Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001) [18º aniversario]


18° aniversario de EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001).

"No soy yo quien ha hecho la película. Se hace ella misma, y yo no tengo otra opción que seguirla." Hayao Miyazaki.

Fue la primera película anime nominada para un Óscar, que finalmente ganó, y premiada con el Oso de Oro en Berlín, la primera vez en la historia que se concede a un filme de animación. Harto de ver cómo los mangas para niñas solo hablaban de romance, e inspirándose en la hija de un amigo durante su efímero retiro en 1997 tras batir todos los récords con 'La princesa Mononoke', Miyazaki concibió a Chihiro como una heroína de 10 años atrapada en un mundo folclórico de espíritus, donde lo misterioso y lo fantástico se enmarca en la realidad. Un viaje iniciático que guarda ciertas similitudes con el país de las maravillas de la Alice de Lewis Carroll.

Sus inteligentes películas gustan a pequeños y mayores, Miyazaki es un cineasta único. EL VIAJE DE CHIHIRO goza de un lugar preeminente en su filmografía y también ocupa un lugar muy especial en el corazón de los amantes del cine.


lunes, 27 de mayo de 2019

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari) (Isao Takahata, 2013)


"Estoy agradecida por estos sentimientos hacia alguien a quien no han conocido ni visto siquiera. Les pido que me traigan estos raros tesoros de los que me hablan. Entonces podré sentir claramente en mi corazón cómo me atesoran."

Última película del maestro de la animación y cofundador de Ghibli, Isao Takahata. Conmovedora, impresionista y vitalista historia basada en un popular cuento japonés del siglo IX, poesía visual replete de naturalismo y sensibilidad. Maravilla artística, realización tradicional 2D dibujada a mano, con sus líneas de carboncillo y colores de acuarela. Se utilizó el sumie, técnica de entintado japonés del siglo VI. Ritmo pausado y contemplativo, una narración que no es para todo el mundo pero que atesora toda la magia de un relato mileranrio. Una de las guindas del pastel son las extraordinarias composiciones de Joe Hisaishi, colaborador habitual en el cine de Miyazaki o Kitano.

Basada en el relato anónimo "El cortador de bambú", datado en el Siglo IX, siendo el cuento japonés más antiguo que existe. Es la obra más larga producida por el Studio Ghibli, se realizó a lo largo de ocho años. La película estaba prevista estrenarla simultáneamente con 'El viento se levanta' de Hayao Miyazaki, en un intento de rememorar el éxito de ambos directores cuando estrenaron a la vez 'Mi vecino Totoro' y 'La tumba de las luciérnagas' en 1988, y de servir de retirada a ambos creadores. La larga producción del filme de Takahata y la sofisticación en su trabajo artístico no pudo concordar para el estreno de la obra de su amigo del Studio Ghibli.

Estuvo nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película de Animación, entre otros reconocimientos. A pesar de su éxito de crítica, lamentablemente no obtuvo la suficiente acogida por el público en taquilla, recaudando solo la mitad de su presupuesto.
























miércoles, 22 de mayo de 2019

JUNJI ITO: COLLECTION (Shinobu Tagashira, 2018)


“Podemos juzgar un cuento fantástico no a través de las intenciones del autor o la pura mecánica del relato, sino a través del  nivel emocional que es capaz de suscitar por medio de sus más pequeñas sugerencias sobrenaturales.” Lovecraft.

El desconcertante estilo retorcidamente grotesco de Junji Ito llega al anime como antología de relatos cortos con un diseño artístico correcto y de gran fidelidad narrativa a la obra original. Historias de diez minutos que destilan toda la terrorífica crueldad plasmadas en el dibujo del mangaka nipón, influenciada por LAS CAPRICHOSAS MALDICIONES DE SÔICHI, TOMIE o su extensa colección de RELATOS TERRORÍFICOS.

No hay rastro de su creación más conocida y redonda, UZUMAKI, posiblemente carne de adaptación íntegra en un futuro. Menos conseguida está la sensación de inquietud que sí transmiten los textos y dibujos del manga. Ese estilo lovecraftiano siempre me ha gustado más en la literatura pero espero que sirva para que algunos se interesen y adentren en la obra de Junji Ito que merece la pena.





lunes, 22 de abril de 2019

SUSURROS DEL CORAZÓN (Mimi wo sumaseba) (Yoshifumi Kondô. 1995)


"Debe ser genial saber lo que quieres hacer. Yo no tengo ni idea. Solo voy de un día al siguiente."

