Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD (H.P. Lovecraft, 1943)

 


 

 

"He sacado a la luz una anormalidad monstruosa, pero lo he hecho en favor del conocimiento humano. Ahora, por el bien de la vida y de la naturaleza tiene usted que ayudarme a devolverla a la oscuridad." Puro Lovecraft. Charles Dexter Ward evoca a las historias más clásicas que mezclan géneros como el vampirismo, magia, conjuros e invocaciones con todo el ejercicio imaginativo y narrativo de la pluma característica de Lovecraft. Una aventura retrospectiva donde se indaga sobre el pasado de un personaje siniestro que va cogiendo tintes de Oscar Wilde y su obra Dorian Gray, vinculado a los mitos de Cthulhu, aunque es un relato independiente, podría permanecer a ese ciclo literario de horror cósmico. Lovecraft es un autor peculiar, unido a un misticismo onírico, de fantasía pura y de ciencia ficción, todo un ecosistema que gira en torno a aportaciones procedentes de una veta personalísima, de sus ensoñaciones y obsesiones más profundas. Por eso, su literatura es una insólita amalgama donde el horror se funde con elementos de naturaleza realista. Podrá gustar más o menos, pero ese toque tan personal lo hace único en su especie. El caso de Charles Dexter Ward es un relato excelente que entremezcla distintos géneros desembocando en un estilo único: el Lovecraftiano. La mitología fantástica de este prolífico autor es palpable de principio a fin en una aventura de investigación, cargada de descripciones que pueden hacerla densa si no nos sumergimos en su relato, pero toda gran obra necesita de una implicación intelectual para disfrutarla en su máxima expresión.



lunes, 5 de agosto de 2019

EL SEXTO SENTIDO (The Sixth Sense) (M. Night Shyamalan, 1999)


"Incluso una vez acabado el rodaje, teníamos dudas de si seríamos capaces de engañar a la audiencia." Bruce Willis, 2002

El guionista/director M. Night Shyamalan recuperó el thriller dramático apoyándose en un estilo clásico, con clara inspiración en Hitchcock o 'El resplandor' de Kubrick, para narrar una historia de amor donde daba una nueva dimensión al género de misterio y de fantasmas. Esta pesadilla de sorprendente final, mezcla de lo cotidiano y lo que envuelve a la muerte, se escenifica con una destacable creatividad. Una historia de fantasmas que funciona en diferentes sentidos, con horribles momentos de sutil terror, Shyamalan merece los mayores elogios por reunir los diferentes elementos y apreciar todos los matices.

Las pesadillas infantiles que hacen de la infancia algo atroz al miedo se disipan por una propia naturaleza que trasciende nuestro entendimiento. El inusual thriller fruto de esta situación mantiene un sutil y conmovedor equilibrio entre los distintos géneros que contiene: drama psicológico, terror, melodrama, compañerismo masculino. Willis, el héroe de acción, sorprendía con una actuación comedida que constituye el eje de la película, melancolía y soledad que transmite sensación de pérdida.

El argumento juega con las expectativas del público y explora la presunción de que todo lo que se ve es real y de que el tiempo, el espacio y la casualidad son elementos de la vida diaria. Con el tiempo, veríamos que sería una característica del cineasta. El inteligente uso amortiguado del color, la temperatura fría se encuentra presente, y el enorme poder visual se debe a la maestría artística de Tak Fujimoto. El apagado colorido, el uso del rojo, de las escenas individuales se combina para crear una atmósfera morbosa y cargada.

EL SEXTO SENTIDO se ha convertido en un clásico moderno. Compleja, visualmente atractiva, dolorosa, conmovedora, tensa y con un final impredecible.


























martes, 16 de julio de 2019

EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999)


"En octubre de 1994, tres estudiantes de cinematografía desaparecieron en los bosques próximos a Burkittsville, Maryland, mientras rodaban un documental... un año después se encontró el material que habían grabado."

Así empieza 'El proyecto de la bruja de Blair', uno de los grandes pelotazos de las últimas décadas, un filme de terror en clave de documental con un presupuesto irrisorio que tuvo una recaudación de más de 140 millones de doláres convirtiéndola en una de las películas independientes más rentables de todos los tiempos. Todo gracias a una innovadora campaña publicitaria, donde las redes tuvieron mucho que ver, y el boca a boca hizo el resto.

