Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

CUMBRES BORRASCOSAS (Emily Brontë, 1847)

 


 

 "¿Es un ser humano el señor Heathcliff? Y si es así, ¿crees que está loco? Y de no estar loco, ¿es un demonio?"

Cumbres Borrascosas fue el único libro escrito por Emily Brontë, que además lo publicó bajo el pseudónimo de Ellis Bell en 1847. Al contrario de su temprana muerta a los treinta años por tuberculosis, su obra ha quedado para la posteridad como una de las novelas más importantes e inmortales de la historia.

Siempre me han "vendido" mal este libro, como un culebrón romántico y pasteloso, pero, en realidad, es una obra gótica con más tintes de tragedia que de amor. De personajes hoscos y taciturnos con el que es difícil empatizar. O un relato de amor con personas que no pueden o no saben amar. Me gusta cómo se estructura la historia, es innovadora para su época y las mujeres tienen un carácter fuerte y marcado, dentro de este decadente ecosistema de personalidades desestructuradas donde cabe la avaricia y, sobre todo, la venganza.

Dividida en dos partes narrativas, dentro de este violento marco emocional nacen otras particularidades como saltos en el tiempo o perspectivas de un mismo hecho, el establecimiento de reglas jerárquicas y la trivialización del propio concepto del amor que nos empuja a reflexionar sobre si cabe tolerar en su nombre. Refleja todas las emociones humanas, el determinismo social y la muerte como exponente místico permanente.

Brontë comprendió ese oscurantismo que encerraba en su remolino de emociones (las relaciones tormentosas sumidas en la tragedia) y puso todos los ingredientes de la novela gótica para una lectura realmente satisfactoria, con personajes pasionales, poco menos que deseables pero difícilmente olvidables. Cumbres borrascosas es excesiva y compleja pero es un disfrute, se ha convertido con el tiempo en una de esos textos excepcionales que han entrado a formar parte del léxico de la literatura.


miércoles, 29 de enero de 2020

SOMBRA (Shadow) (Zhang Yimou, 2018)






Zhang Yimou regresa a sus orígenes formales y de exquisita puesta en escena, y su obsesión ya conocida por la simetría, en SOMBRA. Film bélico, con tintes dramáticos, de artes marciales que adapta 'Romance de los Tres Reinos', relato chino del siglo XIV escrito por Luo Guanzhong, donde prevalece la complejidad extrema de sus historias y personajes. Uno de los grandes logros de la película es una gélida fotografía en gris metalizado muy particular.














martes, 14 de enero de 2020

TOLKIEN (Dome Karukoski, 2019)




TOLKIEN de Dome Karukoski es un biopic, no autorizado por la familia del escritor, eficaz, interesante en su desarrollo, pero pobre en cuanto a materia, la imaginería del maestro detrás de la Tierra Media necesita algo más profundo. Sirve para conocer su juventud apoyado en tres eventos esenciales: amistad y grupo de amigos, amor y su participación en la 1ª Guerra Mundial.






sábado, 28 de diciembre de 2019

JULIO CÉSAR (Julius Caesar) (Joseph L. Mankiewicz, 1953)


"El mal que hacen los hombres les sobrevive, el bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos." Marco Antonio (Marlon Brando).

Escrita y dirigida por Mankiewicz, su Julio César sigue siendo una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de William Shakespeare. Trasladado del lenguaje teatral al cine de manera formidable, una producción cuya violencia radica y golpea en las palabras y la puesta en escena, pero, sobre todo, en un elenco actoral extraordinario, medido al milímetro.

Obra capital de Shakespeare, inolvidable interpretación del buque insignia del método Stanislavski, un joven Marlon Brando nos brinda una fascinante interpretación, contenida y con el tempo adecuado, cómo él solo sabía hacerlo, del noble vengador Marco Antonio. Su escena sobre el cadáver de César y el monólogo a la población son sobrecogedoras. Impresionante duelo interpretativo con el atormentado Bruto, James Mason. Son "hombres honorables", como diría Marco Antonio en su parlamento político.

Y todos conspiradores. Conspiración, muerte, asesinato, venganza, envidia, poder, corrupción... y mucha política. Mankiewicz olvida las producciones épicas y sostiene la cinta en un entramado teatral, sin apenas batallas, cargado de elementos del más puro estilo thriller de suspense y con una fotografía que juega a la perfección con el ambiente ominoso que reina entre las paredes de esa Roma oscura. La dirección y la diversidad de planos actua como pieza imprescindible en este magnífico cuadro.























lunes, 4 de febrero de 2019

Crítica | LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (Carl Theodor Dreyer, 1928)


"La recreación de Juana de Arco por parte de Renée Falconetti podría ser la mejor interpretación jamás rodada."

