Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD (H.P. Lovecraft, 1943)

 


 

 

"He sacado a la luz una anormalidad monstruosa, pero lo he hecho en favor del conocimiento humano. Ahora, por el bien de la vida y de la naturaleza tiene usted que ayudarme a devolverla a la oscuridad." Puro Lovecraft. Charles Dexter Ward evoca a las historias más clásicas que mezclan géneros como el vampirismo, magia, conjuros e invocaciones con todo el ejercicio imaginativo y narrativo de la pluma característica de Lovecraft. Una aventura retrospectiva donde se indaga sobre el pasado de un personaje siniestro que va cogiendo tintes de Oscar Wilde y su obra Dorian Gray, vinculado a los mitos de Cthulhu, aunque es un relato independiente, podría permanecer a ese ciclo literario de horror cósmico. Lovecraft es un autor peculiar, unido a un misticismo onírico, de fantasía pura y de ciencia ficción, todo un ecosistema que gira en torno a aportaciones procedentes de una veta personalísima, de sus ensoñaciones y obsesiones más profundas. Por eso, su literatura es una insólita amalgama donde el horror se funde con elementos de naturaleza realista. Podrá gustar más o menos, pero ese toque tan personal lo hace único en su especie. El caso de Charles Dexter Ward es un relato excelente que entremezcla distintos géneros desembocando en un estilo único: el Lovecraftiano. La mitología fantástica de este prolífico autor es palpable de principio a fin en una aventura de investigación, cargada de descripciones que pueden hacerla densa si no nos sumergimos en su relato, pero toda gran obra necesita de una implicación intelectual para disfrutarla en su máxima expresión.



jueves, 26 de noviembre de 2020

CUMBRES BORRASCOSAS (Emily Brontë, 1847)

 


 

 "¿Es un ser humano el señor Heathcliff? Y si es así, ¿crees que está loco? Y de no estar loco, ¿es un demonio?"

Cumbres Borrascosas fue el único libro escrito por Emily Brontë, que además lo publicó bajo el pseudónimo de Ellis Bell en 1847. Al contrario de su temprana muerta a los treinta años por tuberculosis, su obra ha quedado para la posteridad como una de las novelas más importantes e inmortales de la historia.

Siempre me han "vendido" mal este libro, como un culebrón romántico y pasteloso, pero, en realidad, es una obra gótica con más tintes de tragedia que de amor. De personajes hoscos y taciturnos con el que es difícil empatizar. O un relato de amor con personas que no pueden o no saben amar. Me gusta cómo se estructura la historia, es innovadora para su época y las mujeres tienen un carácter fuerte y marcado, dentro de este decadente ecosistema de personalidades desestructuradas donde cabe la avaricia y, sobre todo, la venganza.

Dividida en dos partes narrativas, dentro de este violento marco emocional nacen otras particularidades como saltos en el tiempo o perspectivas de un mismo hecho, el establecimiento de reglas jerárquicas y la trivialización del propio concepto del amor que nos empuja a reflexionar sobre si cabe tolerar en su nombre. Refleja todas las emociones humanas, el determinismo social y la muerte como exponente místico permanente.

Brontë comprendió ese oscurantismo que encerraba en su remolino de emociones (las relaciones tormentosas sumidas en la tragedia) y puso todos los ingredientes de la novela gótica para una lectura realmente satisfactoria, con personajes pasionales, poco menos que deseables pero difícilmente olvidables. Cumbres borrascosas es excesiva y compleja pero es un disfrute, se ha convertido con el tiempo en una de esos textos excepcionales que han entrado a formar parte del léxico de la literatura.


lunes, 25 de mayo de 2020

TOKIO BLUES (Norwegian Wood) (Haruki Murakami, 1987)






El sensual y sexual blues de Murakami es la llave secreta que abre los recuerdos dormidos. Cuando veo y paso los dedos por su portada me lleva a la primera vez que la vi y me la recomendaron, en la máquina del café, que es donde se tienden las emboscadas, y la olvidé por alguna razón inentendible. Es mi crack con Tokio Blues. Eso que abre un recuerdo inherente. Watanabe nos muestra su crack en un aeropuerto de Hamburgo a través de una canción de los Beatles, lo demás sigue a un relato triste...