Basada en la premisa de la misteriosa figura de la bruja que ronda el bosque de Black Hills desde el siglo XVIII y, supuestamente, responsable de crímenes atroces, por momentos consigue inspirar terror en el espectador mediante el uso de técnicas documentales. Cierto es su excesiva dependencia de la propia filmación, característica que arrastra el "Found Footage", y la lentitud de desarrollo. Su objetivo es suscitar intensas respuestas emocionales al explotar los miedos más básicos (a la oscuridad, lo desconocido, sonidos extraños), donde los momentos más terroríficos son los de la pantalla en blanco y negro, cuando entra en juego la imaginación.

Un género o subgénero muy arriesgado, cuál algunos lo verán como una engañifa y otros una historia excepcionalmente concebida y ejecutada. Myrick y Sánchez llevaron su producto un paso más allá del "metraje encontrado" al estilo documental a anteriores películas de terror como 'La última casa a la izquierda' de Wes Craven y 'La matanza de Texas' de Tobe Hooper, siendo estas más redondas cinematográficamente hablando.


sábado, 15 de junio de 2019

¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)


"Una película en defensa de los niños de todo el mundo."

Así rezaba la leyenda publicitaria del filme. Pocos días de la muerte de Chicho Ibáñez Serrador se cumple el 43° aniversario de uno de sus mejores trabajos, que no tuvo el recibimiento y aceptación que se le podía esperar a una cinta dirigida y escrita por una de las personalidades televisivas más importantes del país en el momento de su estreno, ahora se ha convertido en película de culto para diferentes generaciones.

Indudablemente, Chicho creó una de las propuestas más modernas y arriesgadas de toda la historia del género en España, con una cámara al hombro y luz diurna que contrastaba con propuestas anteriores, dejando clara la idea de venganza hacia los adultos, tema acorde y recurrente en su filmografía. Un relato sobre niños asesinos de Juan José Plans, gestado en soporte radiofónico y papel estilo 'Historias para no dormir', despertó la curiosidad de Ibáñez Serrador y la historia de esa génesis fue parecida a lo que dio origen a 'La residencia', su anterior película.

El cineasta se encargó del guión en solitario, suprimiendo la idea del polen que infectada a los niños por un relato donde la naturaleza tenía mayor presencia, no en vano, 'La semilla del diablo', 'El pueblo de los malditos' o 'Los pájaros' son las grandes influencias de la película. '¿Quién puede matar a un niño?', lejos de inaugurar ninguna etapa, nos recordó el final de una. Atrevida y adelantada a su tiempo, los niños de Chicho siguen dando tanto miedo como cuando visitamos su isla por primera vez.




jueves, 6 de junio de 2019

HÄXAN: LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS (Benjamin Christensen, 1922)


"Ya no queremos a nuestros pobres o ancianos. Pero, ¿no siguen sufriendo amargamente?"

El visionario creador Christensen desafía las fronteras del género en este ejercicio académico parte documental, parte terror, una rareza silente que explora la naturaleza de la brujería y el satanismo desde la antigüedad hasta los entonces tiempos modernos (1923). Una obra única que posee la capacidad de inquietar, utilizando diversos enfoques cinematográficos, desde imágenes fijas sacadas de documentos históricos, maquetas y recreaciones dramáticas, donde mezcla fantasía y realidad.

El pionero danés sostiene su tesis en una puesta en escena claustrofóbica y la iluminación en claroscuro, elementos realistas y explícitos como mostrar una joven dando a luz unos demonios, un sabbat o la torturas que infligen los jueces de la Inquisición.

Relaciona antiguos temores con malentendidos sobre enfermedades mentales, cómo la brujería sería comparable a la denominada histeria del mundo moderno. El final se enfoca desde una perspectiva de crítica social, equipara la institución médica y eclesiástica para determinar un momento de la historia asomándose a la Primera Guerra Mundial.

