Mostrando entradas con la etiqueta Fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástica. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2019

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari) (Isao Takahata, 2013)


"Estoy agradecida por estos sentimientos hacia alguien a quien no han conocido ni visto siquiera. Les pido que me traigan estos raros tesoros de los que me hablan. Entonces podré sentir claramente en mi corazón cómo me atesoran."

Última película del maestro de la animación y cofundador de Ghibli, Isao Takahata. Conmovedora, impresionista y vitalista historia basada en un popular cuento japonés del siglo IX, poesía visual replete de naturalismo y sensibilidad. Maravilla artística, realización tradicional 2D dibujada a mano, con sus líneas de carboncillo y colores de acuarela. Se utilizó el sumie, técnica de entintado japonés del siglo VI. Ritmo pausado y contemplativo, una narración que no es para todo el mundo pero que atesora toda la magia de un relato mileranrio. Una de las guindas del pastel son las extraordinarias composiciones de Joe Hisaishi, colaborador habitual en el cine de Miyazaki o Kitano.

Basada en el relato anónimo "El cortador de bambú", datado en el Siglo IX, siendo el cuento japonés más antiguo que existe. Es la obra más larga producida por el Studio Ghibli, se realizó a lo largo de ocho años. La película estaba prevista estrenarla simultáneamente con 'El viento se levanta' de Hayao Miyazaki, en un intento de rememorar el éxito de ambos directores cuando estrenaron a la vez 'Mi vecino Totoro' y 'La tumba de las luciérnagas' en 1988, y de servir de retirada a ambos creadores. La larga producción del filme de Takahata y la sofisticación en su trabajo artístico no pudo concordar para el estreno de la obra de su amigo del Studio Ghibli.

Estuvo nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película de Animación, entre otros reconocimientos. A pesar de su éxito de crítica, lamentablemente no obtuvo la suficiente acogida por el público en taquilla, recaudando solo la mitad de su presupuesto.
























sábado, 6 de abril de 2019

LA HISTORIA INTERMINABLE (Wolfgang Petersen, 1984)


"- ¿Cuántos deseos puedo pedir?
- Tantos como quieras. Cuantos más pidas más grande se hará Fantasía."


Basada en la novela de Michael Ende, editada en España un año antes del estreno de la película, fue un punto de inflexión en la forma de soñar a través de la pantalla de toda una generación, gracias, en parte, a la eclosión de los efectos especiales unos años antes de Star Wars. Un tiempo dulce y mágico para los amantes del fantástico, Petersen supo captar perfectamente la esencia de la novela aunque no pretendía sustituir a la misma. 35 años después de su estreno, sigue destilando magia y un mundo de sueños, aunque se nota el paso del tiempo en algunos aspectos del filme.

LA HISTORIA INTERMINABLE era un canto vitalista a la fantasía y la imaginación frente a la monotonía de una realidad obscena.



















miércoles, 23 de enero de 2019

LA IMAGEN DESGARRADA. El dolor en el cine Fantástico contemporáneo.


"Toda ciencia, todo el saber, vienen del dolor, porque el dolor busca sin tregua la causa de las cosas, en tanto que el bienestar se inclina a la quietud y renuncia a mirar hacia atrás."

Posiblemente, Nietzsche no estaba equivocado en su afirmación. Juan Andrés Pedrero Santos se atreve y aventura en un ensayo reflexivo sobre algo tan viejo como la vida: el dolor y sufrimiento. Un campo tan vasto e inabarcable que lo presenta desde el nicho del cine fantástico y sus vertientes: terror, ciencia ficción, fantasía...
⠀⠀
Una obra con resultado de bitácora cinematográfica y un compendio inmenso de referencias, algunas más conocidas que otras, trazando un marco más o menos temporal de estilos con cierta uniformidad. Desarrolla un enfoque histórico con aspectos que me apasionan como los comienzos del género en su etapa silente, la oscuridad que caía sobre los artistas de la posguerra y el movimiento expresionista, tanto pictórico como cinematográfico. Pinceladas a oriente y su estilo rompedor, no sólo por el boom en cines del terror japonés a finales de los 90, que también, si no esos Jigoku del siglo XII o perspectiva psicológica de mediados del siglo XX.

Aunque entronque un tema tan universal, sus reflexiones son más austeras en contenido. Encontramos alguna reseña del cine moderno, alguna puntualización más detallada como en el género Slasher o la ausencia de dolor y/o fascinación por el tema que acarrea el ser humano, pero su compendio es pasar de soslayo por sus amenas 200 páginas. Un toque dinámico en la forma de presentar su contenido.

