Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2018

Crítica | EL NOMBRE DE LA ROSA (Jean-Jacques Annaud, 1986)


"Una novela sobre un libro de Aristóteles perdido en una abadía en la Edad Media parecía escrita para mí." Afirmaba el director sobre su ambicioso y apasionante proyecto de adaptar la obra cumbre de Eco en una superproducción europea que hiciera temblar a Hollywood.

17 borradores de guion, cinco años de financiación y planificación, 300 monasterios visitados después se levantó el mayor escenario jamás creado en Europa desde CLEOPATRA de Mankiewicz. La obsesión de Annaud era mantener el esqueleto de la trama detectivesca, el ritmo narrativo adecuado, a fuego lento, y trasmitir hasta que el más mínimo detalle evocara al año 1327. Y lo consigue, la adaptación es una de las mayores experiencias inmersivas del cine.

El espectador se siente en piel del monje-investigador Guillermo de Baskerville y su aprendiz Adso de Melk de este medieval 'Sherlock Holmes'. Desde los libros y la minuciosidad de la laberíntica abadía, sus habitaciones, los monjes (Murray Abraham y "el jorobado" Ron Perlman impresionantes), esa profundidad oscura que casa perfecta con el plomizo ambiente y la fascinante historia, como observadores de la naturaleza. EL NOMBRE DE LA ROSA ha ido acrecentando su fama con el paso de los años, 32 años después de su estreno es un hito de la cultura europea y punto de referencia del cine de calidad. Necesidad de hacer perdurar la cultura, los libros, el arte y la sabiduría, pero no por fanáticos y ambiciosos.




























sábado, 25 de marzo de 2017

LA HISTORIA SECRETA DE TWIN PEAKS (Mark Frost, 2016)




Mark Frost, co-creador de la serie original, prepara al fan de Twin Peaks para la ansiada tercera temporada con un dossier lleno de misterios dentro de un marco histórico real embriagado de detalles. Desde las primeras tribus que habitaron la zona hasta dónde se quedó la serie en su capítulo 29, recorriendo aspectos argumentales desconocidos de algunos de sus personajes y dando cariz a esos secundarios inolvidables. Frost indaga, sobre todo, en el aspecto más enigmático de esa singular población, destacando un importante desarrollo ovni y extraterrestre, el halo misterioso que tantos quebraderos de cabeza provocó en los debates de seguidores de la serie. Milford lleva un peso importante en la novela, quizás pasa muy desapercibido en la serie, pero aquí descubriremos su importancia argumental y sus escarceos de estado, codeándose con las personalidades importantes de la época. Adornado con fotografías en tonos sepia y apagados, conforme al aspecto visual de la serie. 

Para amantes de Twin Peaks. Totalmente recomendable, prácticamente imprescindible.



Paco Garrido

lunes, 5 de octubre de 2015

Crítica: 'Regresión (Regression)' (Alejandro Amenábar, 2015)


La presencia del diablo vuelve a estar presente en el cine, esta vez de la mano de Alejandro Amenábar, que "regresa" al cine de suspense que ya le hizo triunfar en el pasado con títulos como Los otros o Tesis. Inspirada en sucesos reales de sectas satánicas que acontecieron a la población americana hace décadas, el director hispano-chileno plantea una historia resultona carente de originalidad, dotada de un ritmo lento condimentado con una atmósfera y ambientación bien conseguidas. Un envoltorio altamente atrayente, suscitado por varios actores reconocidos y un contenido sorpresa que no termina de serlo tanto...

El detective Bruce Kenner investiga el caso de Angela, una alterada adolescente que acusa a su padre y parte de su familia de cometer actos inmorales. Con la ayuda de un psicólogo y curiosas sesiones de regresión con dichos personajes, se adentrarán en la oscuridad más tenebrosa, la que está custodiada por el mismísimo diablo. Lo que no saben, es que a veces el diablo puede surgir de diferentes formas donde la razón y la cordura se ponen a prueba por el objeto de la susceptibilidad del ser humano. 

