Mostrando entradas con la etiqueta Cine Asiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Asiático. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001) [18º aniversario]


18° aniversario de EL VIAJE DE CHIHIRO (Hayao Miyazaki, 2001).

"No soy yo quien ha hecho la película. Se hace ella misma, y yo no tengo otra opción que seguirla." Hayao Miyazaki.

Fue la primera película anime nominada para un Óscar, que finalmente ganó, y premiada con el Oso de Oro en Berlín, la primera vez en la historia que se concede a un filme de animación. Harto de ver cómo los mangas para niñas solo hablaban de romance, e inspirándose en la hija de un amigo durante su efímero retiro en 1997 tras batir todos los récords con 'La princesa Mononoke', Miyazaki concibió a Chihiro como una heroína de 10 años atrapada en un mundo folclórico de espíritus, donde lo misterioso y lo fantástico se enmarca en la realidad. Un viaje iniciático que guarda ciertas similitudes con el país de las maravillas de la Alice de Lewis Carroll.

Sus inteligentes películas gustan a pequeños y mayores, Miyazaki es un cineasta único. EL VIAJE DE CHIHIRO goza de un lugar preeminente en su filmografía y también ocupa un lugar muy especial en el corazón de los amantes del cine.


lunes, 27 de mayo de 2019

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari) (Isao Takahata, 2013)


"Estoy agradecida por estos sentimientos hacia alguien a quien no han conocido ni visto siquiera. Les pido que me traigan estos raros tesoros de los que me hablan. Entonces podré sentir claramente en mi corazón cómo me atesoran."

Última película del maestro de la animación y cofundador de Ghibli, Isao Takahata. Conmovedora, impresionista y vitalista historia basada en un popular cuento japonés del siglo IX, poesía visual replete de naturalismo y sensibilidad. Maravilla artística, realización tradicional 2D dibujada a mano, con sus líneas de carboncillo y colores de acuarela. Se utilizó el sumie, técnica de entintado japonés del siglo VI. Ritmo pausado y contemplativo, una narración que no es para todo el mundo pero que atesora toda la magia de un relato mileranrio. Una de las guindas del pastel son las extraordinarias composiciones de Joe Hisaishi, colaborador habitual en el cine de Miyazaki o Kitano.

Basada en el relato anónimo "El cortador de bambú", datado en el Siglo IX, siendo el cuento japonés más antiguo que existe. Es la obra más larga producida por el Studio Ghibli, se realizó a lo largo de ocho años. La película estaba prevista estrenarla simultáneamente con 'El viento se levanta' de Hayao Miyazaki, en un intento de rememorar el éxito de ambos directores cuando estrenaron a la vez 'Mi vecino Totoro' y 'La tumba de las luciérnagas' en 1988, y de servir de retirada a ambos creadores. La larga producción del filme de Takahata y la sofisticación en su trabajo artístico no pudo concordar para el estreno de la obra de su amigo del Studio Ghibli.

Estuvo nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película de Animación, entre otros reconocimientos. A pesar de su éxito de crítica, lamentablemente no obtuvo la suficiente acogida por el público en taquilla, recaudando solo la mitad de su presupuesto.
























miércoles, 8 de mayo de 2019

CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA (Ugetsu Monogatari) (Kenji Mizoguchi, 1953)


"¿Quieres destrozar tu familia y tu vida?"

El genial Mizoguchi y sus guionistas adaptan dos historias del libro homónimo de Ueda Akinari, autor popular japonés especializado en cuentos de fantasmas. El director cuenta una historia sencilla desde el punto de vista moral, situada en el Japón de 1582, asolado por la Guerra Civil, pero de ejecución complicada, que oscila entre el relato realista y un poético cuento de fantasía y folclore. El conflicto bélico pasa a un segundo plano para presentar un alegato contra la codicia y el afán de notoriedad del ser humano.

Mizoguchi logra dar una lectura esteticista de algo nivel a la poética visual y el desborde técnico que caracterizaba su cine: travellings perfectos de derecha a izquierda (como se lee en Japón), grandiosa fotografía con fuertes contrastes de luz y sombras, secuencias en plano secuencia donde la cámara permanece a cierta distancia y nunca se acerca a los personajes, recurso artístico que trasladó frecuentemente a sus películas y forma de narrar. Y la simpatía por la mujer, su recurso temático habitual y los personajes más potentes. La desdichada y solitaria princesa Wakasa es uno de esos personajes inolvidables. La obra maestra de Kenji Mizoguchi, la más admirada de sus películas que lo coloca entre los mayores maestros del séptimo arte.





lunes, 22 de abril de 2019

VIVIR (Ikiru) (Akira Kurosawa, 1952)


"En este mundo no hacer nada es el mejor modo de mantener su puesto."