El relato de Murakami es una oda a un pasado que creemos olvidado, en un mundo bañado por la muerte y terriblemente melancólico. El paso de la adolescencia a la madurez narrado con un pulso formidable, casi un brindis al sol, no naciente, más bien universal. Pues si algo transmite su pluma es un aire internacional aunque sitúe la acción en Tokio, la soledad y la ambigüedad del amor lo es, al igual que el miedo al fracaso o las relaciones sentimentales.

Un viaje al pasado de una edad en la que todo nos parecía determinante, el abanico de personalidades y amistades era interminable, el camino a seguir no estaba definido. Un empujón a reflexionar sobre ese pasado olvidado, ¿qué fue de esas personas fugaces en nuestra vida? ¿Tomamos el camino correcto? ¿Qué hubiéramos sido al escoger otro hoy en día?

 Decía Areta que el a, b, c, del detective era café, paciencia y zapato cómodo. Para encarar a Murakami se deben seguir las mismas pautas, se puede acompañar con un blues o un jazz, hay que disfrutar su escritura con calma, aunque comience lento permitámosle continuar pues llegará un momento que no querrás despegarte de su historia.

miércoles, 26 de junio de 2019

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (Gabriel García Márquez, 1967)


"Uno no se muere cuando debe, sino cuando puede."

Publicada en Buenos Aires en 1967, la quinta novela de Gabo y su obra maestra, imposible anticipar la asombrosa repercusión que obtendría, se convertía en tiempo muy breve en uno de los títulos capitales de la literatura de todos los tiempos.

Y es que CIEN AÑOS DE SOLEDAD es un relato que va más allá de una historia familiar, las generaciones de los Buendía es la piedra angular en torno a la creación, evolución y decadencia de un pueblo, reflejo de un mundo triste con retazos a una constancia poética de su infancia y a la vez del tortuoso devenir del pueblo latinoamericano a lo largo del pasado siglo.

La crónica histórica y la fábula, la realidad y la fantasía invaden todo el relato, todo ello se entremezcla acompasado por el portentoso dominio de la narrativa del autor, el tiempo lineal y el tiempo cíclico propios de una leyenda. La idea de García Márquez era "lograr un clima en el que lo extraordinario entrara en lo cotidiano", y en eso consiste verdaderamente el "realismo mágico". Compuso su obra imperecedera en México, donde permaneció voluntariamente encerrado durante dieciocho meses con su máquina de escribir portátil. Una historia para degustarse varias veces, que bien vale un Nobel de Literatura.


martes, 30 de abril de 2019

1Q84 de Haruki Murakami (2009)





Murakami lleva a la máxima expresión la meticulosidad a la hora de narrar y elaborar los elementos que componen su obra, buque insignia junto a Higashino o Kirino de la nueva generación de escritores japoneses, novelistas de la profundidad de texto. Característica que puede hacerse pesada por momentos, aquí reitera ciertos puntos una y otra vez, sin llegar a aburrir en ningún momento pero sí con la sensación de que se podría rematar antes. Un estilo que implica la inmersión del lector constantemente, por eso se dice que no es para todo el mundo, pero es un viaje abstracto y surrealista, con una historia de amor totalmente distinta a lo conocido, que merece la pena embarcarse en la travesía que propone el japonés, donde cada uno puede llamar como quiera.

Murakami despliega un universo particular e inclasificable: un thriller romántico de carácter especial, pre desarrollo informático, bien estructurado, con una mirada fascinante hacia Orwell y su 1984, crítica al sistema mediante mezcla de ficción y realidad, múltiples referencias culturales. La cotidianeidad a merced de la imaginación, personajes inolvidables, un viaje subversivo donde no tiene cabida el simplismo.


miércoles, 23 de enero de 2019

LA IMAGEN DESGARRADA. El dolor en el cine Fantástico contemporáneo.


"Toda ciencia, todo el saber, vienen del dolor, porque el dolor busca sin tregua la causa de las cosas, en tanto que el bienestar se inclina a la quietud y renuncia a mirar hacia atrás."