Después de ver el bonito envoltorio toca descubrir lo que hay en su interior, un ambiente de locura y paranoia en la que las sectas se desvanecen como el humo de un cigarrillo quedando los demonios interiores y la sugestión. Un guión plano, que nace buscando lo imprevisible y muere encontrado lo convencional. Algunos tramos del desarrollo están conseguidos, manteniendo cierta tensión gracias a la incertidumbre inicial de la historia cayendo en un clichés que se hacen llevaderos, sin más alardes. Técnicamente es notable, el panfleto satánico sectario de Amenábar te puede atraer más o menos, pero hay que reconocer que su estilo cinematográfico es de calidad. Ethan Hawke y Emma Watson hacen un buen papel, intentando enganchar al público a esta enigmática trama. 

El miedo puede ser real o inventado, incluso aderazado con paranoia pero siempre hay un actor oculto en estas historias: la existencia del maligno. Amenábar vuelve con una historia manida, carente de originalidad y con el ya condicionado giro argumental o factor sorpresa que contiene este género. No obstante, su lograda atmósfera, unas buenas interpretaciones que mantienen la incertidumbre y si te interesa la tesis fundamentalista del tema tratado será un thriller interesante. La "regresión" de Amenábar al género del suspense se queda a medias de la sesión. 




Valoración: [6/10]
★★★




Paco Garrido



Otras críticas de 'Regresión' de blogs amigos:

Ocio en pocas palabras
Raven-Heart
Coleccionista de instantes cinematográficos
Cine de patio
Todo desde mi sofá 


domingo, 20 de septiembre de 2015

Crítica: 'Perdida (Gone Girl)' (David Fincher, 2014)


En ocasiones, las adaptaciones de best-sellers literarios que nos ofrece en cine suelen asemejarse con dicha novela solamente en el título. Esta vez David Fincher nos ofrece un ejercicio de intriga rocambolesco y perturbador fiel a la obra escrita por Gillian Flynn, que a su vez, firma el guión de este film. Personalmente, creo que Fincher es uno de los directores que mejores thrillers nos han brindado en los últimos años, desde su obra maestra Se7en hasta la notable adaptación de otro libro de éxito Los hombres que no amaban a las mujeres, Perdida sigue en consonancia con ese gran trabajo en historias de intriga. 

Una desaparición misteriosa, un marido en el objetivo de policía y público, un buen puñado de elementos sospechosos y mucho misterio "invisible" esperando a explotar como si de TNT estuviera alimentado. El enigmático juego hitchckockiano que presenta Fincher no dejará un respiro al espectador, siempre con la maquinaria engrasada para mantener nuestros cerebros trabajando en conjunteras, suposiciones y prejuicios de la trama puesta sobre la mesa para hacernos partícipes de la historia, sacando el detective que todos llevamos dentro. 

Rosamund Pike realiza una interpretación extraordinaria dando vida a "la asombrosa" Amy. Ben Affleck al igual que los secundarios, correcto. Curiosamente, Flynn describe a Nick Dunne tal cuál es Affleck, así que me parece un acierto su elección, concurriendo con la fidelidad que ya he comentado con la novela en que se basa. Puesta en escena, ambientación y técnicamente raya a gran altura, como esperábamos de un director como Fincher. El grial de esta cinta es buscar la sorpresa en el público, constantes giros de guión esperando al inusitado, ese que hace exclamar de asombro como cuando te sacan el as de la manga. Como lector de la novela, ya iba con los deberes hechos, estas vueltas de tuerca ya las conocía, quizás por eso el factor sorpresa se desvanece quedando el mero disfrute y consolidación de una atractiva historia. 

Una historia rocambolesca, atractiva, colmada de misterio y virajes narrativos que transitan sin dar tregua al espectador. Su caballo de Troya recae en el engaño y en generar una atmósfera inquietante concibiendo un halo perturbador para mantener la intriga siempre alta. A pesar de alargar en exceso partes de la trama, es un film muy recomendable para amantes de los relatos sesudos que mantienen nuestra materia gris activada y sacará valoraciones propias de cada uno.