'Vivir' (Ikiru) me parece una de las mejores películas que he visto, un relato que intenta dar sentido a la vida humana pero mostrando la estela que se deja en la posteridad. Una vez que conoce el tiempo que le queda hasta morir, pasa por todos los momentos que a uno se les ocurriría al conocer tal noticia, desde el Mefistófeles, ese "diablo" que le presenta el infierno de la vida cotidiana más oscura, el vicio, los suburbios y la degradación, hasta agarrar el clavo ardiendo de una juventud perdida que nunca volverá, terminando en el 'Satori', avistamiento del logro de la satisfacción que es un simple parque para los niños. Una lucha por la que ya merece la pena ser recordado, por pequeña que parezca, pero no es un sueño, es algo que tiene a su alcance y puedo determinar su preciado deseo.

Contado en forma de flashbacks, unos dentro de otros, en tercera persona, como si de un cuento se tratase, rico en detalles y con una puesta en escena sobresaliente. La obra maestra de Akira Kurosawa antes de 'Los siete samuráis' es un compendio de escenas, imágenes y sentimiento que será difícil sacarlo de nuestra memoria. Reflexiva y cargada de melancolía. Takashi Shimura soberbio, posiblemente, el papel de su vida.

Desgarradora denuncia la de Kurosawa, un humanista por encima de todo, a los organismos burocráticos después de la guerra, esas escenas de pasarse el balón entre departamentos es irónica por lo universal que es, y esa deshumanización atribuida a los mandatarios, algo que, por desgracia, es siempre actual.

Basado en 'La muerte de Ivan Ilich' de Tolstoi, Hashimoto y Kurosawa escribieron el guión que, en principio, iba a estar protagonizada por un Yakuza y no por un funcionario público, tornando en una historia más realista y esperanzadora. Shimura padecía dolores de estómago durante el rodaje, justo como el cáncer que representa en la película. Ese tumor era el de mayor incidencia en Japón en la época.
























martes, 26 de marzo de 2019

RASHOMON (Akira Kurosawa, 1950)


"Mentir es humano. La mayor parte del tiempo ni siquiera podemos ser sinceros con nosotros mismos."

"El efecto Rashomon" o el auténtico bombazo del cine japonés. Cuando la película se exhibió en el Festival de Venecia de 1951, el público occidental descubrió una cinematografía fascinante procedente de un país que había permanecido hermético a su apertura internacional. En este sentido, Rashomon y su galardón marcaron un antes y un después en la trayectoria cinematográfica nipona. Obtuvo el Oscar a mejor película extranjera.

Hashimoto empezó el guión a partir del relato corto 'En el bosque' de Ryunosuke Akutagawa, que a su vez toma el nombre de su primer relato 'Rashomon' que es el templo derruido donde se enfoca una de las tres perspectivas de la historia. Planteó una manera diferente en el punto de vista, la puesta en escena y la subjetividad. Mediante flash-backs se recrean las historias dentro de esa historia, tres niveles temporales y espaciales, como si de una película policíaca se tratase en el que el espectador es el juez se este proceso.

El filme es una parábola oscura de una época de enfrentamientos, decadencia política y cultural. La cinta tiene lugar en el siglo XII pero Kurosawa plantea un paralelismo con el Japón de los 50. Destaca la magistral fotografía del maestro Miyagawa y la enérgica interpretación de Mifune, de aquí su apodo de "el león" por sus movimientos en la lucha. El detonante de la curiosidad y atracción por el exótico cine oriental desde occidente, RASHOMON es una de las obras maestras del séptimo arte.



























martes, 13 de mayo de 2014

Crítica: 'Rompenieves (Snowpiercer)' (Bong Joon-ho, 2013)


'Rompenieves (Snowpiercer)' (Bong Joon-ho, 2013)




"El tren es nuestro mundo. Nosotros, la humanidad" Wilford (Ed Harris)