Posiblemente, Nietzsche no estaba equivocado en su afirmación. Juan Andrés Pedrero Santos se atreve y aventura en un ensayo reflexivo sobre algo tan viejo como la vida: el dolor y sufrimiento. Un campo tan vasto e inabarcable que lo presenta desde el nicho del cine fantástico y sus vertientes: terror, ciencia ficción, fantasía...
⠀⠀
Una obra con resultado de bitácora cinematográfica y un compendio inmenso de referencias, algunas más conocidas que otras, trazando un marco más o menos temporal de estilos con cierta uniformidad. Desarrolla un enfoque histórico con aspectos que me apasionan como los comienzos del género en su etapa silente, la oscuridad que caía sobre los artistas de la posguerra y el movimiento expresionista, tanto pictórico como cinematográfico. Pinceladas a oriente y su estilo rompedor, no sólo por el boom en cines del terror japonés a finales de los 90, que también, si no esos Jigoku del siglo XII o perspectiva psicológica de mediados del siglo XX.

Aunque entronque un tema tan universal, sus reflexiones son más austeras en contenido. Encontramos alguna reseña del cine moderno, alguna puntualización más detallada como en el género Slasher o la ausencia de dolor y/o fascinación por el tema que acarrea el ser humano, pero su compendio es pasar de soslayo por sus amenas 200 páginas. Un toque dinámico en la forma de presentar su contenido.

Sólo es la punta del iceberg de un recorrido sociocultural e histórico por el dolor en pantalla, y en sus distintas formas artísticas. Ensayo más que atractivo, de carácter específico que incita a reflexionar, al debate y a la discrepancia en un sentido abierto y gratificante.


sábado, 18 de octubre de 2014

Crítica: "La sangre de los elfos" Andrzej Sapkowski (1994).



Se puede decir,  que La sangre de los elfos es realmente el primer libro de la saga de Geralt, debido a que aquí arranca la historia lineal, la cual se nos narrará a lo largo de cinco libros.

La historia continúa después del reencuentro de Ciri y Geralt debido a las fuerzas del destino. Por no desvelar más detalles del argumento de los necesarios, no haré un resumen del desarrollo de los acontecimientos. Pero sí comentaré que durante esta novela se perfilan mucho más los personajes, viendo como sutilmente se va poniendo el foco de atención en  Ciri; un personaje que tiene un gran margen de evolución, así como también observamos la forma en que los nuevos personajes e intrigas se hilan con la maestría habitual de Sapkowski.

Los personajes tanto los nuevos como los que ya conocemos continúan siendo profundos y llenos de aristas, nadie es bueno o malo completamente; todos los individuos que conforman la historia tienen sus dudas e intereses, así como en muchos casos sentimientos encontrados. Lo cual dota a la historia de una complejidad; en el buen sentido de la palabra, que verdaderamente atrapa y resulta fascinante.   

De nuevo las páginas se siguen con gran interés.  El sabor de una excelente historia, dotada de un pulso adecuado permanece inalterable en el paladar del lector, que devora las paginas sin apenas notarlo. La pluma de Sapkowski también encuentra espacio para esa sátira y crítica social, reflejada en este caso en el fantasma de la guerra y los grupos rebeldes como los Scoia´tael  que surgen por la opresión de la mayoría hacia un colectivo.

Como resultado, tenemos   un relato que supera a los anteriores, enfoca la trama con una precisión milimétrica, todo ello soportado gracias a una narrativa excelente y unos diálogos que cada vez son más inteligentes. Definitivamente una obra enorme dentro de la fantasía y de la literatura en general. La recomiendo encarecidamente.




"Combato las causas no los resultados" A. Sapkowski



Valoración: [9/10] ★★★★★★

Rubén. 


domingo, 21 de septiembre de 2014

Crítica: "La espada del destino" Andrzej Sapkowski (1992).


La espada del destino conforma el segundo libro de la saga de Geralt de Rivia, esta segunda agrupa nuevos relatos de las siempre interesantes andanzas del brujo, que van afianzando el terreno para el desarrollo de la verdadera historia que dará comienzo en la tercera parte.

Continuamos conociendo la personalidad  del brujo y los nuevos personajes que se irán afianzando en las posteriores novelas, desde el inteligente y mordaz estilo de Sapkowski. La narración tiene una estructura continuista respecto a la primera parte; siendo conformada por relatos cortos, pero acentuando la conexión entre las narraciones,   con la peculiaridad que muchas de sus historias servirán de prologo para lo que será realmente la trama larga y lineal que nos quiere contar el autor, la cual quedará inaugurada en el  siguiente libro.