"Prefiero a los que tienen gracia, no a los graciosos." Amy Elliot Dunne


Valoración: [7/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido




Otra críticas de blogs amigos:

Motel Purgatorio
RavenHeart
Calle Baker
Ocio en pocas palabras 
Todo desde mi sofá 
El blog de Ivan Rúmar 
Delirios de cine 
Coleccionista de instantes cinematográficos 
Cine de Patio
RedRum Cine 



jueves, 3 de julio de 2014

Crítica: 'Twin Peaks - Episodio piloto' (TV), (David Lynch, 1990)


'Twin Peaks - Episodio piloto' (David Lynch, 1990)



"Me gusta el café negro como la medianoche sin luna." Dale Cooper (Kyle MacLachlan)



La mente del peculiar David Lynch (Una historia verdadera, Mulholland Drive, El hombre elefante...) es tan abstracta como un lienzo de Veronesi. Un artista de sueños complejos y extraños en imágenes, que también realiza sus connotaciones musicales y la escritura de sus historias. Se podría decir que es un artista diferente en el mundo del cine que puede ser amado u odiado pero que nunca deja indiferente a nadie. A principios de los noventa Lynch ideó un mundo filosófico-existencial que triunfó en el mundo de la televisión, uno de los crímenes más famosos y reconocidos entre la sociedad cinéfila y no cinéfila, porque quién no ha escuchado y/o leído alguna vez la pregunta: ¿Quién mató a Laura Palmer?... La pequeña y familiar población de un pueblo del estado de Washington llamado Twin Peaks, se ve conmocionada tras conocerse el terrible asesinato de una de las jóvenes más populares de la zona, Laura Palmer. A raíz de este suceso, el enigmático agente del FBI Dale Cooper desembarcará en la zona para resolver el caso. Lo que no sabía es que Twin Peaks esconde muchos más secretos de los que se esperaba.


Un episodio piloto francamente memorable, simplemente ofrecerá una visión primeriza de lo que nos vamos a encontrar en la serie pero con destello de calidad que cautivará al espectador desde la formidable intro. Dirigido por Lynch, se convierte en una película de 90 minutos que sirve como introducción a los 29 episodios que la continúan, algunos dirigidos por el propio Lynch y escrita por el mismo en su gran mayoría junto a otros directores que apoyan en su producción. Uno de sus puntos fuertes es la intensidad narrativa y lo hipnótico que se vuelve para el público, una vez que ves el letrero de "Welcome Twin Peaks" y decides adentrarte entre sus calles no podrás salir de ahí. Si entras es para quedarte y el admirado cineasta americano lo consigue de forma brillante. 


La creación de los personajes es una maravilla, todos y cada uno de ellos con sus problemas e inquietudes logran empatizar desde el primer segundo con el espectador. Un primer vistazo a esas personas es lo que nos ofrece este piloto, una introducción tan característica de esos intigrantes personajes que nos invitarán aún más a sentirnos habitantes del misterioso pueblo. Mención especial, sin duda, al complejo y sintomático agente Cooper (Kyle MacLachlan). Una aparición estelar que cambiará para bien el curso de la trama. La música de Angelo Badalamenti es un auténtico prodigio. Incluso siendo repetitiva, ya que se compone de un puñado de piezas que serán reiterativas a lo largo del film, están implementadas extraordinariamente dentro del aspecto visual haciendo una conexión intratable entre imagen y sonido. Una de sus grandezas es la ambientación siendo un marco oscuro que impregna misterio y suspense compuesto por unos tonos grises y verdes que transmiten todo el temor que quiere el director. Un mundo adaptado a esta trama, parece compuesto solamente para que Lynch proponga su universo y haga diabluras con su cámara mostrando unos planos largos embaucadores, de gran calidad cinematográfica. Y hablamos de, en mi opinión, el aspecto más destacable de este primer paso por Twin Peaks, su trama y guión. Unos compases iniciales con una narración suave y lenta, con ritmo pausado que invade la pantalla en clave detectivesca al más puro estilo clásico. Sus planos largos y concienzudos que harán realzar más el propósito ambiguo en el que gira toda la crónica y es que la narración va tornando hacía una espiral opresivamente macabra que hará confraternizar con el entorno, argumento y ambientación en un coctel admirable.