Basada en el manga de Aoi Hîragi y guión escrito por Hayao Miyazaki, el único largometraje como director de Kondô, fallecido tres años después, fue el primer gran proyecto de Ghibli sin la batuta de Miyazaki y Takahata en la dirección. Considerada una de las joyas del popular estudio de animación nipón fue la película más taquillera en su año de estreno, destila toda la magia, emoción y delicadeza que nos tienen acostumbrados estos genios del dibujo artesanal.

Podría titularse 'El viaje de Shizuku', evocando a Chihiro, a pesar de que su confección es más cercana a la fantasía onírica representada en Totoro, a través de la imaginación de la protagonista y su pasión por la lectura y escritura. Un viaje iniciático hacia ese paso en la adolescencia, a la maduración y la autorrealización personal, la necesidad de descubrir y encontrar lo que queremos ser en un futuro y la persecución de los sueños. Ambientada en un entorno cotidiano, cargada de detalles del día a día, deslumbra la sencillez en el trato de los personajes y su entorno, ya sea costumbrista o en sus detalles irreales.

La música es un vehículo fundamental en la historia, adquiriendo especial protagonismo. SUSURROS DEL CORAZÓN es una película fundamental, rotura de convencionalismos, una búsqueda personal y universal de libertad hacia las metas individuales. Y, también, del primer amor, si esa persona coge antes que tú los mismos libros de la biblioteca, la satisfacción es aún mayor.



























miércoles, 8 de agosto de 2018

Crítica | EN ESTE RINCÓN DEL MUNDO (Sunao Katabuchi, 2016)




EN ESTE RINCÓN DEL MUNDO es otro elegante anime, ya no solo por el notable nivel de artesanía artística sino también por el mensaje melancólico y la cotidianidad que alberga la trágica historia de Suzu Urano, y todo ser humano que vive una guerra. Historia cocinada a fuego lento.

domingo, 8 de abril de 2018

LA TORTUGA ROJA (Michael Dudok de Wit, 2016)



Dudok de Wit y Takahata no necesitan ni una sola palabra en LA TORTUGA ROJA para enamorar, solo un dibujo preciosista y mucho sentimiento. Una fórmula arriesgada para el público comercial, su estilo se sostiene solamente en el lenguaje visual, francamente notable. Puede pecar de lentitud, pero es una historia sensible que hay que degustar a fuego lento. Me encantan los encuadres de paisaje y personajes, empequeñeciendo al hombre ante la vasta naturaleza. Un filme que hay que ver para reencontrarse con uno mismo.



   Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

COWBOY BEBOP (Shinichirô Watanabe, 1998)


El anime de Shinichirô Watanabe es una mezcla de géneros apabullante: Western, Noir, aventura espacial futurista, acción. La música es sencillamente magistral, variada, con estilo propio y definido. Los personajes enamoran, sobre todo Spike Spiegel, el Cowboy del espacio y Faye Valentine, la chica guerrera sin pasado. Aunque contiene un hilo argumental claro, cada capítulo es una historia independiente, lo que hace darle un toque diversificado al desarrollo. El final te deja con el corazón en un puño. Una serie noventera, que nos dejó un grato recuerdo y que sigue siendo genial.

"See You Space Cowboy..."

                             

     Valoración: [8/10]     
★★★★★★★







Paco Garrido

sábado, 2 de septiembre de 2017

Crítica | DEATH NOTE (Adam Wingard, 2017)


Cuando anunciaron una nueva adaptación de mi amado manga Death Note tenía una incertidumbre peculiar, un desasosiego temeroso de otra decepcionante versión americana de una obra de culto. A pesar de que era producción de Netflix y conocemos que, por lo general, están haciendo las cosas bien. El tráiler sólo sirvió para cebar ese temor. Pero había que darle una oportunidad, ya que Adam Wingard (The Guest, VHS, Tú eres el siguiente), el director, era fan consumado del cómic de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata y podría haber un resquicio de esperanza. Nada más lejos de la realidad, un film que no funciona de forma independiente al manga pero mucho menos como adaptación.

El guión es un absurdo, atropellado, sin coherencia, ni un atisbo del componente original ni del mensaje de justicia que imploraba o la crítica social del mismo. Complicada tarea el presentar una obra con un cariz tan profundo y condensarla en la duración de una película comercial, pero para eso tenían prevista más secuelas. La coctelera donde han metido todos los géneros posibles y esperar a que salga algo potable se fue por el retrete. Realmente, no sé en qué género encuadrar esta apática y bochornosa Death Note de Wingard, ni él mismo ha sabido embadurnarla de un género concreto. Aún más lamentable es el trato a los personajes, si nos dijeran que son una auto parodia nos lo creeríamos. Light se convierte en un 'loser' afeminado y carente de todo lo que tenía el Light Yagami del manga, al igual que la chica que hace de Misa, con matices totalmente distintos y un L que intenta imitar los peculiares movimientos del original sin alma ni razón. Lo único salvable es Ryuk, con un tono más siniestro, oscuro y muy poco de fiar, con la voz de Willen Dafoe en su versión original. Muy parecido a Destino Final, que parece que es lo que triunfa entre la juventud americana, segmento al que va destinado el film que nos ocupa.