Si consideramos la época en la que se rodó y desde un punto de vista cinematográfico, HÄXAN resulta una notable pieza histórica, considerada un verdadero antecedente y haber influenciado en posteriores cineastas como Buñuel o películas como 'El exorcista' (1973) o 'La matanza de Texas' (1974).





















miércoles, 22 de mayo de 2019

JUNJI ITO: COLLECTION (Shinobu Tagashira, 2018)


“Podemos juzgar un cuento fantástico no a través de las intenciones del autor o la pura mecánica del relato, sino a través del  nivel emocional que es capaz de suscitar por medio de sus más pequeñas sugerencias sobrenaturales.” Lovecraft.

El desconcertante estilo retorcidamente grotesco de Junji Ito llega al anime como antología de relatos cortos con un diseño artístico correcto y de gran fidelidad narrativa a la obra original. Historias de diez minutos que destilan toda la terrorífica crueldad plasmadas en el dibujo del mangaka nipón, influenciada por LAS CAPRICHOSAS MALDICIONES DE SÔICHI, TOMIE o su extensa colección de RELATOS TERRORÍFICOS.

No hay rastro de su creación más conocida y redonda, UZUMAKI, posiblemente carne de adaptación íntegra en un futuro. Menos conseguida está la sensación de inquietud que sí transmiten los textos y dibujos del manga. Ese estilo lovecraftiano siempre me ha gustado más en la literatura pero espero que sirva para que algunos se interesen y adentren en la obra de Junji Ito que merece la pena.





lunes, 11 de febrero de 2019

Crítica | LA NOCHE DE HALLOWEEN (David Gordon Green, 2018)


"Rezo todas la noches para que se fugue y poder matarlo."

Michael Myers vuelve dignamente, más cabreado por las trastadas a la saga (secuela directa de la original) durante 40 años que por el mensaje de reflexión, paranoia y horror del psychokiller.

Actualización de códigos, ofrecer un producto nuevo para la nueva generación, sin llegar ser un remake, pero construida en base a un retrato justiciero (de reivindicación feminista) atribuido de enfoque reverenciador al género y a la semilla del slasher sin mucho riesgo.

Elegante dirección, con buena puesta es escena, orientada a un plano familiar y generacional con una Laurie Strode guerrera, traumática, imbuida en un aspecto de heroína de acción y olvidando aquella imagen de niñera asustadiza que conocimos en el origen.

Un filme que reconoce el miedo de un país, en la era Trump como ya pasaba a finales de los setenta sobre el horror del pueblo americano tras la guerra de Vietnam. Carpenter vuelve a poner la música, su inolvidable música.




miércoles, 23 de enero de 2019

LA IMAGEN DESGARRADA. El dolor en el cine Fantástico contemporáneo.


"Toda ciencia, todo el saber, vienen del dolor, porque el dolor busca sin tregua la causa de las cosas, en tanto que el bienestar se inclina a la quietud y renuncia a mirar hacia atrás."

Posiblemente, Nietzsche no estaba equivocado en su afirmación. Juan Andrés Pedrero Santos se atreve y aventura en un ensayo reflexivo sobre algo tan viejo como la vida: el dolor y sufrimiento. Un campo tan vasto e inabarcable que lo presenta desde el nicho del cine fantástico y sus vertientes: terror, ciencia ficción, fantasía...
⠀⠀
Una obra con resultado de bitácora cinematográfica y un compendio inmenso de referencias, algunas más conocidas que otras, trazando un marco más o menos temporal de estilos con cierta uniformidad. Desarrolla un enfoque histórico con aspectos que me apasionan como los comienzos del género en su etapa silente, la oscuridad que caía sobre los artistas de la posguerra y el movimiento expresionista, tanto pictórico como cinematográfico. Pinceladas a oriente y su estilo rompedor, no sólo por el boom en cines del terror japonés a finales de los 90, que también, si no esos Jigoku del siglo XII o perspectiva psicológica de mediados del siglo XX.

Aunque entronque un tema tan universal, sus reflexiones son más austeras en contenido. Encontramos alguna reseña del cine moderno, alguna puntualización más detallada como en el género Slasher o la ausencia de dolor y/o fascinación por el tema que acarrea el ser humano, pero su compendio es pasar de soslayo por sus amenas 200 páginas. Un toque dinámico en la forma de presentar su contenido.

Sólo es la punta del iceberg de un recorrido sociocultural e histórico por el dolor en pantalla, y en sus distintas formas artísticas. Ensayo más que atractivo, de carácter específico que incita a reflexionar, al debate y a la discrepancia en un sentido abierto y gratificante.


viernes, 28 de diciembre de 2018

Crítica | EL EXORCISTA (William Friedkin, 1973)


"Magnífico día para un exorcismo."