Uno de los episodios pilotos más memorables que puedo recordar dentro de la televisión. Lynch comienza a trazar un thriller apabullante tanto técnica como ambientalmente, unido a una música maravillosa y unos personajes que, a pesar de enseñar una pequeña parte de los misterios que encierran, harán conectar con el público de manera magistral. Y es que un horrible asesinato es lo que nos ha llevado a adentrarnos en este lugar tan inhóspito pero encierra algo más gigantesco entre sus robles... que no nos permitirá abandonar Twin Peaks.


Valoración: [8/10]
★★★★★★






P. Garrido

martes, 1 de julio de 2014

Crítica: 'Fargo' (TV), (Noah Hawley, 2014)


'Fargo' (TV), (Noah Hawley, 2014)



"Tu problema es que has pasado toda tu vida pensando que existen reglas, pero lo cierto es que no las hay." Lorne Malvo (Billy Bob Thornton)



Hace ya casi dos décadas que los lúcidos siameses de la escena cinematográfica norteamericana, los hermanos Coen, nos embaucaron con un thriller electrizante y magnético llamado 'Fargo' (1996). Más que un simple remake, lo que FX ha conseguido es realizar una serie basada en el guión de los Coen trasladando todo el macabro trasfondo y ese humor negro característico de estos cineastas a la pantalla pequeña de una manera magnífica, a la altura de la historia original. Una vez más, la sangre vuelve a brotar sobre el suelo nevado de Minnesota, la conspiración vuelve a estar a la orden del día entre la comunidad más familiar y el asesino más implacable con el que se puede topar un hombre sigue su camino sangriento. Un vendedor de seguros con una vida tranquila pero sin aspiraciones con un carácter que roza lo ridículo, conoce al enigmático Malvo mientras espera en la sala de urgencias del hospital tras un percance con un abusón. Entabla cierta amistad con el desconocido y en un arrebato de locura asesina a su esposa en el sótano de su casa, pidiendo ayuda con el susodicho. A raíz de este suceso, una serie de crímenes serán desatados poniendo en peligro no solo a los protagonistas sino a todos los que les rodean...


Cuando aún seguimos ensimismados con el Rust Cohle de la gran serie del año 'True Detective', aparece como por arte de magia otro personaje que con una labia hipnótica aderazada con lúcida filosofía que conseguirá permanecer para siempre en nuestra memoria desde que nuestra retina percibe su figura. Hablo de Lorne Malvo, interpretado de manera magistral por Billy Bob Thornton. Con cierta elegancia y tranquilidad pasmosa, Malvo se hace con el control de la trama dejando en el camino a más de un personaje tanto interpretativa como literalmente. Dos personajes más serán los que lleven la voz cantante en esta crónica: El principal protagonista y en el que gira todo el grueso argumental, Lester Nygaard interpretado de forma brillante por Martin Freeman y la detective Molly Solverson, caracterizada por Allison Tolman.

Acompañados de un selecto y bien configurado elenco de actores secundarios, harán que el espectador se adentre en esta cruenta narración criminal sin descanso, pues será contada de manera vertiginosa sin dar tregua en ningún capítulo de los 10 que lo componen. Estamos hablando de un reparto de lujo para unos personajes de lujo, parecen hechos para ellos y muestran todo la extraordinaria calidad que atesoran. 

El guión, basado en la obra original de los Coen pero adaptado a una serie, simplemente es magnífico. Toda la ambientación está conseguida, transmitiendo esa sensación de agobio, intranquilidad, angustia y el lado de comedia negra que no puede faltar en este tipo de producciones. Recoge el particular universo que transportaron en 'Fargo' de la década de los noventa, adaptándolo a unos hechos acaecidos más recientemente.