La narración es exquisita y muy entretenida, crea unas situaciones y personajes tremendamente inspirados. Como único defecto se puede mencionar que el  libro alterna unos capítulos excelentes, cargados de interés con algunos en los que el ritmo y la trascendencia de la historia baja un poco. Pero aún así por el estilo de Sapkowski resultan agradables de leer. A título personal debo destacar que me gusta la capacidad de síntesis del autor; Sapkowski es capaz de expresar más en dos páginas que otros autores en 200, siendo esto siempre de agradecer por parte del lector, que no pierde el interés en ningún momento.

En definitiva a través de los seis relatos vemos como Sapkowski  perfila  su saga y sus personajes con tramas cada vez más cargadas de componentes éticos y morales, eso sí siempre envuelto en una fina ironía aderezada con un humor negro exquisito, y unos diálogos dignos de mención. Siendo este libro en mi opinión levemente inferior al primero es una novela excelente para una saga que sigue apuntando unas maneras impresionantes.

Como curiosidades decir que este libro no fue añadido a la edición inglesa, y  esta pasa de la primera novela a  la tercera directamente. Por otra parte,  al ser un compendio de relatos fue publicado originalmente con anterioridad al Último deseo.





"Enfrentarse a la fortuna puede ser tan arriesgado como ponerse en sus manos" Andrzej Sapkowski


Valoración: [7/10] ★★★★★★ 


Rubén.
 


domingo, 7 de septiembre de 2014

Crítica: "El último deseo" Andrzej Sapkowski (1993).




El último deseo es el libro inaugural de la saga de Geralt de Rivia o El brujo. Realmente esta novela no es la que da arranque a la trama de la saga,  sino más bien introduce y da forma al mundo y al personaje principal, a través de un buen número de relatos cortos auto conclusivos, que guardan relación entre ellos.

Sapkowski nos presenta a Geralt, un brujo, que viene a ser una persona  con habilidades sobrehumanas debido a la alteración genética que sufre, entrenado para cazar monstruos y aberraciones de la naturaleza que aterran a los hombres. Geralt se tiene que ganar la vida dando muerte a todo tipo de monstruosidades, en un mundo medieval estructurado en reinos, en el cual el avance de los seres humanos esta relegando a otras razas como enanos y elfos a la extinción.

En cada capítulo se nos presenta una aventura de Geralt con distinta trama. Es curioso las múltiples referencias que hace el autor a cuentos clásicos y a  mitología desde un  punto de vista cargado de ironía.  La lectura es cómoda y amena, es muy fácil ir devorando paginas sin darse cuenta, los diálogos de Sapkowski te introducen a la perfección en la historia y en la psique de los variados personajes que pueblan sus páginas, siendo capaz de conjugar a la perfección la transición de la intriga a  la acción y en muchos casos también al humor. El autor también tiene lugar para la crítica social; de una forma muy sutil muchas de las situaciones pueden ser extrapolables a problemas del mundo actual, encerrando reflexiones my curiosas.

Es una obra sólida, sobretodo interesante y entretenida de leer; se disfrutan sus páginas de principio a fin. Unido a una gran calidad literaria que nos ofrece un enfoque totalmente distinto de las típicas novelas de fantasía épica. Sin duda una historia que merece mucho la pena, siendo un excelente punto de partida para sumergirse en una interesantísima saga literaria.




"A la gente le gusta inventarse monstruos y monstruosidades. Entonces se parecen menos monstruosos a sí mismos. Cuando beben como una esponja, engañan, roban, le dan de palos a su mujer, matan de hambre a su vieja abuelilla, golpean con un hacha a la raposa atrapada en el cepo o acribillan a flechazos al último unicornio del mundo, les gusta pensar que sin embargo es todavía más monstruosa que ellos la Muaré que entra en las casas a la aurora. Entonces, como que se les quita un peso de encima. Y les resulta más fácil vivir" Geralt de Rivia (A. Sapkowski).


Valoración: [8/10] ★★★★★★ 


Rubén