Con la premisa del calentamiento global como telón de fondo sobre una historia futurista-postapocalíptica, basada en un cómic de éxito se cuece la última película del director surcoreano Bong Joon-ho (Mother, The Host, Memories of Murder...). La película como una metáfora de lo que vamos a encontrar dentro de ella, es como el tren que está a punto de descarrilar porque al maquinista se le va la situación de las manos. Una cinta irregular, con un desarrollo pausado que roza el tostón en muchos momentos, sobre todo los primeros 45 minutos de metraje que se hacen simplemente tediosos. El propio guión, siendo tan lineal como un "mata-mata" sin respiro, consigue salvar los muebles en varias escenas bien realizadas y en la resolución de algunos enigmas que va dejando el propio desarrollo.

El planteamiento propuesto es similar a lo que hemos visto muchísimas veces en un videojuego: Conocemos al héroe y los motivos por los que lucharemos contra los villanos, nuestra misión será atravesar un tren desde la cola hasta la cabeza superando un puñado de niveles donde tendremos que acabar con los malvados que se interpongan en nuestro camino a golpe de mamporrazo sorteando a duros enemigos hasta llegar al último nivel donde estará el "Final Boss" y se descubrirá el pastel. Los gamers sabrán de qué hablo. Quizá esta propuesta en un videojuego hubiera estado más entretenida, pero como película naufraga en casi todos los aspectos. 

Un uso exagerado de la cámara lenta, excesivo durante todo el film, para mostrar unas batallas poco interesantes y repetitivas hasta la saciedad en donde se salvan algunas que intentan ser más originales como la del vagón de los niños o la de los enmascarados, escenas que consiguen salvar los muebles dentro de la paulatina y reiterativa línea argumental. Encontraremos escenas con muy poca intensidad, imprimiendo más fuego de artificio que guión sólido donde agarrarse para mantener en alerta permanente al público. Dentro de un progreso insustancial se hecha en falta mayor creatividad literaria y menos efectos especiales, muy buenos para la vista pero insolventes para la narración. A pesar de los reconocidos nombres que veremos en el elenco de actores: Chris Evans, John Hurt, Ed Harris, Octavia Spencer, Song Kang-ho... el más destacable y peculiar es el de Tilda Swinton.

Uno de los puntos negativos del film es el poco peso que tienen algunos personajes dentro de la historia, algunos simplemente aparecen de paso y con un papel desaprovechado. Los efectos especiales, fotografía, montaje y ambientación es lo que más brilla en la propuesta postapocalíptica que quiere transmitir Bong Joon-ho. Técnicamente raya a buen nivel, tampoco es sobresaliente pero si es lo más reseñable junto con el monólogo del protagonista Curtis (Chris Evans) antes de atravesar el último vagón. El desenlace peca de previsible y la escena final anodina.




Olvidable cinta de ciencia ficción futurista que naufraga en un desarrollo insípido, repetitivo y lineal hasta decir basta. Destacable papel de Tilda Swinton entre tanto actor conocido que no consigue despuntar como deberían. Escenas de acción machaconas con un uso abusivo de la cámara lenta y guión falto de intensidad. Carencias narrativas que procuran ser disimuladas con buenos efectos especiales y una conseguida ambientación que lo único que hacen es maquillar el resultado de una película irregular en la que dentro de un tiempo la recordaremos difuminada dentro de nuestras mentes y pasará al limbo de este mundo llamado cine.


Valoración: [4/10]
★★★★




Paco Garrido



* Esta crítica está considerada de carácter comunitario dentro de un grupo de cinéfilos que compartirá su opinión de la misma entre los miembros del conjunto. Así pues, mostraré los enlaces a los distintas críticas confeccionadas por cada miembro para su información:


Cine de Patio
Raven-Heart
Pandora Magazine - Doble crítica (María José y Juan Pablo)
Motel Purgatorio
Kritikus Cinema
Cinéfilo obseso
El blog de Ivan Rúmar


jueves, 8 de mayo de 2014

Crítica: 'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)


'El viento se levanta (The Wind Rises)' (Hayao Miyazaki, 2013)





