Mostrando entradas con la etiqueta Miniserie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miniserie. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2019

TRUE DETECTIVE (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2014)





"Claro que soy peligroso, soy policía. Podría hacer cosas terribles a la gente con total impunidad."

5° aniversario de una de las antologías policiales más densas y grandes joyas de la televisión. El guión de 500 páginas, las conversaciones entre Rust y Marty al volante, las frases metafísicas y filosóficas, la ambientación, la música, la hercúlea dirección y ese espectacular plano secuencia, la panorámica trama, los saltos de tiempo narrativos, la mitología, las múltiples referencias literarias influyentes en este vasto mundo casi onírico. Todo es maravilloso en la melancólica obra para HBO. La luz contra la oscuridad en un viaje inolvidable.




























sábado, 30 de enero de 2016

"The Jinx (El gafe)" Andrew Jarecki (2015).

Hablar de “The Jinx” es hacerlo de un documental muy particular. Todos los documentales abordan una realidad llevada al espectador como producto de entretenimiento. En esto “The Jinx”  no es diferente a nada que no se  haya hecho previamente, su poder es el de no solo tratar de mostrar un hecho real desde todos los ángulos posibles, sino la capacidad de influir finalmente en esa realidad que quiere mostrarnos.

La miniserie de la HBO profundiza en la intrigante vida de Robert Durst. Un multimillonario descendiente de los más poderosos constructores de Nueva York, el cual durante años ha sido el principal sospechoso de asesinatos no resueltos. Para abordar la serie esta es toda la información que se debería  tener, indagar más en la historia antes del visionado es algo que no recomiendo en absoluto, porque  puede enturbiar el disfrute de este documental  impecablemente realizado. El cual da una vuelta de tuerca más a lo que puede ser el trabajo periodístico y el cine aunados en una obra, que indudablemente marcará al que se interese en adentrarse en su oscura historia.


Realmente poco más cabe añadir.The Jinx” es un documento a medio camino entre el cine y la investigación periodística que ha abierto debate en Estados Unidos y sin duda será objeto de críticas y alabanzas  por sus medios que no por el resultado. Para mí una obra impresionante en su género. De la cual no comentaré nada más para evitar cualquier tipo de spoiler. Un ejemplo claro de cómo la realidad es capaz de superar cualquier guión cinematográfico. 




Valoración: [9/10]  
★★★★★★



Rubén


jueves, 10 de abril de 2014

Crítica: 'Hijos del Tercer Reich (Unsere Mütter, unsere Väter)' (Philipp Kadelbach, 2013)


'Hijos del Tercer Reich (Unsere Mütter, unsere Väter)' (Philipp Kadelbach, 2013)



"Los únicos vencedores de la guerra son las moscas..."



"Nuestras madres, nuestros padres", traducción literal al castellano del título original de la estupenda miniserie alemana sobre el nazismo en la II Guerra Mundial. En un género tan manido como el basado en la contienda bélica europea de la IIGM, 'Hijos del Tercer Reich' consigue sorprender y labrarse un hueco entre lo más destacado de este histórico conflicto bélico demostrando atesorar una calidad altísima a la altura de otras grandes y reconocidas producciones de televisión como 'Hermanos de Sangre' (2001) o 'The Pacific' (2010). Una de sus más importantes bazas para ganarnos nuestro respeto y admiración es la perspectiva que presenta, la guerra vista desde el bando alemán, recuerdo pocas película o series que la acción giro entorno a las vivencias de personajes alemanes. Otra de sus grandezas es la forma de narrar la historia, desde cinco perspectivas diferentes y a la vez interconectadas que mantendrán un hilo argumental sólido y estable en todo momento.


La trama nos sitúa en un bar de Berlín durante el comienzo de la hostilidad bélica llevada por parte de Adolf Hitler en 1941, donde conoceremos a cinco amigos que celebran su última noche antes de ser llamados al deber. Dos hermanos que serán conducidos al frente de batalla, el mayor con algo de experiencia en campañas bélicas y alto grado de reconocimiento en el ejercito y el menor desconocedor de todo lo que rodea a la guerra, amante de los libros y la paz. Una enfermera primeriza y enamoradiza que a su vez intenta establecerse como personalidad firme dentro del mandato del Führer. Una camarera con aires de grandeza que sueña con ser una famosa cantante y su novio judío, acomodado en la Alemania de la fecha como sastre. Después de brindar por reencontrarse en ese mismo lugar unos meses después e inmortalizarlo con una inolvidable fotografía, ninguno de los presentes sospechaba que la guerra que cambiaría el mundo también los cambiaría a ellos para siempre. Conoceremos de primera mano los estragos de la guerra en la personalidad de las personas tanto física como psicológicamente y su evolución mental, el daño moral que sufren los soldados en el frente de batalla y el sufrimiento de esos padres y madres por la marcha de sus hijos a un destino indeciso y tortuoso donde probablemente su último aliento se desvanezca por la miralla de un fusil. 