Afirmaba la crítica Pauline Kael en 1982, tras el redescubrimiento en un manicomio noruego de una copia de la versión original, con el precinto de "censurada" intacto, y posterior estreno en la misma década de la obra maestra del mudo dirigida por el danés Carl Theodor Dreyer. Aunque la suya es una de las interpretaciones fundamentales de la historia del cine, Falconetti nunca trabajó en ninguna otra película. 

El maestro danés Dreyer realiza este filme no utilizando el acostumbrado tono épico, sino centrando la acción en el inquisitorial proceso judicial a la que fue sometida por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a muerte por herejía.

Su última película muda, obra que le granjeó fama mundial pero no constituyó ningún éxito en taquilla. La censura y el infortunio (se perdieron copias en distintos incendios) casi la engrosa en la triste lista de películas desaparecidas. Basada esencialmente en fragmentos muy selectos del proceso de Juana, el público de la época consideró esta sinfonía del primer plano un documental histórico.

El enfoque radical de Dreyer, su técnica exquisita y su construcción del espacio y la lenta intensidad del movimiento de la cámara hacen de la película una de las grandes joyas del cine. Una visión minuciosa y dolorosa, como todas las tragedias de Dreyer, sigue y seguirá viva después de que la mayoría de cintas comerciales se hayan borrado del recuerdo.





martes, 27 de noviembre de 2018

Crítica | EL ÚLTIMO EMPERADOR (Bernardo Bertolucci, 1987)


"Si no puede decir lo que piensa, Majestad, nunca pensará lo que diga; y un caballero siempre tiene que pensar lo que dice."

Basada en la autobiografía de Pu Yi, y asesorado por el hermano del antiguo emperador, Bertolucci elabora la ambiciosa historia del último emperador chino desde su nombramiento a los tres años de edad al trono en 1908 hasta el 1967, pleno apogeo de la Revolución Cultural. Ganadora de 9 Oscar, incluido mejor película.

La fotografía de Vittorio Storaro es sublime, colaborador habitual de Bertolucci y especializado en grandes producciones cinematográficas, donde muestra colores cálidos para flashback y azul glacial para los años de conflicto, en los diferentes puntos esenciales del filme. Fue el primer equipo de rodaje occidental al que se le permitió pisar la Ciudad Prohibida. La Ciudad Prohibida es un remanso de quietud en la inmensidad del tiempo, encerrada entre los muros de la tradición, un oasis de arquitectura colosal apartado del mundo exterior.

Ese hermetismo cultural y social queda patente a través de un aspecto visual y de ambientación impresionante: Eunucos, damas de la corte, lacayos, ceremonias, el títere político... con cierto toque poético y académico. Importante el personaje de Peter O'toole, el primer representante de la modernidad que entra en la jaula dorada.

El relato cercena radicalmente la vida de un ser humano, el drama de Bertolucci resulta también como documento histórico y de actualidad, refleja aspectos definitorios de la historia reciente. Adquiere fuerza y credibilidad por el hecho de que varios capítulos dramáticos están asociados a la historia personal del emperador.



























martes, 16 de octubre de 2018

Crítica | EL NOMBRE DE LA ROSA (Jean-Jacques Annaud, 1986)


"Una novela sobre un libro de Aristóteles perdido en una abadía en la Edad Media parecía escrita para mí." Afirmaba el director sobre su ambicioso y apasionante proyecto de adaptar la obra cumbre de Eco en una superproducción europea que hiciera temblar a Hollywood.

17 borradores de guion, cinco años de financiación y planificación, 300 monasterios visitados después se levantó el mayor escenario jamás creado en Europa desde CLEOPATRA de Mankiewicz. La obsesión de Annaud era mantener el esqueleto de la trama detectivesca, el ritmo narrativo adecuado, a fuego lento, y trasmitir hasta que el más mínimo detalle evocara al año 1327. Y lo consigue, la adaptación es una de las mayores experiencias inmersivas del cine.