Sólo es la punta del iceberg de un recorrido sociocultural e histórico por el dolor en pantalla, y en sus distintas formas artísticas. Ensayo más que atractivo, de carácter específico que incita a reflexionar, al debate y a la discrepancia en un sentido abierto y gratificante.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Crítica | EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (Ralph Bakshi, 1978)


Pensar en la colosal obra de Tolkien en el séptimo arte conduce automáticamente a la espectacular trilogía de Peter Jackson, pero a finales de los 70 hubo una versión animada que plantó los cimientos para lo que más tarde sería la inmortal visión de la Tierra Media del otrora orondo cineasta neozelandés.

Bakshi condensa en dos horas 'La comunidad del anillo' y parte de 'Las dos torres', nunca se rodó una conclusión. El peso que siempre ha soportado es de obra inacabada, y es algo que se palpa. A pesar de su buen ritmo, es obvia la confusión y la falta de guion sostenible. 

Su baza está en la fidelidad con los libros y su aspecto visual, mediante la decisión de emplear innovadoras técnicas de rotoscopia (dibujar sobre el fotograma previamente rodado).

Los amantes de la Tierra Media, Hobbits y todo el rico imaginario de la saga de Tolkien deberían ver esta obra, anticipando y asumiendo sus limitaciones.



























martes, 8 de marzo de 2016

Crítica | LA NIEBLA (The Fog) (John Carpenter, 1980)


John Carpenter nos invita a retornar nuestra mente hacia un pasado melancólico, aquél en el que nos sentábamos en corrillo a la vera de una hoguera mientras un anciano nos relataba historias de misterio. En la pintoresca Antonio Bay ocurre lo mismo, estamos a punto de adentrarnos en una de esas lúgubres historias de mano de uno de los mejores trabajos de Carpenter.

El sacerdote de Antonio Bay en la costa californiana, encuentra un libro donde describe un terrible acontecimiento sucedido en el pasado mientras la tripulación de un barco aparece brutalmente asesinada. Además de que una inexplicable y tenebrosa niebla se acerca a la costa, entretanto la localidad se prepara para celebrar su centenario pero esos extraños sucesos no dejarán que sea una fiesta tranquila porque algo que encontró su fin en tiempos añejos anhela venganza...

Adrianne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh y un elenco de buenos actores son la base que toma el maestro Carpenter para representar su historia de venganza. Una apocalíptica narración marcada con un tempo fantástico nos hace adentrarnos en primera persona en la acción y el misterio que logra transmitir, cargada de impactantes imágenes como los decorados escogidos, el imperioso faro y un creativo final. Realizada a principios de los 80, indiscutiblemente embriagada de referencias a esa época con la radio en el faro, los discos de vinilo, la música y la estética general del film. Incluso la fotografía con un tono verdoso azulado en las escenas nocturnas.

Con un guión más orientado al encontronazo narrativo que la definición de personajes, el libreto de John Carpenter y Debra Hill consigue convencer gracias al perfil de terror psicológico y a la pureza de estilo que contiene la cinta. El clímax se podría haber definido mejor, pues la trama nos va marcando pautas previsibles como los garfios y la opresiva niebla, pero la resolución final es impactante cinematográficamente hablando.




















La opresiva presencia de la niebla, una ambientación que huele a venganza y miedo, apoyada por convincentes fenómenos paranormales y con múltiples referencias ochenteras reinan en la cinta de terror psicológico de John Carpenter, que la hace ser una de las mejores obras de su filmografía.



Valoración: [7/10]  
★★★★★★








Paco Garrido


lunes, 15 de febrero de 2016

El Resplandor (The Shining), (Stanley Kubrick, 1980)


Ingeniosa, aterradora, apabullante, y en definitiva, gloriosa adaptación personal de Stanley Kubrick a la novela homónima de terror escrita por Stephen King de 1977, que gracias a esta famosa película no solo traía fama inquebrantable al propio escritor, sino que también catapulto hacia el reino del estrellato a Jack Nicholson en un papel inolvidable. El propio Nicholson venía de ganar el Oscar a mejor actor con 'Alguien voló sobre el nido del cuco' dos años antes y era el candidato principal para ser el Jack Torrance de Kubrick. Su misterioso personaje y espeluznante interpretación se ha ganado el corazón de todo aficionado al cine, con escenas tan imponentes como la archiconocida "¡Aquí está Jack!" mientras rompe una puerta con un hacha. 