'El exorcista' fue la primera cinta de terror nominada para el Oscar a la mejor película, primer bombazo en taquilla de la historia del género y de gran influencia en posteriores producciones. Objeto de una implacable maquinaria publicitaria en su momento, donde Warner Brothers compró los derechos de la novela escrita por William Peter Blatty, guionista y productor del filme, anticipando que sería un Bestseller.

No estaba equivocados, el impacto cultural de la película dirigida por el severo Friedkin desafío las normas que especificaban lo que era aceptable mostrar en pantalla. El crítico de cine Roger Ebert, de puro espanto, afirmó incluso haber perdido su fe en la humanidad: "¿Se ha vuelto la gente tan insensible que necesita películas de tal intensidad para poder llegar a sentir algo?".

Una producción polémica, plagada de muertes indirectas pero relacionadas con el conglomerado, discordias en las posproducción, especulación sobre lo que podía inducir a gente de todas las edades a hacer cola durante horas para ver algo que tenía la virtud de provocar desmayos y psicosis temporal no era algo que deba infravalorarse. Incluso la posesión de Blinda Bair robó los titulares estadounidenses al escándalo Watergate durante un tiempo.

El mal posee el entorno desde sus primeras imágenes en Irak hasta la otoñal Georgetown, recursos estilísticos en un filme con aura especial, emociones fuertes que siguen generando miedo. El maligno puede adoptar las más diversas formas y su entrada en el mundo cotidiano y familiar puede ser terrorífico.




























jueves, 25 de octubre de 2018

Crítica | LA NOCHE DE HALLOWEEN (John Carpenter, 1978)


"Es Halloween, y a todos se les permite dar un buen susto." Más tarde, el Sheriff Leigh Brackett, terminaría arrepintiendose de esas palabras...

Un clásico del terror incontestable, pocos filmes han dejado una huella tan duradera y tan arraigada a nuestras angustias primordiales que continúa definiendo el género al cabo de 40 años después. Carpenter, sin descubrir nuevas posibilidades cinematográficas pero con claro dominio del oficio, confeccionó el filme independiente de mayor éxito: costó 325.000 $ y obtuvo más de 100 millones.

La penetrante música o la cámara subjetiva apropiándose de la mirada del espectador, a quien coloca en el papel del protagonista creando un ambiente de inseguridad y amenaza, son elementos absolutamente esenciales para transmitir sensación de miedo. 

La intensidad del guión, del propio Carpenter y Debra Hill, reside en situar el horror en el ambiente tranquilo propio de los barrios residenciales, destruyendo las ideas del hogar perfecto. Sin embargo, el cineasta dio siempre a entender que en HALLOWEEN la historia o la psicología de los personajes le interesaban muy poco. Lo que siempre quiso fue contar un relato de terror total, shocks y tensión en estado puro, rodar la película de un verdadero psicópata.

El ritmo brillante, las largas escenas de tensión, Michael Myers andando sigilosamente en la oscuridad, Jamie Lee Curtis "La reina de los chillidos", Donald Pleasence... como escribía Tom Tykwer para 'Steadycam': "HALLOWEEN se convierte en una de las películas de terror más bellas de todos los tiempos. Uno de aquellos filmes por los que amo el cine. Por los que voy continuamente al cine. Y por los que yo mismo quisiera hacer películas algún día."




























sábado, 20 de octubre de 2018

Crítica | AMENAZA EN LA SOMBRA (Nicolas Roeg, 1973)


"La he visto... y quiere que sepa que es feliz." Frase de recurso facilón dentro del misterio, muestra de posesión de don maldito. También deja intuir una tragedia anterior, una búsqueda misteriosa que sacuda cualquier visión racional del mundo. Lo que no se preveía era que esa experiencia sería en un majestuoso escenario como una laberíntica e invernal Venecia.

"Un Hitchcock moderno", tildaron algunos críticos de la época a Roeg. Creo que está más cerca de los cineastas italianos (música de Pino Donaggio, detallismo rojo intenso, montaje escalado) que del maestro del suspense, pese a disponer de su cálculo escénico y simbolismo, sin tener apoyo en un guión tan consistente como se esperaba.