Pese a su aspecto visual de telefilm, la puesta en escena y la ambientación rayan a gran nivel. También es cierto que los planos exteriores y escenas de batalla se asemejen a un cine típico hollywoodiense mientras los interiores son menos estéticos y con mayor grado de austeridad. Nos encontraremos con un elenco de actores alemanes que realizan un trabajo más que aceptable, con una caracterización de personajes francamente buena. El cambio psicológico que encontraremos sobre la marcha pondrá los pelos de punta al más purista del género, varios giros de guión imprevisibles que dan creatividad a la trama. Como ya he remarcado, la ambientación es magistral invitando al espectador a meterse en la piel de los protagonistas y sentir la crudeza de sus imágenes. Técnicamente es soberbia, con una fotografía extraordinaria y absorbente. Conoceremos muchos detalles de la contienda muy bien definidos como la humanización de soldados alemanes, la duda sobre "la victoria final", los grupos de resistencia y combatividad de la Europa del Este, la persecución de judíos por todo el mapa europeo era una realidad. Ofrece una visión del nazismo desde la mente alemana como un retrato de la época, una dura crítica al sistema nazi y la barbarie creada, eso si, no se toca el tema del holocausto de manera directa y  simplemente aparecerá de soslayo, sin profundizar. No veremos un campo de concentración en los 270 minutos que dura el metraje, su labor será la de ofrecer un punto de vista más humanitario y dramático sin ofrecer la monstruosidad de forma explícita, más bien de refilón. Orquestalmente excelente, encuadres de alta calidad aderezados con varias escenas de planos largos y concisos. El guión se sostiene de manera elegante y atractiva para el público durante todo el desarrollo sin perder un ápice de interés. Peca de narrar de forma visceral y precipitada algunas escenas importantes de la historia, sobre todo contando las coyunturas de los dos hermanos protagonistas. Pequeños detalles achacables como algunos efectos especiales que bajan de calidad en un punto concreto y una acción inverosímil puntual que no empañan el resultado final, pero que los amantes de lo técnico lo tendrán en cuenta. El final no consigue sorprender pero está acorde con lo que encontraremos en todo el grueso de la obra, realista y esclarecedor.


No esperen una conmovedora y pedante historia lagrimosa, este drama histórico profundiza sobre el lado humano y el reflejo de una sociedad que luchó contra sus propios demonios, y lo hace de manera magnífica. Personajes inolvidables que crearán un vínculo especial con el público que decida embarcarse con ellos en el infierno de la guerra. Como bien define la mentalidad alemana en la actualidad: Ni todo alemán era nazi, ni todo nazi era alemán. 




Valoración: [8/10]
★★★★★★★




P. Garrido

lunes, 26 de agosto de 2013

Crítica: 'Hatfields & McCoys (TV)' (Kevin Reynolds, 2012)


'Hatfields & McCoys (TV)' (Kevin Reynolds, 2012)




Estupenda y soberbia miniserie emitida y realizada para el Canal Historia, sinónimo de fidelidad con los datos históricos en el que se basan para realizar sus producciones. Nos pone en la piel del enfrentamiento y la historia real sucedida entre las familias Hatfields y McCoys. Dirigida por Kevin Reynolds ('Waterworld', 1995) y protagonizada por dos buenos actores que ya han trabajado con otros directores y en otras películas del mismo género, Kevin Costner (Bailando con lobos, Open Range, El guardaespaldas...) y Bill Paxton (Frank & Jesse, Un plan sencillo...) donde su carisma y fundamentos como líderes de ambas familias están indiscutiblemente en su mejor línea tanto interpretativa como emocional.


La trama transcurre después de la guerra Civil Americana, contando la historia de los dos personajes principales desde la fuga de 'Demonio' Anse Hatfield del frente de batalla hasta los últimos finales de vida de Randall McCoy y sus demonios. El guión es de los mejores vistos en los últimos años dentro del Western, a la vez que unas magníficos decorados, montaje, música y aspectos técnicos de la producción. Todo el conjunto espléndidamente colocado en una ambientación sobresaliente. Dos grandes personajes orquestados por un buen elenco de actores a su alrededor, con papeles secundarios mucho más carismáticos dentro de la historia que otros vistos en películas del mismo género, que pasan por nuestras retinas sin pena ni gloria. La duración me parece correcta, ya que no decae casi en ningún momento del transcurso. Me gustan las historias bien contadas y con lujo de detalles aunque eso conlleve una duración excesiva. Lo único achacable sería el desenlace, falto de emoción y dejando sensación de predecibilidad.


 Lo mejor:
  • El guión es sólido y convincente, las escenas donde se desarrolla el crudo enfrentamiento de las dos familias y sus diferentes personajes, que concuerdan en el teatro propuesto de auténtico lujo y con una exquisita puesta en escena.
  • Kevin Costner y Bill Paxton nos brindan unas excelentes actuaciones como los cabeza de familia enfrentados.
  • La trama y el desarrollo no decae en ningún momento, incluso mejora con el paso de los minutos.

Lo peor:
  • El final no llega a ser sorprendente y se atisba falta de emoción, con algunos personajes que habían tenido mucha repercusión en otros momentos de la trama que quedan en un segundo plano inexplicablemente.




Bastante mejor de lo que me habría cabido esperar dentro del género Western (que tanto me gusta) en los últimos años y de una producción del Canal Historia que me ha sorprendido por su calidad. No llega a ser tan bueno como los grandes clásicos de Leone, Ford o Eastwood pero dentro de lo que nos encontramos en él actualmente raya a un gran nivel en todos los aspectos. Gran pareja protagonista. Si te gusta la historia no te debes perder esta miniserie.


Valoración: [8/10] 
★★★★★★★




P. Garrido