interpretación de Jonhy Depp  sin llegar a profundizar en las situaciones o crear interés en ellas.

Mencionado lo anterior, llega el momento de analizar la tan controvertida interpretación de Jonhy Depp, acompañado también por un reparto muy destacable.  Cabe decir que cumple perfectamente; por momentos llega a dar miedo por la fuerza de la caracterización y lo oscuro del personaje. Es una buena interpretación sin duda, que probablemente le valdrá la nominación al Oscar. Pero en mi opinión, la cual entiendo  puede ser algo contradictoria, no era el actor adecuado para  este papel. Me explico, la interpretación es buena como ya he comentado, pero a la vez transmite una sensación de artificialidad que puede resultar chirriante en algunos momentos y  encontrarse algo fuera de lugar.

Tras el visionado cabe decir que Black Mass es interesante y decepcionante al mismo tiempo.  Se queda a medio camino entre tener una gran historia  con buenos personajes y una forma plana de contarla. Desde mi punto de vista "The Departed" de Scorsese que también bebe en parte de la historia de Bulger siendo un remake de "Infernal Affairs" y por supuesto sin contar ninguna historia real, es lo que debería ser la historia de Cooper. Y entiendo que las comparaciones son odiosas pero en este caso es obligada. 



Finalmente es una disfrutable película de gangsters. Con un Jonhy Depp en un papel muy interesante. Resulta entretenida, pero sin duda quién busque algo más, teniendo en cuenta la historia real que adapta saldrá decepcionado.



Valoración: [6/10] 
★★★★★★


Rubén.

sábado, 19 de julio de 2014

Crítica: "El hombre que nunca estuvo allí ( The Man Who Wasn't There)" Joel Coen (2001)



Los hermanos Coen en todos sus metrajes siempre suelen dejar su particular sello de cine independiente, diferente e inteligente. Parecen estar dispuestos a aprovechar cada ocasión para reinventarse y mezclar todos los géneros posibles, a través de su peculiar visión de lo que debe ser narrar una historia. Se mueven a la perfección entre lo trágico, lo cómico y lo dramático, manejando una sutil ironía que envuelve cada escena. Realmente poco se puede decir más; son los Coen.

"El hombre que nunca estuvo allí" es la más firme muestra del cine de estos dos hermanos. En este caso nos presentan a Ed (Thornton) , un peluquero con una vida gris; del mismo tono en el que está rodada la cinta. Un perdedor consciente de ello, que ve la oportunidad de sacarle algo más a la vida cuando aparece en escena un tipo con una innovadora idea de negocio en la cual Ed ve la posibilidad de sacar la cabeza del fango. Nada más lejos de la realidad; ya que es precisamente este acto el desencadenante que lleva a su monótona existencia a desmoronarse completamente.

Una película de factura técnica impecable, con un muy buen uso del blanco y negro y los contraluces,  nos recuerda lo mejor del cine negro de los cuarenta, pero con ese toque tan personal que caracteriza a estos dos hermanos estadounidenses. Dentro de los aspectos más artísticos no se puede obviar de ninguna manera la actuación de Billy Bob Thornton, resultando un pilar básico de la cinta; sobre sus hombros recae el peso de ser el conductor del hilo argumental, y decir que lo soporta a la perfección; su rostro transmite más que las palabras, llega a conectar completamente con el espectador y a resultar sumamente creíble en su papel. Es un actor que pese a no ser tan reconocido como otros ( en mi opinión está tremendamente infravalorado), tiene una tremenda capacidad para meterse en la piel de cualquier tipo de personaje y lograr que sea realista y cercano. Aparte de Thornton el resto del reparto también funciona perfectamente; Gandolfini encaja como un guante en su papel de empresario con ínfulas, Mcdormant cumple perfectamente como esposa infiel y desbordada por los acontecimientos,  y también nos deja unos momentos cargados de carisma la interpretación de Tony Shalhoub. 

El resultado del visionado es gratamente satisfactorio, el espectador asiste ensimismado al tremendo lío, que con unas piezas tremendamente sencillas monta el guión de los Coen, y como, en un momento determinado, esa maraña queda de forma perfectamente coherente resuelta y colocada en un lugar que debería haber parecido evidente desde el principio. En definitiva la cinta viene a demostrar que el cine más allá de etiquetas y géneros es una cuestión de talento y en eso los Coen parecen andar sobrados.





 Valoración: [8/10] ★★★★★★


Rubén.

jueves, 8 de mayo de 2014

Crítica: 'Asesino implacable (Get Carter)' Mike Hodges (1971).



El estreno de Mike Hodges en el mundo del celuloide no pudo empezar con mejor pie; adaptando la novela de Ted Lewis " Jack's Return Home" . Partiendo de la sencilla premisa de un asesino de la mafia que vuelve a su ciudad natal para asistir al entierro de su hermano.

La trama que a priori puede resultar sencilla, e incluso típica, esconde más de lo que parece. Se desarrolla de una forma pausada y realista; aumentando el ritmo en los momentos clave, y gestionando su desarrollo de una manera en la que siempre se mantiene un interés creciente. El argumento poco a poco se irá complicando para nuestro protagonista, a medida que los asuntos sin resolver en Londres le persigan a Newcastle y se vaya acercando cada vez más a la verdad de la muerte de su hermano.

La fotografía, realizada utilizando solo la luz natural crea una ambientación tremendamente realista, encajando perfectamente en la historia, asimismo una inspirada banda sonora consigue el acompañamiento necesario en los momentos clave del film. Por otra parte, lo más  destacable a nivel técnico es la puesta en escena y el montaje; la película transmite más allá de su historia, creando grandes escenas para el recuerdo. Sorprenden bastantes actos de la película tanto por su violencia como por lo explícitos que resultan para la época en que fueron rodados.

Pero sin duda  si alguien sobresale  en este film es un espectacular Michael Caine; crea un personaje frío, cruel e implacable que brilla con luz propia. Ha habido pocos matones en la historia del cine que le den tanta clase a actos tan feroces como los que se muestran en "Get Carter". Caine ofrece una interpretación enorme; de esas que son capaces de sustentar una película por si solas.

Una cinta excelente, un clásico del género neo noir  a la que su posterior remake, también con Caine en el reparto no le hace justicia en absoluto. 


Valoración: [8/10] ★★★★★★ 

Rubén.