AMENAZA EN LA SOMBRA, basada en un texto de Daphne du Maurier, tiene la fuerza de asustar y desorientar, sugiere un puzle obsesivo donde las callejuelas venecianas y ese ambiente tan sombrío ayudan mucho a la inmersión, aunque no deja de tener una inconsistencia narrativa demasiado engañosa. Con la sutileza estética del terror y el thriller convencional, se mueve entre ambos géneros, el puzle visual de Roeg invita a verla más de una vez por la intuición simbólica que contiene, la increíble puesta en escena, una Venecia más caótica que romántica, con cierto aire vanguardista. No exenta de montaje irregular y la trampa de guion (y una escena de cama exageradamente larga...) que puede salirse de control, resulta un filme absorbente y francamente disfrutable.




























jueves, 18 de octubre de 2018

Crítica | EL HOMBRE LOBO (George Waggner, 1941)


"Hay algo realmente trágico en ese hombre."

EL HOMBRE LOBO de George Waggner (1941) sería el último clásico de terror de la Universal Picture, además, sigue siendo la más reconocida y apreciada del mito del hombre licántropo. Marcó el inicio de una sucesión de películas de serie B que la Universal produjo en la década de los 40 convirtiendo a Lon Chaney Jr. en una estrella. 

El tema de hombre lobo no era en absoluto novedoso en la industria cinematográfica, lo que distinguía la historia de Siodmark es el hincapié cifrado en la energía sexual reprimida como fuerza de la transformación en las noches de luna llena.

El estudio no tenía previsto una transformación efectista ni técnicamente complicada, buscaban escenas de miedo estéticamente naturalistas, una propuesta sugerente (Jacques Tourneur lo llevaría más allá con LA MUJER PANTERA), lo que no quitaba que el actor necesitara de tediosas horas de maquillaje para aparecer en pantalla unos segundos.

La carga trágica del filme cautivó al público de la época, una tragedia griega con monstruo para nada despiadado que oscilaba entre la dicotomía de Jekyll/Hyde con todo el simbolismo del mito y una ambientación muy conseguida. 




























lunes, 8 de octubre de 2018

Crítica | WINCHESTER. LA CASA QUE CONSTRUYERON LOS ESPÍRITUS (The Spierig Brothers, 2018)




La casa que construyeron los espíritus, el filme que no supieron construir los hermanos Spierig. Siguiendo con la semejanza entre la construcción de una casa y una película, igual de utópico es empezar por el tejado como elaborar la cinta sólo mediante molestos jumpscares y las subidas de volumen de rigor. 

WINCHESTER me ha parecido más decepcionante de lo que esperaba, y eso que las primeras exploraciones pintaban mal. Ni Helen Mirren como Sarah Lockwood (desaprovechada como figura histórica real) consigue maquillar esta aburrida y efectista cinta de género. Aunque la premisa parecía interesante, se le hace imposible de escapar del mar de tópicos en los que se ve envuelta.



lunes, 1 de octubre de 2018

Crítica | LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (George A. Romero, 1968)


"Mis historias tratan de seres humanos y sus reacciones, de la falta de ellas, o de las reacciones estúpidas. Me centro en nosotros, no en los zombies. Intento respetar y simpatizar con ellos en la medida de lo posible." George A. Romero.

50 años del estreno de LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (George A. Romero, 1968). Uno de los padres fundacionales del cambio del cine de terror moderno y artífice del prosaico casi documental clásico del horror zombie, a pesar que esa palabra nunca se utiliza en la cinta. 

Elevó el listón del género y alejó las historias de las cada vez más anticuadas convenciones góticas de primera mitad de siglo.