"Americanizar" las obras maestras europeas y, sobre todo, orientales no suele salir bien (¿quién no recuerda la atroz Dragonball Evolution?) pero al menos le pedimos un trato menos despreciable, valorar más el contexto de la creación original, no basarla en un cambio radical sin sentido y colmado de tópicos por doquier. Como adaptación es malísima, pero como película independiente tampoco funciona. No queda más que apuntar a Netflix en nuestro cuaderno de muerte.



















Valoración: [3/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

jueves, 8 de mayo de 2014

Crítica: 'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)


'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)





El maestro de la animación japonesa y reconocido director de cine de animación Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro...) nos brinda su última película, tras anunciar hace poco tiempo su retirada del cine animado. Lo primero que podremos observar en su último film, 'El viento se levanta (The Wind Rises)' es su historia será mucho más madura tanto en aspectos emocionales como narrativos, dejando de lado el toque fantástico infantil que nos tiene acostumbrados en muchas de sus obras más reconocidas como 'Mi vecino Totoro' (1988), mostrando mayor dramatismo en su contenido. Sin llegar a ser una historia tan cruenta o desgarradora como 'La tumba de las luciérnagas' (Isao Takahata, 1988) una de las mejores películas realizadas por el exitoso Studio Ghibli, recrea hechos históricos como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Miyazaki coge el pincel y pinta una majestuosa pintura llena de fantasía, creatividad y calidad artística a la altura del mejor lienzo. Los tonos verdes y azules que invaden la pantalla representando la naturaleza, la vida o el amor se conjuntarán con los tonos más sombríos, esos colores que representan la tristeza, la desgracia o la temerosa guerra. Es un maestro del dibujo y nos vuelve a demostrar que en ese aspecto sigue siendo un genio.

La historia se basa en la biografía de Jiro, un niño que sueña con volar y diseñar los mejores y más vistosos aviones que se puedan reproducir, inspirado en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Pese a tener problemas de visión desde muy pequeño y no poder pilotar, Jiro está decidido a cumplir su sueño mediante la construcción de aeronaves. El camino hacía su sueño será interrumpido por un devastador terremoto que hará que su trabajo se vea ralentizado, pero la vida da esas pequeñas oportunidades y a raíz del terrible suceso conocerá el amor, dando un giro radical al guión de su existencia pero sin dejar de lado su verdadera pasión, crear la más grandilocuente aeronave del mundo.

Una historia narrada con elegancia, a veces le falta esa garra necesaria para mantener la tensión durante todo su desarrollo pecando de altibajos narrativos que hará que se alargue innecesariamente el metraje. La escritura del guión es sólida y sofisticada, Miyazaki ata los cabos de manera convincente sin dejar que se le vaya de la mano en ningún momento. El contexto es arriesgado ya que todo gira en torno al mundo de la aviación, tema que puede aburrir a muchos y entusiasmar a pocos. La música de Joe Hisaishi es una delicia, desde el primer acorde nos adentrará en la historia y la recordaremos por sus excelentes notas. Técnicamente es sublime, el dibujo es perfecto transmitiendo la poesía visual que el ingeniero de la animación japonesa otorga a sus obras de manera brillante y eficaz. Consiguiendo una armonía perfecta entre elegancia lírica, belleza visual y delicadeza musical. Un desarrollo pausado y lento que como nombro en anteriores palabras, se excede en su duración aportando alguna fase hastiada. El final está cargado de dolor y sentimentalismo, a la vez que alegría y satisfacción. Un cómputo de ideas bien argumentadas y bien realizadas que consagrarán a la epopeya de Jiro como un melodrama atrevido y de una madurez impresionante.




El gran Hayao Miyazaki se despide del mundo del cine con una buena película, muy personal y con mayor carga dramática que la que nos tiene acostumbrados en sus anteriores films. El dolor, el amor y los sueños tienen una representación magnífica en un marco creativo y técnico apabullante. El guión es lo menos atractivo, convirtiéndose a veces en una montaña rusa, con pérdidas de tensión y garra a lo largo de la cinta. Aún así, el ingeniero de sueños japonés se merece reconocimiento por arriesgar en un tema adulto en su despedida. Sus emblemáticas obras de animación siempre serán recordadas.



"El viento se levanta, ¡Hay que intentar vivir!"


Valoración: [7/10]
★★★★★




P. Garrido