Jack Torrance es un alcohólico que se está recuperando y consigue el trabajo de vigilante de fuera de temporada en el Hotel Overlook, un verdadero palacio en medio de las Rocosas de Colorado, donde va acompañado por su mujer Wendy y su hijo Danny. Una vez en la soledad del hotel, los miembros de la familia van experimentado aterradores episodios de alucinaciones, locura, paranoia y los trastornos más siniestros posibles orquestados por la exhuberante estancia donde están alojados y sus fantasmas del pasado. Danny es el mayor dotado psiquicamente y va conociendo los entresijos que esconde el funesto hotel, mientras Jack empieza una lenta e inoxerable caída en un proceso de locura. Sin reconocer las experiencias vividas en el hotel, con cada espantoso episodio su comportamiento se vuelve más violento y ofensivo hacia su familia.

Como dijo el propio Stephen King sobre su novela: "Es una historieta sobre el bloqueo mental de un escritor". Llevando parte de razón si se ha leído la novela, pues Kubrick crea de una manera personalísima esta historia junto a la novelista Diane Johnson, haciendo mucho hincapié en los temas de aislamiento, locura esquizofrénica y ambiguedad emocional reforzados por abundante simbolismo. Ese simbolismo es algo muy importante en el film, ya que es un eslabón incondicional para seguir siendo la joya cinematográfica que es con el paso de los años. Encontraremos algún secreto, detalle o elemento escondido en el Overlook para seguir disfrutando de su alojamiento siempre que tengamos las agallas para adentrarnos en él. 

La película es un deleite para los grandes aficionados al cine, los detallistas que anhelan el plano perfecto, los perfeccionistas que suspiran por ese encuadre exquisito. Kubrick y su arte se dejan notar mucho en El Resplandor, su obscenidad por la perfección, su implacable simetría y mediante la selección cuidadosa de los ángulos e innovación en técnicas de cámaras atrayendo al público hacia el miedo, una utilización pasmosa del color, el laberinto, todo ellos realzado por una memorable música, hacen de esta obra una joya dentro de su exquisita filmografía.

Curiosamente, Stephen King no se sintió especialmente satisfecho con la adaptación que Kubrick hizo de su historieta de fantasmas, alimentando todas las anécdotas que surgieron entre el enfrentamiento de ambos durante el desarrollo de la cinta. King se desquitó en 1997 con una adaptación en forma de miniserie televisiva dirigida por Mick Garris que sigue su novela original al pie de la letra. 





















El Resplandor de Stanley Kubrick trasciende como todas las obras maestras, más allá de su género para convertirse en un modelo a seguir en la forma de hacer cine y de permanecer en la memoria colectiva. Un clásico del cine de terror, que aún hoy en día, hay mucha gente que se lo piensa dos veces a la hora de adentrarse en el Overlook Hotel con las luces apagadas.


"Soñé que te mataba, a ti y a Danny. Y no solo os mataba. Os cortaba en pedacitos. ¡Dios mío! Me estoy volviendo loco." Jack Torrance (Jack Nicholson)


Valoración: [9/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

domingo, 17 de enero de 2016

Crítica: "El último cazador de brujas (The Last Witch Hunter)" Breck Eisner (2015)

En Nueva York el último miembro de una casta de luchadores contra el mal continúa su batalla contra los entes del lado oscuro. Es el resumen de una película que se pierde en una trama inconexa aderezada de innumerables efectos digitales.

Una puesta en escena sobrecargada, una realización entregada al artificio técnico porque sí  y un guión de medio folio es la propuesta que mantiene  la película de Breck Eisner en la que lo único salvable del global sería un prologo medianamente decente.  Las actuaciones son planas hasta decir basta y en este caso es un hecho curioso de comentar  porque cuenta con un reparto  de  nivel que está completamente desaprovechado;  Vin Diesel es Vin Diesel ,  el gran Michael Caine simplemente presta su cara y engorda su nomina, Elijah Wood recita sus frases pasando sin pena ni gloria y Rose Leslie parece no tener nada más que aportar que su atractivo físico.

El último cazador de brujas adolece de todos los defectos de este tipo de cine. Es simple, previsible y carente de sentido. Siendo un claro ejemplo del cine como producto comercial sin más. No va  a ningún sitio, no transmite nada sencillamente avanza a trompicones;  secuencia cargada de efectos tras secuencia cargada de efectos. Cabe decir que yo no estoy  en absoluto en contra de este tipo de cine de consumo rápido y vacio, pero el único cometido que se le pide a estas cintas es que te entretengan el  rato que duren. Cuando no cumplen ni siquiera ese  mínimo como es el caso, pues ya no queda  nada  a lo que agarrarte. Se apodera de uno la sensación de que habría sido más productivo pasar el tiempo admirando una pared blanca.