El espectador se siente en piel del monje-investigador Guillermo de Baskerville y su aprendiz Adso de Melk de este medieval 'Sherlock Holmes'. Desde los libros y la minuciosidad de la laberíntica abadía, sus habitaciones, los monjes (Murray Abraham y "el jorobado" Ron Perlman impresionantes), esa profundidad oscura que casa perfecta con el plomizo ambiente y la fascinante historia, como observadores de la naturaleza. EL NOMBRE DE LA ROSA ha ido acrecentando su fama con el paso de los años, 32 años después de su estreno es un hito de la cultura europea y punto de referencia del cine de calidad. Necesidad de hacer perdurar la cultura, los libros, el arte y la sabiduría, pero no por fanáticos y ambiciosos.




























sábado, 29 de septiembre de 2018

Crítica | BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (George Clooney, 2005)


En BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE, un George Clooney extremadamente académico aborda con sutil objetividad y emoción (estructura narrativa que recuerda a EVA AL DESNUDO) el nacimiento de la televisión en los años 50 y la lucha del líder de oratoria Edward R. Murrow contra la persecución comunista o 'caza de brujas' comandada por el senador Joseph McCarthy.

El film exige, para su disfrute pleno, un cierto conocimiento de la historia real y sus personajes para confirmar el nivel de encaje milimetrado que consigue Clooney con la realidad, sostenido por un reparto coral extraordinario y un McCarthy haciendo de él mismo mediante una notable inclusión de imágenes de archivo. 

Como en SPOTLIGHT, THE POST o TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE, son un grupo de personas haciendo su trabajo, pero siempre es atractivo para el espectador el acento crítico de la fuerza defensora de la libertad contra la "cultura del miedo". También un alegato sobre el papel del periodismo y su compromiso con la verdad como lo fue THE INSIDER (El dilema).

Absolutamente inmersiva, el blanco y negro refleja un tono melancólico o nostálgico de aquel periodismo de trinchera donde el humo de los cigarrillos cubría las salas de pesada niebla, las victorias (o derrotas) terminaban en ríos de whisky, sin levantar los exhaustos dedos del papel, mientras sonaban temas jazzísticos interpretados por Dianne Reeves.























jueves, 4 de enero de 2018

Crítica | SENDEROS DE GLORIA (Paths of Glory) (Stanley Kubrick, 1957)


Compases de tambores y cornetas mientras se entona la sinfonía de la Marsellesa... SENDEROS DE GLORIA de Stanley Kubrick retrata como pocos el crudo y el horror del combate. El ataque al "Hormiguero", los travellings en las trincheras llenas de barro y heridos, la deshumanización y el duro alegato antibelicista, un elenco actoral imperial. Una obra maestra.

Los senderos de gloria son los caminos que toman los generales para la autopromoción con la deshumanización más absoluta, la crueldad de la jerarquía militar y el falso patriotismo. Queda bien reflejada por Kubrick con la contraposición social.

Visualmente impactante y actoralmente notable, el coronel Dax que interpreta Kirk Douglas obtiene paralelismo con el actor en la vida real: un tipo con carácter y de duras convincciones, que igual que defendió a sus compañeros de batallón también lo hizo con esta historia frente a la caza de brujas que asolaba Hollywood. Un proyecto que no financiaba el estudio y por suerte cayó en manos de Kirk Douglas y puso todos lo mecanismos en marcha, incluso renunciando a su sueldo, para llevarlo a cabo. Las autoridades francesas consiguieron que se prohibiera en varios países y en Francia no se censuró, pero nadie pidió la licencia para ser exhibida en cines hasta 1972. También prohibida por el franquismo que no se estrenó hasta el 13 de octubre de 1986 en los cines españoles.

Sombría, inteligente y maravillosamente interpretada, es una película que logra la indignación del público. La contundencia del mensaje es terrible, consigue obtener diferentes sentimientos en el mismo metraje, la cara más cruda de la deshumanización puede tener su oasis con ese emotivo final.




















Hay ocasiones en que me averguenza ser un miembro de la raza humana. ¡Y hoy es una de ellas!



     Valoración: [9/10]     
★★★★★★★




Paco Garrido

miércoles, 8 de febrero de 2017

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Werner Herzog, 1972)


La búsqueda de El Dorado, en los barrizales intransitables del amazonas entre una atmósfera claustrofóbica. Mezcla de géneros como la historia y la aventura. El guión está basado en el único testimonio real de la época, escrito por el fraile Gaspar de Carvajal. La rebelión de Lope de Aguirre, los crímenes de los conquistadores desde los Andes al amazonas. Aguirre lidera un motín contra el comandante. Apertura y desenlace magnéticos, aspectos destacables del filme gracias al buen hacer con la cámara del director alemán. La barbarie de la conquista está bien plasmada, sobre todo el los primero planos, con la muerte por agotamiento de los indios o la escena que la balsa se pierde.