El maestro de la animación japonesa y reconocido director de cine de animación Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro...) nos brinda su última película, tras anunciar hace poco tiempo su retirada del cine animado. Lo primero que podremos observar en su último film, 'El viento se levanta (The Wind Rises)' es su historia será mucho más madura tanto en aspectos emocionales como narrativos, dejando de lado el toque fantástico infantil que nos tiene acostumbrados en muchas de sus obras más reconocidas como 'Mi vecino Totoro' (1988), mostrando mayor dramatismo en su contenido. Sin llegar a ser una historia tan cruenta o desgarradora como 'La tumba de las luciérnagas' (Isao Takahata, 1988) una de las mejores películas realizadas por el exitoso Studio Ghibli, recrea hechos históricos como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Miyazaki coge el pincel y pinta una majestuosa pintura llena de fantasía, creatividad y calidad artística a la altura del mejor lienzo. Los tonos verdes y azules que invaden la pantalla representando la naturaleza, la vida o el amor se conjuntarán con los tonos más sombríos, esos colores que representan la tristeza, la desgracia o la temerosa guerra. Es un maestro del dibujo y nos vuelve a demostrar que en ese aspecto sigue siendo un genio.

La historia se basa en la biografía de Jiro, un niño que sueña con volar y diseñar los mejores y más vistosos aviones que se puedan reproducir, inspirado en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Pese a tener problemas de visión desde muy pequeño y no poder pilotar, Jiro está decidido a cumplir su sueño mediante la construcción de aeronaves. El camino hacía su sueño será interrumpido por un devastador terremoto que hará que su trabajo se vea ralentizado, pero la vida da esas pequeñas oportunidades y a raíz del terrible suceso conocerá el amor, dando un giro radical al guión de su existencia pero sin dejar de lado su verdadera pasión, crear la más grandilocuente aeronave del mundo.

Una historia narrada con elegancia, a veces le falta esa garra necesaria para mantener la tensión durante todo su desarrollo pecando de altibajos narrativos que hará que se alargue innecesariamente el metraje. La escritura del guión es sólida y sofisticada, Miyazaki ata los cabos de manera convincente sin dejar que se le vaya de la mano en ningún momento. El contexto es arriesgado ya que todo gira en torno al mundo de la aviación, tema que puede aburrir a muchos y entusiasmar a pocos. La música de Joe Hisaishi es una delicia, desde el primer acorde nos adentrará en la historia y la recordaremos por sus excelentes notas. Técnicamente es sublime, el dibujo es perfecto transmitiendo la poesía visual que el ingeniero de la animación japonesa otorga a sus obras de manera brillante y eficaz. Consiguiendo una armonía perfecta entre elegancia lírica, belleza visual y delicadeza musical. Un desarrollo pausado y lento que como nombro en anteriores palabras, se excede en su duración aportando alguna fase hastiada. El final está cargado de dolor y sentimentalismo, a la vez que alegría y satisfacción. Un cómputo de ideas bien argumentadas y bien realizadas que consagrarán a la epopeya de Jiro como un melodrama atrevido y de una madurez impresionante.




El gran Hayao Miyazaki se despide del mundo del cine con una buena película, muy personal y con mayor carga dramática que la que nos tiene acostumbrados en sus anteriores films. El dolor, el amor y los sueños tienen una representación magnífica en un marco creativo y técnico apabullante. El guión es lo menos atractivo, convirtiéndose a veces en una montaña rusa, con pérdidas de tensión y garra a lo largo de la cinta. Aún así, el ingeniero de sueños japonés se merece reconocimiento por arriesgar en un tema adulto en su despedida. Sus emblemáticas obras de animación siempre serán recordadas.



"El viento se levanta, ¡Hay que intentar vivir!"


Valoración: [7/10]
★★★★★




P. Garrido

domingo, 13 de abril de 2014

Crítica: "The chaser (Chugyeogja)" Na Hong-jin (2008).


The chaser” nos narra la historia de un ex policía, expulsado del cuerpo por corrupto, que se gana la vida ejerciendo de proxeneta, tan sólo preocupado por sí mismo, y por pagar sus deudas. Hasta, que sus "empleadas" empiezan a desaparecer, mostrando un dato en común; todas han visitado al mismo cliente por última vez.

Y así es como arranca esta cinta, a los quince minutos de metraje ya tenemos todas las cartas encima de la mesa, conocemos a todos los personajes, pero es justamente a partir de ahí cuando se teje, una de las tramas más impactantes y atrayentes que recuerdo.