Los Coen intervienen en el proceso de creación como productores ejecutivos, quizá de aquí saquemos la similitud con la cinta del 1996, otorgando una vuelta de tuerca hacía unos personajes que se encaminan hacia otros derroteros pero con esa estampa tan peculiar. La música es francamente buena, muy parecida al tono de la original acompañada de unos efectos especiales a la altura de la producción. El opening es variable, siempre con los rótulos de "Esto es una historia real..." y una secuencia musical clásica inquietante que obtendrá importancia dentro de la trama principal. El capítulo piloto es sublime, con una delicadeza portentosa.





Una de las gratas sorpresas de la temporada en televisión, una adaptación francamente maravillosa de la obra original escrita y dirigida por los Coen, con algún pequeño defecto sin importancia y con multitud de exquisitos detalles que albergarán una trama fascinante con unos personajes inolvidables. Giros de guión sorprendentes, un trazado de personajes en alza y una narración en tono gris que engatusará sin remedio al gran público.



Valoración: [8/10]
★★★★★★





Paco Garrido

martes, 3 de junio de 2014

Crítica literaria: "Dolores Claiborne" Stephen King (1992).



"He cavado un pozo para mis enemigos y yo misma he caído en él." S. King

El argumento de la novela que nos ocupa en esta crítica nos ubica en la isla de Little Tall, donde  Dolores Claiborne  se encuentra prestando declaración ante la policía, por un crimen que afirma no haber cometido.

Apoyado en un personaje enigmático y  fascinante a partes iguales, situada en  una diminuta población, King crea  un monólogo tenso, apasionante y desarrollado de una forma intrigante, ante la que el lector únicamente puede dejarse llevar página a página, sumergiéndose  en un relato crudo, que aborda los sentimientos humanos desde una perspectiva visceral, pero para nada exagerada. En este caso el bautizado como "maestro del terror" no recurre a ningún artificio oscuro ni sobrenatural; se limita a plasmar una fábula  humana, con personajes reales y una línea argumental perfectamente factible.

Una peculiaridad de la novela se encuentra en su narración; contada a través de una perspectiva en primera persona, mediante   la cual Dolores narra los hechos que la han llevado hasta esa situación, pero solo mostrando sus palabras. Las preguntas que se supone le realizan mientras declara, no aparecen plasmadas; de modo que  el lector tan solo conoce las respuestas que ella da a estas preguntas.

Es un libro interesante, intimo, misterioso y fascinante, que deja un buen sabor de boca tras su lectura y unas muy buenas citas y reflexiones.

Como datos curiosos decir que tanto "Dolores Claiborne"  como " El juego de Gerald" ; también de Stephen King se encuentran interconectados a través de los acontecimientos que se dan durante un eclipse solar. Además King se inspiró para desarrollar el personaje de Dolores en la figura de su madre; la cual pasó por muchos problemas para criar a sus hijos una vez que su padre les  abandonó.

Por otra parte, esta novela cuenta también con adaptación cinematográfica, dirigida  por Taylor Hackford en 1995,  con el título de "Eclipse Total" teniendo como protagonista a Kathy Bates




"Vivir es saber elegir  y después pagar la factura. Siempre hay que pagar la factura" S. King
  
Valoración: [7/10] ★★★★★★ 


Rubén.




miércoles, 7 de mayo de 2014

Crítica literaria: 'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Miss Peregrine´s home for peculiar children)' (Ransom Riggs, 2012)


'El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Miss Peregrine´s home for peculiar children)' (Ransom Riggs, 2012)


Una enigmática historia donde predomina la fantasía, un lugar recóndito alejado de la mano de dios y un grupo de niños extraordinarios. La predisposición de la novela es magnífica, atrayente para todo tipo de público. Como dicta su publicidad: Un orfanato abandonado, una isla misteriosa, una extraña colección de fotografías muy peculiares... Y si todo esto no es suficiente, recorre por la red de redes la noticia de que el inconfundible Tim Burton (Sleepy Hollow, La novia cadáver, Big Fish...) ha comprado los derechos para adaptarla al cine. Solo de pensar en todos esos ingredientes tan interesantes manipulados por la mente de Burton y su forma de plasmar historias en la gran pantalla, no hacen sino relamerse al más pintado. Nada más lejos de la realidad, adelanto que el envoltorio de este caramelo es más satisfactorio que lo encontraremos en el interior. Y no por eso estamos ante una mala novela, ni mucho menos, pero el transcurso de los acontecimientos de la misma se avecina tormentoso y previsible. A pesar de su apariencia como novela juvenil, creo que tiene argumentos para satisfacer a lectores jóvenes y adultos, a pesar de que estos últimos se encuentren con una historia más insípida de la que esperaban. Dimensiones paralelas, bucles infinitos de otro tiempo... Aunque parezca enrevesado, todo estará narrado de manera simple, características en la que pecan muchos escritores primerizos.  