Sentimientos encontrados con el filme de Herzog, un filme muy bien rodado entre el límite de documental (escenas con animales) y ficción, con la base real, ante la imposibilidad del ser humano ante la lucha contra la naturaleza. Admirador de Murnau, Herzog quiere plasmar la potencia visual del cine mudo aunque la película no pierda un ápice de su calidad aunque no escuchemos nada. Impactante en la fecha de su estreno, gracias al realismo propuesta de Herzog, embarcado en sontonía con el amazonas, encima de una plataforma y con planos largos del agua, los árboles y de la propia madre gaia. Visualmente potente pero quizá no filma nada importane. Equipo de ocho personas, perdidos en el Amazonas, con un actor principal loco y con escenas vigorosas, cerca de un poema visual mezcladas con escenas tediosas y sin sentido, además de ridículamente cómicas dentro de un tema serio, que te saca de la película. 

Primera colaboración de muchas entre Herzog y Kinski, el que estuvo apunto de abandonar el rodaje por la dureza del mismo (interprete de cosas muy interesantes como Nosferatu y Fitzcarraldo) ya desde el principio entre fuertes discusiones entre ambos. Lucha del hombre con la naturaleza, ese descenso a la locura, la ansias de poseer, destruir y ser dios. El rostro impenetrable de Kinski refleja ese ímpetu de locura y destrucción, capaz de recitar poesía en su descenso a los infiernos con unos monólogos fantásticos, comenzando a sentirse superior como salido de un relato de Lovecraft. A su vez, parece conectado con esa naturaleza, refleja cierta conexión con los animales que le rodean. kinski es un retrato de la mentalidad de un guerrero que está perdido y se encuentra consigo mismo en la selva, uniendo la demencia al hombre.

La figura de Lope de Aguirre tiene muchos matices, igualmente daría para un estudio o reflexión mucho más profunda, incluso su muerte. Kinski le da todo lo que necesita el personaje, la autenticidad entre la locura y la cordura del hombre, más por su colérico físico que por sus dotes interpretativas. Si los conquistadores hubieran tenido una cámara en el 1560 hubiera sido muy parecido al tono documental filmado por Herzog. Se siente la humedad de la selva, gracias a la frescura de la improvisación y el realismo cámara en mano. Se pierde entre escenas tediosas y ridículas, que a su vez se intercalan con escenas muy potentes tanto visual como poéticamente hablando. La falta de argumento nos deja diálogos estupendos y otros estúpidos. Aguirre el conquistador y sus poéticos monólogos, rey de los monos sobre una balsa. La metáfora del hombre.





















     Valoración: [6/10]     
★★★★★★★★★★



Paco Garrido

jueves, 1 de enero de 2015

Crítica: "Exodus: Dioses y reyes (Exodus: Gods and Kings )" Ridley Scott 2014.



Ridley Scott vuelve para embarcarse en una epopeya basada en el célebre pasaje bíblico de la vida de Moises. Con el especial aliciente de haber sido rodada en terreno patrio, algo que siempre nos sirve para despertar nuestra curiosidad.

En este caso no merece mucho la pena comentar en profundidad la historia; ya que es de sobra conocida, tan solo mencionar que Scott hace una interpretación muy personal de la figura de Moisés. La película resulta entretenida para ser disfrutada en la pantalla grande, si  te dejas llevar  por los efectos especiales y la pirotecnia puede resultar hasta disfrutable. Pero sin duda tras el visionado es una cinta que no aporta mucho más que dos horas de entretenimiento sin mucha más historia. Los  personajes apenas tienen profundidad, la historia tiene momentos chirriantes argumentalmente, siendo las interpretaciones simplemente aceptables.

Finalmente el regreso de Scott se aleja por mucho de Gladiator  estando más al nivel de sus últimas obras como Prometheus, pero sin resultar por suerte tan decepcionante como El consejero . Definitivamente seguimos esperando ese gran regreso  suyo con una cinta como la de sus mejores tiempos. Exodus se perfila como una superproducción bíblica que emociona más por su envoltorio que por su profundidad argumental. Aún así resulta medianamente entretenida si eres capaz de relajarte y simplemente disfrutarla como lo que es.