Una película de terror que reflejaba la sensación de inquietud que impregnaba a la sociedad sin ofrecer consuelo ni confianza, una metáfora de la misma en tiempos convulsos donde los disturbios se sucedían por toda América, Luther King y Kennedy eran asesinados, mientras la democracia se tambaleaba con la Guerra Fría envenenando el ambiente. La supervivencia es el factor esclarecedor del film: un grupo de personas totalmente distintas echadas a su suerte. Frustración, fatalidad, decisiones equivocadas y el horror de la desesperación. Malestar civil, racismo, desintegración familiar, status social y miedo a las masas son elementos siempre vigentes, que están reflejados en la obra de Romero.
























jueves, 12 de abril de 2018

EL OTRO (The Other) (Robert Mulligan, 1972)




























En EL OTRO (1972), Robert Mulligan (Matar a un ruiseñor) ofrece una mirada perversa y traumática a la infancia, la soledad y la pérdida del ser querido. Buen equilibrio entre el terror psicológico (fotografía diurna) y ritmo narrativo, importantes (y abusivos) planos cercanos de los niños. Algo previsible pero, en líneas generales, es un filme que te mantiene la tensión hasta el final.

   Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

sábado, 2 de septiembre de 2017

Crítica | DEATH NOTE (Adam Wingard, 2017)


Cuando anunciaron una nueva adaptación de mi amado manga Death Note tenía una incertidumbre peculiar, un desasosiego temeroso de otra decepcionante versión americana de una obra de culto. A pesar de que era producción de Netflix y conocemos que, por lo general, están haciendo las cosas bien. El tráiler sólo sirvió para cebar ese temor. Pero había que darle una oportunidad, ya que Adam Wingard (The Guest, VHS, Tú eres el siguiente), el director, era fan consumado del cómic de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata y podría haber un resquicio de esperanza. Nada más lejos de la realidad, un film que no funciona de forma independiente al manga pero mucho menos como adaptación.

El guión es un absurdo, atropellado, sin coherencia, ni un atisbo del componente original ni del mensaje de justicia que imploraba o la crítica social del mismo. Complicada tarea el presentar una obra con un cariz tan profundo y condensarla en la duración de una película comercial, pero para eso tenían prevista más secuelas. La coctelera donde han metido todos los géneros posibles y esperar a que salga algo potable se fue por el retrete. Realmente, no sé en qué género encuadrar esta apática y bochornosa Death Note de Wingard, ni él mismo ha sabido embadurnarla de un género concreto. Aún más lamentable es el trato a los personajes, si nos dijeran que son una auto parodia nos lo creeríamos. Light se convierte en un 'loser' afeminado y carente de todo lo que tenía el Light Yagami del manga, al igual que la chica que hace de Misa, con matices totalmente distintos y un L que intenta imitar los peculiares movimientos del original sin alma ni razón. Lo único salvable es Ryuk, con un tono más siniestro, oscuro y muy poco de fiar, con la voz de Willen Dafoe en su versión original. Muy parecido a Destino Final, que parece que es lo que triunfa entre la juventud americana, segmento al que va destinado el film que nos ocupa.

"Americanizar" las obras maestras europeas y, sobre todo, orientales no suele salir bien (¿quién no recuerda la atroz Dragonball Evolution?) pero al menos le pedimos un trato menos despreciable, valorar más el contexto de la creación original, no basarla en un cambio radical sin sentido y colmado de tópicos por doquier. Como adaptación es malísima, pero como película independiente tampoco funciona. No queda más que apuntar a Netflix en nuestro cuaderno de muerte.



















Valoración: [3/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

martes, 25 de octubre de 2016

Crítica | DESDE EL INFIERNO (From Hell) (Albert y Allen Hughes, 2001)


Basada en la magistral From Hell novela gráfica homónima escrita por Alan Moore y dibujada por Eddie Campbell. La base del filme dirigido por los hermanos Hughes se ensambla en la mencionada obra mientras se desarrolla a retazos de la misma, cambiando partes importantes de la trama pero con la esencia que nos narra Moore en su cómic. 

Como todos sabemos, Jack El Destripador sigue siendo un total desconocido hoy en día, aún no se puede confirmar su personalidad pero dentro de las cientos de teorías, los guionistas Terry Hayes y Rafael Iglesias se apoyan en la teoría de Moore, en el que el escritor nos muestra una historia muy realista mediante un estudio de documentación francamente admirable, que desglosa la teoría del doctor William Gull, incluyendo en la monumental conspiración a la casa real, la francmasonería y la corrupción policial como punto de partido y resolución de esta imperecedera historia real.