Jacob tiene un vínculo especial con su abuelo, que de niño le contaba extrañas historias sobre unos niños con poderes extraordinarios y le enseñaba unas fotografías vintage donde aparecían ciertas personas haciendo cosas increíbles como levitar o duplicarse. Después de unos nefastos acontecimientos y de vislumbrar monstruosidades que su mente no es capaz de entender, Jacob encuentra una misteriosa carta destinada a su abuelo en la que deja constancia de la existencia de Miss Peregrine y de los niños extraordinarios que su tan querido familiar le contaba en su niñez. Emprende un viaje en busca de su existencia y descubrir la historia que tenía su abuelo con todas las misteriosas personas que tantas veces había visto en las viejas fotografías. Su vida cambiará tras viajar a un mundo paralelo en una época enfrascada en la dura guerra, donde el amor y la amistad embargará sus sentimientos y dejará atrás todo escepticismo hacía lo sobrenatural. 


En apariencia podría parecer una novela de terror, una vez que te metes dentro de la historia descubrirás que el drama consigue impregnar todas las páginas dejando de lado el factor misterioso. Una de las cosas más atractivas del libro es la multitud de fotografías antiguas que irán apareciendo continuamente, garantizadas como reales según informa el propio autor. Extraídas de coleccionistas y demás personas amantes del mundo de la fotografía. Niños levitando, el hombre invisible, el monstruo, la chica con dos bocas... un grupo extravagante de peculiaridades que darán vida a la lectura. El escritor ha imaginado una historia alrededor de todas las fotografías reales que tenía sobre la mesa, con un punto de vista discreto y casi juvenil mezclado con aspectos dramáticos como el nazismo o la guerra. El desarrollo comienza con fuerza, intensidad y con interés por contar una trama a priori, más que interesante. Pero una gran historia no se recuerda por como comienza sino como acaba, y esta se va diluyendo a cada página que pasamos.

Riggs intenta entablar todos los puntos con coherencia consiguiendo una enmarañada forma de salir del paso en los últimos compases, algunas situaciones se le van da las manos y se percibe cierta precipitación en su acabado. Encontraremos personajes empáticos y atractivos (Miss Peregrine defrauda por ser un personaje tan simétrico) ambientados en un paisaje óptimo para abrir la imaginación del lector y esclarecedores gracias a las indispensable fotografías que marcan el hilo de la aventura. El desenlace es uno de los puntos negativos de la novela, final abierto y como he comentado anteriormente, con cierta precipitación tanto descriptiva como en su desarrollo.




Grandes expectativas creadas para quedar en agua de borrajas a partir de la mitad de la novela. Un inicio prometedor, interesante y bien desarrollado que genera misterio al poner todas las cartas sobre la mesa desde la primera línea. Las fotografías reales que bañan la historia es lo más interesante y destacable de la misma, puesto que todo gira en torno a ellas. La estructura de la historia se va diluyendo y cayendo en intensidad tanto narrativa como emocional a lo largo de la aventura, precipitación en sus términos y un desenlace abierto que deja cierto sabor agridulce por la poca elaboración definida. Todo el aura misterioso que desprende cae en detrimento del drama fácil y lineal que tanto hemos visto y leído a estas alturas.