 


Valoración: [2/10]  
★★

Rubén.

lunes, 21 de septiembre de 2015

'2013: Rescate en L.A. (Escape from L.A.)' (John Carpenter, 1996)


Snake is back. John Carpenter regresa con una nueva aventura acompañado por uno de sus personajes más recordados: Serpiente Plissken. Caracterizado por el intratable Kurt Russell, Snake vuelve con ganas de aventura macarra, irreverente y cutre donde las haya, pero con sabor a Carpenter y esa energía que incuba a sus siempre entretenidos filmes. 

Surfeando, volando en aeroplano, jugando al basket o subido en una Harley-Davidson, el carismático protagonista de estilo retro con parche en el ojo, hará las delicias de los fans más acérrimos de su personaje con una interpretación excesiva hasta límites insospechados. 

Un terremoto ha devastado Los Ángeles, dejando un futuro distópico y gobernado bajo la tiranía de un presidente autoritario mientras la pequeña L.A. se convierte en una pequeña urbe de hostilidad encabezada por Cuervo Jones, un revolucionario peruano que intenta sembrar el terror en el planeta. Snake, tachado como ciudadano indeseable, se verá implicado en el conflicto con una misión contrarreloj para salvar el mundo y su propia vida. 

El guión simplemente no existe, es un batiburrillo de situaciones excéntricas y llevadas a la exageración para un entretenimiento de lo más elemental. Y eso es lo que busca y consigue Carpenter, divertir. Los efectos especiales "cantan", pobretones en todos los sentidos. La narración es lo más parecido a un videojuego que te puedes encontrar: un número de misiones de acción y más acción, batalla épica acompañado de tus aliados contra el jefe final y la despedida de Snake. La música vuelve a correr a cargo del maestro Carpenter, muy adecuada y repleta de sintetizadores. 

Conserva el tono mordaz y de humor irónico tan representado en las obras del director, homenaje a los clásicos de la acción con toques de crítica social. Desmesurada y corrosiva, plagada de escenas de acción cutre, posee el encanto que nos brindó con 1997: Rescate en Nueva York pero un peldaño por debajo en cuanto a calidad y originalidad.




"Llámame serpiente." Snake Plissken


Valoración: [5/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Crítica: 'Gremlins' (Joe Dante, 1984)


En estas fechas tan marcadas, donde la familia se reune para celebrar la festividad de la pascua, entre atracón y atracón siempre suele caer una película para reunir a pequeños y mayores frente a la televisión bajo el cobijo de una fuente de calor, vamos a recomendar un clásico del cine adolescente de los años 80. 

Reza la leyenda: "Los extranjeros los quieren meter en todos lados, en la televisión, en los coches, debajo de su cama, en el mueble de su casa... ¡Los Gremlins están en todas partes!". Si señores, todo el mundo conoce este popular film, lo hayas visto o no, seguro que 'Gremlins' viene a tu cabeza rápidamente en forma de bichejo marrón adorable y/o bichejo verde repulsivo. Las dos formas de Gremlin que Joe Dante (El chip prodigioso, Exploradores, Aullidos...) trajo al mundo, irrumpiendo como una apisonadora en el cine e inexorablemente, en la totalidad de la cultura social. 

Además del acento comercial que contiene la propia película, se explotó al máximo el aspecto comercial de mercado en la época. Cientos de artículos basados en estos bichos orientales fueron sacados al mercado como una marabunta, los Gremlins adornaban las estanterías de cientos de hogares de todo el globo, un pelotazo en toda regla. A pesar de ser una comedia atemporal, suele emitirse en los canales de televisión pública en fechas navideñas gracias a que su marco narrativo gira en torno a esta época del año. 

Rand es un inventor de estupideces de muy cuestionable éxito, que deambulando por un oscuro callejón de Chinatown buscando el regalo perfecto para su hijo, topa con una extraña tienda donde consigue adquirir una rareza de animal llamada mogwai. El misterioso vendedor le menciona tres pequeños aspectos a tener en cuento para su singular cuidado: No le debe dar una luz cegadora ni luz solar, no debe tocar el agua y la más importante, nunca darle de comer pasada la medianoche. Como bien podemos adivinar cuando este insólito espécimen embarca en la casa familiar, todas y cada una de las reglas se incumplirán, descubriendo una entretenidísima aventura donde prima la diversión, las sucesivas dosis de humor y las muchas referencias al mundo del celuloide que esconde esta cinta. 