A medida que va avanzando el film, se va haciendo más difícil apartar la mirada. Todo  debido a una gran dirección, y a un guión implacable; se miden los tiempos a la perfección, la cinta va creciendo tanto en desarrollo de la trama, como en evolución de los personajes. Hasta que llega uno de los tramos finales con más tensión que he visto en una pantalla.

Además destaca por ofrecer una perspectiva realista de las situaciones; ninguna parece exagerada, todas están cuadradas para acercarse lo máximo posible a la realidad. Es agradable decir, que es de las pocas veces que, he visto unas peleas rodadas de forma realista, en las que los personajes se golpean de mala manera, se cansan y actúan como cualquier persona normal.

En definitiva, esta película ha sido un genial descubrimiento, tiene todos los elementos que hacen grande a un thriller, acompañados de una calidad técnica impresionante. Una auténtica lástima que no sea más conocida. Imprescindible.


                                            Valoración: [9/10]      ★★★★★★★★

 
Rubén

jueves, 12 de septiembre de 2013

Crítica: 'The Ring (Ringu)' (Hideo Nakata, 1998)

'The Ring (Ringu)' (Hideo Nakata, 1998)




Todo el mundo conoce "The Ring" tanto la oriental como la occidental, lo que mucha gente no sabe es que esta fue la precursora de todo el revuelo que este tipo de cine de terror produjo hace ya unos años. Es la original, después vinieron gran cantidad de películas (algunas buenas, otras desastrosas) que perseguían el éxito internacional que cosechó la cinta que esta crítica nos ocupa. Basada en la historia de una cinta con un vídeo enigmático y muy raro donde ese periodo tan corto de imágenes mata a la persona o personas que la ven en una semana. Una periodista intenta conseguir la exclusiva de su vida, se mete tanto en el papel que termina viendo la cinta e intenta desengranar el mecanismo de muerte que gira alrededor de ella, intentando salvar su vida y la de sus familiares más cercanos. Parte de una premisa engañosamente simple en torno a una historia de fantasmas y se convierte en un cuento macabro donde la maldición que envuelve a la historia se come literalmente la pantalla.


La historia es muy atractiva, supuso el origen del terror japonés moderno y fue original en su día. En esta cinta no encontramos efectos baratos para impresionar, Nakata se apoya en el sonido y la atmósfera para sugerir la presencia de la muerte lista para atacar. El intenso desarrollo peca de mucha fantasía oriental a la hora de transformar ese argumento en fotogramas. Consigue transmitir la sensación de incertidumbre que lo invade todo, la invasión de la tecnología en nuestras vidas hasta extremos peligrosos y la sensación de estar ante la inexorable muerte donde no podremos escapar. Muchas personas reconocen que no han podido terminar de verla (tampoco es para tanto), escenas inolvidables que recordarán los fans de este género (y que parodiarán en otras película en plan comedia) y una tenebrosa historia a tener muy en cuenta.
 



 Lo mejor:
- Supuso los cimientos del género del terror oriental en el "boom" de este tipo de cine y en géneros como los videojuegos.
- La trama está bien llevada y la intriga originada es muy buena.

Lo peor:
- Demasiada fantasía para contar una historia muy original.
- El final...muy simplón.





Valoración: [7/10]   
★★★★★★★




P. Garrido

sábado, 31 de agosto de 2013

Crítica | NO MERCY (Kim Hyeong-joon, 2010)


El dolor amargo, tan real como la vida y tan duro como la existencia que procede de Corea del Sur nos sigue dejando helados y petrificados delante de una pantalla. La venganza coreana que nos mostró en su día 'OldBoy' (Park Chan-wook, 2003) sigue estando patente en este espléndido e imaginativo thriller de asesinos en serie que nos arremete. Poco convencional al mezclar de una manera brillante el thriller oriental con el occidental, cogiendo las partes más irresistibles de cara al espectador de cada uno y tomando forma de una manera excelente a lo largo de la proyección.

La historia nos mete en la piel de un profesor de medicina forense enfrentandose a un reciente asesinato de una joven descuartizada en seis partes. A los pocos minutos de película se muestra el supuesto asesino, lo que no conocemos es lo que viene a continuación. Unos giros de guión radicales y vertiginosos, una trama secundaria pasada que nos adentra en lo más oscuro de la mente humana y en esa venganza que se fragua de una manera lenta, fría y sin piedad.