El desarrollo de los asesinatos, la ambientación y la sobriedad de la época están conseguidos, no tanto los personajes de Abberline y Gull, interpretados por Deep y Holm respectivamente, no es que lo hagan mal pero la caracterización que todos nos imaginamos no es la de estos dos actores. Las cinco prostitutas que murieron de manos del destripador no eran tan atractivas como la Mary Kelly que da vida Heather Graham. Se pierde un personaje importante en la trama del cómic como Lees, el vidente de la reina, que aquí está incluido en la personalidad de Abberline, haciendo una fusión bastante extraña incrustada en sesiones de mágico opio. No es la primera mezcla de historias que encajan en la cinta, al final parece que intentan no dejarse nada en el tintero aunque sea metido con calzador y sin ninguna elaboración.

Recomiendo encarecidamente leer la obra de Moore antes de ver esta película, ya que las situaciones de Abberline a la hora de trazar la investigación del caso conectadas con la fragante nueva lucidez del masón asesino, toda la maraña conspiranoica y sobre todo la francmasonería, se explica con total sutileza en la novela gráfica. Las escenas se escalonan con precipitación mientras puede dejarnos con cierta sensación de pérdida, sobre todo el tramo final, que se van sucediendo los hechos con impaciencia. 

Es un placer perderse por el Whitechapel de 1888, mientras se bañaban las calles de sangre de mano del folclórico e imperecedero Jack The Ripper, en esta obra de inmersiva ambientación y seductor desarrollo con aires comerciales. Personajes que desentonan y cambios en la personalidad de los mismos con respecto a la obra From Hell de Alan Moore, publicada a principios de los noventa, quedando una adaptación fiel a retazos y compatible con el cómic en el que se basa.



















    Valoración: [6/10]    
★★★★★★★★★★







Paco Garrido

lunes, 27 de junio de 2016

Crítica | EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD (The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist) (James Wan, 2016)


Uno de los casos paranormales más famosos de todos los tiempos vuelve a la palestra de la mano de James Wan, el director de origen malasio que regresa al género del terror tras probar suerte con la saga de acción A todo gas, brindándonos una obra que refleja de modo fiel su pasión por el suspense. Sin añadir un ápice de originalidad o arriesgar con una historia nueva, Wan realiza un cóctel de sustos abrumador, intensificado con una puesta en escena y una ambientación muy logradas sin perder su estilo propio, ese camino marcado anteriormente en Expediente Warren: The Conjuring, Insidious o Silencio desde el mal

El caso Enfield es un tour de force de puro terror. La muñeca Annabelle fue el punto de referencia en torno a la historia del primer caso de los Warren, digno de un malogrado spin-off, en este caso se repite la historia: La monja (The Nun, tendremos un spin-off basado en este personaje) que aterroriza a Ed y Lorraine Warren se convierte en el epicentro del relato basado en el conocido caso real sucedido en 1977 en el norte de Londres, donde una familia fue acosada por espíritus malignos focalizando toda su maldad en una de las hijas pequeñas. 

Este caso ya se llevo a la pantalla pequeña mediante una miniserie llamada The Enfield Haunting en 2015, además de Ghostwatch, el controvertido falso-documental emitido en la televisión británica durante la noche de Halloween de 1992. Wan refleja un cine más potente visualmente y técnicamente, acompañado de una pareja protagonista muy convincente como Vera Farmiga y Patrick Wilson dando vida a los Warren. La batuta del director se nota en las escenas, siempre manteniendo la alerta en el espectador, sin dar cabida al retiro argumental y con el susto esperando en cada esquina del fotograma. La inclusión del demonio está metida con calzador pero a su vez se va haciendo más interesante con el paso de los minutos, a Wan le gusta incluir demonios en sus filmes y The Nun es uno poderoso. 



Expediente Warren: El caso Enfield es lo que esperábamos: miedo, terror, sustos, angustia y un "tren de la bruja" visualmente notable. Sigue el camino que marcó el primer caso de la pareja de demonólogos más popular de la historia, interpretados francamente bien por Farmiga y Wilson. Ciertamente, se nota un enfoque representativo del cine de Wan, continuista, afincado y con pocas ganas de arriesgar. Sin duda, un espectáculo terrorífico que cumple con las expectativas.