Valoración: [6/10] ★★★★★★


Rubén



* Esta crítica está considerada de carácter comunitario dentro de un grupo de cinéfilos que compartirá su opinión de la misma entre los miembros del conjunto. Así pues, mostraré los enlaces a los distintas críticas confeccionadas por cada miembro para su información:


Cine de Patio
Los Guiltys de Pinguirina
Coleccionista de Instantes cinematograficos
Motel Purgatorio 
RavenHeart
El Frickyblog
El blog de Ivan Rúmar


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Crítica: 'Gangs of New York' (Martin Scorsese, 2002)


'Gangs of New York' (Martin Scorsese, 2002)



Muy buena adaptación de la novela homónima del escritor Herbert Asbury y dirigida por el gran Martin Scorsese, ambientada en la América del siglo XIX y principios del XX donde se recreó de forma espectacular los bajos fondos neoyorquinos de la época con todo lujo de detalles como las tramas políticas, las bandas que luchaban entre ellas por el dominio de su territorio y los delitos que allí se cometieron contra negros, irlandeses y demás extranjeros que buscaban la prosperidad en esa tierra. Su pequeño "sueño americano". Una magnífica interpretación de los protagonistas principales Leonardo DiCaprio (Shutter Island, Titanic, Infiltrados...), Daniel Day-Lewis (Pozos de ambición, Mi pie izquierdo, Lincoln...) y Cameron Díaz (La máscara, La cosa más dulce, Los ángeles de Charlie...) merecen especial mención gracias a sus papeles y la manera de llevarlos hacia el espectador. Es la primera película de DiCaprio a las órdenes de Scorsese, el principio de su reconomiento como un actor de primera línea. La fotografía y la realización técnica es impecable (Banda sonora, montaje, Modelos artísticos...), con una New York que parece rodada en el mismo año que trata la historia narrada y con todo lujo de detalles de las personalidades de la época y los comportamientos ciudadanos y políticos. La historia no es lo más original del film, chico que ve como su padre muere a manos del malechor y cuando crece tiene sed de venganza.




Lo mejor:
- La batuta de Scorsese se deja notar en las interpretaciones y el desarrollo.
- La realización técnica de la película te mete de lleno en ella hasta los créditos finales.
- El guión realizado de manera coherente e interesante.

Lo peor:
- La historia no es original, aunque esté basado en un libro muy bueno.
- Que Day-Lewis no ganara el oscar de la academia por su papel de "El carnicero", simplemente magistral como todas sus interpretaciones.


Notable película del maestro Scorsese, con una impecable puesta en escena pero que peca de un argumento un poco visto ya que le priva de ser una de las grandes. Interesante propuesta dentro del cine "vintage" y técnicamente apabullante. Day-Lewis sigue siendo uno de los nuestros.


Valoración: [8/10]
★★★★★




P. Garrido

viernes, 30 de agosto de 2013

Crítica: 'Lincoln' (Steven Spielberg, 2012)


 'Lincoln' (Steven Spielberg, 2012)




"Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son." Abraham Lincoln.




Steven Spielberg (Indiana Jones, ET, La lista de Schindler...) vuelve a demostrar su lado más patriótrico detrás de una cámara. Lo hizo con 'Salvar al soldado Ryan (1998)' aumentando las cotas de emoción del espectador a través de un tema, hazaña histórica o acontecimiento reseñable para todo buen americano. La gente la podrá tildar de "americana" como tildaron en su momento a su gran obra bélica de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez estamos hablando de "historia" de los Estados Unidos y del decimosexto presidente, Abraham Lincoln. La trama comienza con Lincoln en la presidencia y enfrascados en mitad de la guerra de la independencia (1861-1865) y con un sistema político disputando la propuesta de la decimotercera enmienda de los EEUU: "Abolió oficialmente y sigue prohibiendo la esclavitud en los Estados Unidos de América, y, con excepciones limitadas (como a los condenados por un delito) prohibió la servidumbre involuntaria.". La cinta gira entorno a esta enmienda, con sus confrontaciones políticas entre republicanos y demócratas, manipulación política, con la lucha de las personas negras en ser iguales a los blancos y con un presidente caracterizado por el gran Daniel Day-Lewis (En el Nombre del Padre, Gangs of New York, Pozos de Ambición...) que es lo mejor que podemos encontrar en la película.