Valoración: [5/10]
★★★★★



Paco Garrido

lunes, 31 de marzo de 2014

Crítica literaria: 'Joyland' (Stephen King, 2013)


'Joyland' (Stephen King, 2013)





La racha de parir novelas del llamado coloquialmente "el rey del misterio", Stephen King, marcha a un ritmo vertiginoso. La última obra del escritor de Maine nos traslada a un parque de atracciones con una atracción maldita, un fantasma inhóspito que busca que alguien esclarezca lo que ocurrió en el pasado y una historia de amor prematura. Devin Jones es un universitario que consigue trabajo en "Joyland", un parque temático antiguo que aguarda muchos secretos que están a punto de salir a la luz. Una historia de misterio pero nada de terror, un drama emotivo que compensará al lector con una historia pausada pero satisfactoria. La narración es lenta, el desarrollo va de más a menos, dejando de lado el lado oscuro y misterioso de la trama en detrimento de un previsible romance entre personajes. Como previsible es también el desenlace, a pesar de intentar regatear las ideas que se va haciendo el lector a cada página de quién es el susodicho asesino, al final dejará la sensación de "amigo, no me engañes que me lo imaginaba".


Se lee muy fácil, los personajes son sencillos, consta que King no se ha estrujado demasiado la cabeza a la hora de desarrollarlos como nos tiene acostumbrados en sus novelas más famosas. Realiza una interesante descripción sobre los feriantes y todo lo que se cuece alrededor de una feria como el vocabulario de los mismos, sus tareas, etc. Deja entrever un profundo trabajo de documentación para remarcar la personalidad de los feriantes. Uno de los puntos negros de la novela es la perdida del enigmático hilo principal (el asesinato de una chica y búsqueda del asesino) por una trama secundaria amorosa, encontrando la emotividad del lector mediante la calidad humana del protagonista sin llegar a ser pedante. Como ya he comentado con anterioridad, el final peca de previsible y precipitado contando los hechos de forma apresurada.





Un novela amena que se termina en un suspiro ya que no es muy extensa, con un desarollo atractivo que va de más a menos por la falta de suspense en los capítulos finales y con un desenlace precipitado. Aún así, la forma de describir personajes, localizaciones y forma de vida sureña de King sigue intacta y hará pasar un buen rato al lector mientras se adentra en el misterio que esconde el parque de atracciones "Joyland".


Valoración: [6/10]
★★★★★★★★★




P. Garrido

martes, 25 de marzo de 2014

Crítica literaria: "El misterio de Salem´s lot" Stephen King (1975)



Este nuevo misterio de Stephen King nos traslada; como tanto le gusta al autor a uno de esos pueblos grises, típicos y aburridos, en los que nunca pasa nada. Excepto por esa vieja y maldita casa, que siempre tiene una historia que contar.

La obra te introduce lentamente en su historia, dándole un marco y profundidad a todos los personajes, ya sean principales o secundarios,  de esa forma tan atractiva a la que ya nos tiene acostumbrados King. De modo que la intriga va creciendo y la atmósfera se va cargando poco a poco, recordándonos que en cualquier momento algo va a pasar. También esta primera parte nos regala algún momento en el que uno empieza a sentir incomodidad, y lo hace en situaciones tan naturales como buscar a tientas un interruptor, o bajar unas escaleras, es decir esos  contextos tan corrientes en los que  a veces, pueden pasar cosas que le pongan a uno nervioso. El conjunto hace este  tramo del libro realmente satisfactorio.

La pega se produce en el momento en el cual  se destapa el pastel, todos los personajes quedan ya enmarcados y la historia toma un camino bastante típico, pese a que King trata de sorprender mostrando muy poco cariño a sus propios personajes; da igual que sea protagonista o secundario, cualquiera puede ser el siguiente en desaparecer, o sufrir un destino mucho peor.

Es una novela que desde el punto de vista de la innovación se queda un poco corta. Es evidente que no estamos ante la mejor obra escrita por Stephen King, pese a todo resulta bastante entretenida y absorvente, a pesar de ser un refrito-homenaje al Drácula de Stoker, siendo en conjunto bastante sólida e interesante, destacando sobre todo una excelente primera parte. Sin duda recomendable, sobre todo si te gusta el género.

 "Creo que ahora recibirás gozoso el olvido de mi muerte" S. King

Valoración: [6/10] ★★★★★★ 



Rubén.