Siempre intentaremos comparar nuevas películas de este atractivo género cinematográfico como el "thriller de asesinos en serie" con obras cumbre de tal envergadura para cualquier cinéfilo que intentamos verlo con reticencia. No comparemos las obras maestras, 'Sev7n' (David Fincher, 1995) o 'The Chaser' (Na Hong-jin, 2008), con esta cinta que coge y muestra lo mejor de cada uno sin llegar al nivel creativo y original de esas dos obras.

El guión es minucioso y con un desarrollo un poco lento al principio de metraje, que avanza de una manera primordial hacia un frenético y excepcional clímax. El desenlace de los acontecimientos llevaderos deja con la boca abierta y los ojos como platos, gracias a la puesta en escena y la gran carrera de los protagonistas hasta ese final sorprendente y filosófico. El montaje, decorados y estilo técnico raya a gran nivel. Los actores como viene siendo habitual en este género coreano sudan, sufren y parece que sangran de verdad.





Véanla sin saber nada, sin leer nada de su desarrollo y mucho menos piensen que "esto ya lo he visto antes" cuando comience a rodar la cinta. Su desenlace y el clímax puede ser de los mejores vistos últimamente en los thrillers policíacos, con unos 40 minutos finales totalmente frenéticos y maravillosos para los amantes del suspense.



       Valoración: [8/10]      
★★★★★★★★★★








Paco Garrido

viernes, 23 de agosto de 2013

Crítica: 'Dersu Uzala (El cazador)' (Akira Kurosawa, 1975)


'Dersu Uzala (El cazador)' (Akira Kurosawa, 1975)



Akira Kurosawa (Yojimbo, Los siete samurais, Ran...) uno de los maestros cinematográficos más influyentes del cine asiático clásico y moderno, nos ofrece una historia sencilla pero con un mensaje de amistad irrevocable. Sorprendentemente en la época de rodaje de este film, el cineasta japonés cayó en desgracia en su país natal. Esta cinta que fue galardonada con el Oscar a mejor película de habla no inglesa y el éxito internacional que cosechó ayudaron a restaurar la reputación del director, demostrando su genuino talento para contar historias humanas y no solo divertimentos de acción samurai. Dersu Uzala personifica la naturaleza y todo su vasto esplendor en una mente abierta y un hombre pequeño con un corazón terriblemente humano, apegado con el mundo natural.

La historia nos enmarca en la taiga siberiana, donde un grupo comandado por el capitán Vladimir Arseniev viaja en laborales geológicas. La dureza de la zona y la supervivencia humana le permite conocer a un personaje como Dersu Uzala, un cazador solitario que le muestra como aprender a vivir en armonía con la madre naturaleza, tan apaciguadura a veces y tan mortal otras. Conoce el mundo de otra manera, le hace ver la grandeza de la tierra mediante la sencillez de sus palabras y actos hacia ella, obsequiándole con una amistad irrefutable donde nunca nada volverá a ser como antes.


En esta vasta película, dominada por impresionantes paisajes vacíos, es también una pieza íntima de dos personajes contruida por pequeños gestos y una sencilla narración marcada por el amor entre los aparentes opuestos. El mensaje de la cinta es claro, conciso, sencillo, directo y con un marco incomparable. Una fotografía francamente especial y potente, adornada con unos decorados tremendamente vistosos y de una calidad excelente. El guión nos deja algunas frases memorables de Dersu hacia su querida y añorada vida natural y libre, lleno de valores atemporales. La dirección es sobria y clara, con planos largos a la antigüa usanza, magnificando los detalles dentro de la realización de la película. Lo reprochable que le podemos dictaminar a la cinta de Kurosawa es algunas partes lentas y algo tediosas, contadas por minutos, que no disminuyen para nada la calidad de la misma. Como curiosidad, Kurosawa ya había planeado una versión japonesa de la historia en la década de 1940, pero no pudo llevarla a cabo.




Un canto a la amistad de dos generaciones y ámbitos de vida totalmente diferentes, acompañados por una maravillosa fotografía que nos muestra lo encantador que puede ser adentrarse en esta historia de naturaleza clásica, donde un maestro enseña lo que realmente importa en la vida.


"Creo que la gente debería ser más humilde ante la naturaleza, porque formamos parte de ella y debemos vivir en armonía... podemos aprender mucho de Dersu." Akira Kurosawa



Valoración: [8/10]      
★★★★★★★★★★




P. Garrido