Valoración: [6/10]  
★★★★★★★★★★








martes, 8 de marzo de 2016

Crítica | LA NIEBLA (The Fog) (John Carpenter, 1980)


John Carpenter nos invita a retornar nuestra mente hacia un pasado melancólico, aquél en el que nos sentábamos en corrillo a la vera de una hoguera mientras un anciano nos relataba historias de misterio. En la pintoresca Antonio Bay ocurre lo mismo, estamos a punto de adentrarnos en una de esas lúgubres historias de mano de uno de los mejores trabajos de Carpenter.

El sacerdote de Antonio Bay en la costa californiana, encuentra un libro donde describe un terrible acontecimiento sucedido en el pasado mientras la tripulación de un barco aparece brutalmente asesinada. Además de que una inexplicable y tenebrosa niebla se acerca a la costa, entretanto la localidad se prepara para celebrar su centenario pero esos extraños sucesos no dejarán que sea una fiesta tranquila porque algo que encontró su fin en tiempos añejos anhela venganza...

Adrianne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh y un elenco de buenos actores son la base que toma el maestro Carpenter para representar su historia de venganza. Una apocalíptica narración marcada con un tempo fantástico nos hace adentrarnos en primera persona en la acción y el misterio que logra transmitir, cargada de impactantes imágenes como los decorados escogidos, el imperioso faro y un creativo final. Realizada a principios de los 80, indiscutiblemente embriagada de referencias a esa época con la radio en el faro, los discos de vinilo, la música y la estética general del film. Incluso la fotografía con un tono verdoso azulado en las escenas nocturnas.

Con un guión más orientado al encontronazo narrativo que la definición de personajes, el libreto de John Carpenter y Debra Hill consigue convencer gracias al perfil de terror psicológico y a la pureza de estilo que contiene la cinta. El clímax se podría haber definido mejor, pues la trama nos va marcando pautas previsibles como los garfios y la opresiva niebla, pero la resolución final es impactante cinematográficamente hablando.




















La opresiva presencia de la niebla, una ambientación que huele a venganza y miedo, apoyada por convincentes fenómenos paranormales y con múltiples referencias ochenteras reinan en la cinta de terror psicológico de John Carpenter, que la hace ser una de las mejores obras de su filmografía.



Valoración: [7/10]  
★★★★★★








Paco Garrido


domingo, 21 de febrero de 2016

Crítica | EL BOSQUE DE LOS SUICIDIOS (The forest), (Jason Zada, 2016)


La intrahistoria que nos ofrece el bosque Aokigahara, a los pies del Monte Fuji en Japón, siempre origina especial interés en el público. Jason Zada ha pensando que sin calidad y con una película de terror sin creatividad podría salvarse de la quema, sólo con adentrarse en el folclórico bosque saliendo airoso... error. 

La estrafalaria premisa para adentrarse en Aokigahara es simple y trillada: Una chica estadounidense busca a su hermana gemela que se ha adentrado en el fatídico lugar y acaba viajando a tierras niponas para conocer que le ha llevado a realizar tan desesperada acción. Se pierde entre una agotadora trama entre las hermanas y su pasado dejando a un lado el misterio que les lleva hasta ese destino.

Natalie Dormer (Margaery Tyrell en Juego de tronos) aprovecha su tirón comercial para encabezar el reparto y prácticamente hacerlo un monólogo, gracias a unos secundarios horribles. Rodada en el mismísimo Aokigahara, bajo una batuta hastía y deambulando pausiblemente hacia el suicidio narrativo, el filme acaba en una combinación de historias que no despiertan ningún interés y aún menos originalidad.

Escenas interpuestas aleatoriamente simplemente para buscar el susto, sin ningún sentido argumental, con una ambientación conseguida aunque repetitiva en situaciones y decorados. El montaje es espantoso, haciendo que la sensación de perdida narrativa sea mayor, acompañado todo de una música meramente formal. Lo más pésimo es la sensación de estafa que nos deja esta cinta, pues algunas de las escenas más potentes vistas en el tráiler promocional no están incluidas en el montaje final... 




















El bosque de los suicidios de Jason Zada se deja en el propio Aokigahara el ritmo narrativo, la original y la calidad general que podía haber conseguido gracias una licencia tan apetitosa como la del conocido bosque japonés. La presencia de Dormer y la ambientación no consiguen salvar los muebles en esta insulsa cinta de terror.


Valoración: [3/10]  
★★★★★★






Paco Garrido