A lo largo del film, vamos conociendo las diferentes evoluciones de los Gremlins al tocar el agua o al comer después de la medianoche, una transformación cada vez más oscura y macabra que a su vez hará más entretenida esta historia de cara al espectador. Una sucesión de escenas altamente divertidas y bien realizadas, pues lo importante es agradar al público que se encuentra frente a la pantalla y Dante consigue sacarte una sonrisa permanente. 

Desde el principio se van conociendo los personajes, esas figuras tan reconocibles en las comedia americanas de los 80 como el modesto inventor infructuoso, el co-protagonista enamorado de la guapa de turno, la diligente madre, el patriota borrachuzo, la vieja amargada y unos protagonistas de categoría: Los Gremlins

Amos y señores de la cinta, estos personajillos se quedarán en tu mente por derecho propio. Simpáticos, adorables, enérgicos, maquiavélicos... sinónimo de pura diversión. Peores que un tornado en plena ciudad, los diabólicos mogwai arrasarán con todo lo que encuentren a su paso sembrando el pánico dentro de la televisión y las carcajadas en el espectador (la muerte se presupone sin mostrarla explícitamente, recordemos su carácter familiar). Les gusta el cine clásico, pioneros en el cine en 3 dimensiones y en sus respectivas gafas 3D doble lenticular. 

¿Pensabas que 'Avatar' era revolucionario? Estos monstruitos peludos ya vieron 'Blancanieves y los siete enanitos' en este formato casi treinta años antes. Unos efectos especiales más que aceptables contando el paso del tiempo, un guión plagado de escenas cachondas, buena música ochentera y un desarrollo llevadero, no encontrarás aburrimiento en ningún momento dentro del desternillante surrealismo que contiene. 

El tiempo le sigue sentando de maravilla a la popular cinta de Joe Dante, no ha perdido ni un ápice de diversión enfermiza después de cumplir la treintena desde su creación. Puro entretenimiento, adornado de un marco navideño narrativo, plagado de buena música ochentera y escenas francamente graciosas donde prima el espectáculo sobre la calidad. Todo capitaneado por estas flamantes estrellas peludas, los Gremlins se han hecho un hueco más que merecido en la cultura popular y en el corazoncito de todo espectador que tenga la suerte de encontrarse con ellos. Ya sabes, los Gremlins están en todos lados... mira debajo de tu cama, lo mismo te llevas una sorpresa.




Valoración: [7/10]  
★★★★★★




Paco Garrido

sábado, 18 de octubre de 2014

Crítica: "La sangre de los elfos" Andrzej Sapkowski (1994).



Se puede decir,  que La sangre de los elfos es realmente el primer libro de la saga de Geralt, debido a que aquí arranca la historia lineal, la cual se nos narrará a lo largo de cinco libros.

La historia continúa después del reencuentro de Ciri y Geralt debido a las fuerzas del destino. Por no desvelar más detalles del argumento de los necesarios, no haré un resumen del desarrollo de los acontecimientos. Pero sí comentaré que durante esta novela se perfilan mucho más los personajes, viendo como sutilmente se va poniendo el foco de atención en  Ciri; un personaje que tiene un gran margen de evolución, así como también observamos la forma en que los nuevos personajes e intrigas se hilan con la maestría habitual de Sapkowski.

Los personajes tanto los nuevos como los que ya conocemos continúan siendo profundos y llenos de aristas, nadie es bueno o malo completamente; todos los individuos que conforman la historia tienen sus dudas e intereses, así como en muchos casos sentimientos encontrados. Lo cual dota a la historia de una complejidad; en el buen sentido de la palabra, que verdaderamente atrapa y resulta fascinante.   

De nuevo las páginas se siguen con gran interés.  El sabor de una excelente historia, dotada de un pulso adecuado permanece inalterable en el paladar del lector, que devora las paginas sin apenas notarlo. La pluma de Sapkowski también encuentra espacio para esa sátira y crítica social, reflejada en este caso en el fantasma de la guerra y los grupos rebeldes como los Scoia´tael  que surgen por la opresión de la mayoría hacia un colectivo.

Como resultado, tenemos   un relato que supera a los anteriores, enfoca la trama con una precisión milimétrica, todo ello soportado gracias a una narrativa excelente y unos diálogos que cada vez son más inteligentes. Definitivamente una obra enorme dentro de la fantasía y de la literatura en general. La recomiendo encarecidamente.




"Combato las causas no los resultados" A. Sapkowski



Valoración: [9/10] ★★★★★★

Rubén.