Montaje, maquillaje, dirección, interpretaciones... todo a un buen nivel como se podía esperar de Steven Spielberg y de un proyecto ambicioso desarrollado para la ocasión y con aspiraciones a Oscar como el cineasta nos tiene acostumbrados. Day-Lewis hace una interpretación de Lincoln excepcional, un monstruo como actor que nos hace parecer que el presidente ha vuelta a la vida para grabar esta película. Buenos actores secundarios que entrelazan bien con la historia y un guión con partes lentas pero que raya a gran nivel.

Lo que se le puede achacar a esta producción es la busca de la esperada emoción del espectador en el desarrollo político y social que nos quieren enseñar. Partes del guión que serán de poco rigor histórico para los más entendidos historiadores y con escenas finales esperadas, algo normal conociendo parte de la historia de uno de los presidentes más famosos e inolvidables de América.


Buena película basada en la enmienda decimotercera de América y como la llevo a cabo Abraham Lincoln. Muy buena técnicamente y con un guión adaptado a las exigencias de un cineasta como Spielberg, obdecado a mostrarnos el lado sentimental y emocional de las confrontaciones históricas americanas.


Valoración: [7/10]  
★★★★★



P. Garrido

lunes, 26 de agosto de 2013

Crítica: 'Hatfields & McCoys (TV)' (Kevin Reynolds, 2012)


'Hatfields & McCoys (TV)' (Kevin Reynolds, 2012)




Estupenda y soberbia miniserie emitida y realizada para el Canal Historia, sinónimo de fidelidad con los datos históricos en el que se basan para realizar sus producciones. Nos pone en la piel del enfrentamiento y la historia real sucedida entre las familias Hatfields y McCoys. Dirigida por Kevin Reynolds ('Waterworld', 1995) y protagonizada por dos buenos actores que ya han trabajado con otros directores y en otras películas del mismo género, Kevin Costner (Bailando con lobos, Open Range, El guardaespaldas...) y Bill Paxton (Frank & Jesse, Un plan sencillo...) donde su carisma y fundamentos como líderes de ambas familias están indiscutiblemente en su mejor línea tanto interpretativa como emocional.


La trama transcurre después de la guerra Civil Americana, contando la historia de los dos personajes principales desde la fuga de 'Demonio' Anse Hatfield del frente de batalla hasta los últimos finales de vida de Randall McCoy y sus demonios. El guión es de los mejores vistos en los últimos años dentro del Western, a la vez que unas magníficos decorados, montaje, música y aspectos técnicos de la producción. Todo el conjunto espléndidamente colocado en una ambientación sobresaliente. Dos grandes personajes orquestados por un buen elenco de actores a su alrededor, con papeles secundarios mucho más carismáticos dentro de la historia que otros vistos en películas del mismo género, que pasan por nuestras retinas sin pena ni gloria. La duración me parece correcta, ya que no decae casi en ningún momento del transcurso. Me gustan las historias bien contadas y con lujo de detalles aunque eso conlleve una duración excesiva. Lo único achacable sería el desenlace, falto de emoción y dejando sensación de predecibilidad.


 Lo mejor:
  • El guión es sólido y convincente, las escenas donde se desarrolla el crudo enfrentamiento de las dos familias y sus diferentes personajes, que concuerdan en el teatro propuesto de auténtico lujo y con una exquisita puesta en escena.
  • Kevin Costner y Bill Paxton nos brindan unas excelentes actuaciones como los cabeza de familia enfrentados.
  • La trama y el desarrollo no decae en ningún momento, incluso mejora con el paso de los minutos.

Lo peor:
  • El final no llega a ser sorprendente y se atisba falta de emoción, con algunos personajes que habían tenido mucha repercusión en otros momentos de la trama que quedan en un segundo plano inexplicablemente.




Bastante mejor de lo que me habría cabido esperar dentro del género Western (que tanto me gusta) en los últimos años y de una producción del Canal Historia que me ha sorprendido por su calidad. No llega a ser tan bueno como los grandes clásicos de Leone, Ford o Eastwood pero dentro de lo que nos encontramos en él actualmente raya a un gran nivel en todos los aspectos. Gran pareja protagonista. Si te gusta la historia no te debes perder esta miniserie.


Valoración: [8/10] 
★★★★★★★




P. Garrido