Mostrando entradas con la etiqueta Surrealismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Surrealismo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

Crítica: 'The Leftovers' (Primera temporada), (Damon Lindelof, Tom Perrotta, 2014)


Damon Lindelof (creador de la exitosa serie 'Perdidos') acompañado de Tom Perrotta en la escritura de su guión y de la mano de HBO nos traen una de las propuestas más atrevidas y arriesgadas dentro del panorama seriéfilo de la temporada con 'The Leftovers'. Un cuento mágicamente lúgubre, oscuro en matices y con mensaje arrollador. El 2 % de la población desaparece literalmente, de forma abrupta y sin premeditación, causando un escalofriante estupor entre la población que ha quedado "viva", ese resto humano que por algún motivo sigue deambulando por la faz de la tierra mientras se pregunta, ¿Por qué...? ¿Qué hacer al respecto ante esta situación? ¿Olvidamos a nuestros seres queridos que han desaparecido o vivimos una vida desagradable mientras nos reconcome su recuerdo?

La premisa, al igual que la obra en sí, no está dirigida a todo el público. Como podemos suponer, su desarrollo embriagado de ambiguedad y surrealismo irá destinado a un cliente necesitado de un producto diferente, sombrío y con muchas ganas de estrujarse el cerebro. Tal panorama nos deja un desarrollo abierto, capaz de suscitar diferentes lecturas argumentales y que mantendrá al espectador siempre alerta, siempre pensando y dispuesto a organizar ese puzle de imágenes y sonidos que nos están mostrando. Decir que habrá amor, suspense, acción, misterio, asesinatos, drama... parece insuficiente para todo lo que encierra 'The Leftovers' entre sus entrañas. 

En este embaucador y enigmático progreso argumental que nos espera, desde el punto de vista de Kevin Garvey, jefe de policía de Mapleton, atenuado de un desequilibrio emocional y psicológico importante, gira todo el peso de la historia. Excelentes personajes secundarios que compondrán el teatro principal: Patti, la líder de una secta con la misión de que todo el mundo recuerde el día de la "gran volatilización" junto a su mano derecha en la organización, Laurie, esposa del protagonista. Otros secundarios como Nora Durst, Matt, Jill, Tom, Megan (Liv Tyler) o el esquizofrénico padre de Kevin darán personalidad a la trama.

Personajes abstractos, como la propia historia, rocambolescos, atrevidos, siniestros, embargados de perturbación. Dentro de su extrañeza contendrá el gozo creativo que el público anhela. Ese esotérico matiz que hará esperar la continuación del próximo capítulo, y es que pese a pequeñas lagunas que encontraremos en su visionado, 'The Leftovers' tiene algo que engancha como una droga. Una telaraña de misterio que atrapará sin remedio, un ejercicio de perspicaz dramatismo, absorbente como una esponja. 

Ciertas situaciones narradas de manera atropellada, donde un tiempo de narración a fuego lento les hubiera venido de perlas, ya sea por falta de espacio o simplemente porque los guionistas no consideran una parte esencial en su escrito, podrían haberse desarrollado mejor. Los primeros compases serán vacilantes, pausados, la calma que precede a la tempestad. Una tempestad que sucede en los últimos episodios de la temporada, cerrando con dos francamente excelentes. La música es espléndida, diversas piezas orquestales que permanecerán en nuestra memoria engatusando de personalidad a la obra, mención especial a la intro, absolutamente maravillosa. 

Inquietante y lúgubre drama, un intelectual ejercicio de cine donde obligará al espectador a permanecer dentro de la historia, enganchado a su enigmática y surrealista trama. Personajes que empatizarán rápidamente, piezas musicales soberbias y un guión fascinante, que pese a pequeñas lagunas y altibajos argumentales, harán las delicias del público que busque una obra esotérica,  atrevida y arriesgada. Muchas grandezas nos deja la primera temporada de 'The Leftovers', todavía mayor la cantidad de interrogantes, misterios y entresijos por descubrir que hará aún más larga la espera hasta su continuación.





Valoración: [7/10]
★★★★★★





P. Garrido

sábado, 14 de septiembre de 2013

Crítica: 'En la boca del miedo (In the mouth of madness)' (John Carpenter, 1995)


'En la boca del miedo (In the mouth of madness)' (John Carpenter, 1995)





Hay escritores de renombre que venden libros como churros, que generan movilizaciones en masa de fans por la adquisición de su última novela o que crean historias tan sublimes que podríamos pensar que están escritas basadas en la vida real... O nos gustaría que lo fueran. En esta película John Carpenter (Vampiros, El pueblo de los malditos, The Thing (La cosa)...) nos muestra de manera exagerada y surrealista la histeria generada entre los fanáticos de un líder, en este caso un escritor de éxito. Carpenter nos invita a sumergirnos en una novela de terror... siendo nosotros el protagonista.


Sutter Cane es un escritor de novelas de terror famoso y de éxito, tanto de ventas como de una legión de fanáticos por sus historias que esperan con ansias el nuevo y esperado último libro del enigmático novelista. Un detective (John) se zambulle en busca de la verdad que esconde Cane, desaparecido antes de entregar su esperada novela, siguiendo una serie de pistas y viajando al lugar donde la locura tiene su origen. Convencido de que todo es un amaño publicitario para elevar las ventas del libro y generar "hype" entre sus fans, descubre la inestabilidad mental de toda la trama y las consecuencias que pueden arremender contra su persona y su clarividente mente.


El guión está bien escrito, interesante toda la película y con líneas de surrealismo que firmaría el mismísimo David Lynch. Ese toque surrealista es el que genera la inquietud en el espectador para seguir con el hilo de los personajes principales y la trama en sí, dentro de la novela escrita por Cane. Sam Neill (Jurassic Park, El hombre que susurraba a los caballos, El piano...) hace un papel ha tener muy en cuenta, quizás el mejor de su carrera cinematográfica, con permiso de 'Parque Jurásico (1993)' de Steven Spielberg. Los actores secundarios cumplen con su cometido, al igual que la música de ambiente y el temazo principal de la cinta. El desarrollo nos deja momentos interesantes en su totalidad con otros más lentos incrustados en la trama para complementar pequeños detalles. La fotografía de los decorados es sólida, en interiores peca de poca originalidad y colores tenues ya vistos en estas producciones. Y llegamos al final, atrevido y con una ligera previsibilidad que no deja de estar bien realizado, aunque no es sorprendente en su desenlace viendo las consecuencias que van arremetiendo al personaje principal.




Una película fantástica o surrealista interesante, entretenida en todo su desarrollo y con una trama convincente para amantes de las novelas de terror. Es un thriller donde el peso recae en su guión y en la puesta en escena para contar la enmarañada historia escrita por el carismático novelista Sutter Cane y su personaje principal. No está en el top de cintas de terror, pero su trama es atrayente para los que le gustan las buenas historias. Abstenerse los que busquen un "slasher" o el "susto fácil", no lo es.


Valoración: [6/10]
★★★★★ 




P. Garrido

martes, 20 de agosto de 2013

Crítica: 'Holy Motors' (Leos Carax, 2012)


'Holy Motors' (Leos Carax, 2012)



Extraña cinta francesa que bebe directamente de ideas surrealistas y de indeterminada coherencia como las que nos han enseñado otros directores cinematográficos como el reconocido David Lynch (Carretera Perdida, Mulholland Drive, Terciopelo Azul...), pero sin llegar al nivel narrativo del aclamado director Americano. Con una historia basada en la surrealista vida del día a día de un hombre que toma diferentes personajes, trabajos y actos en su vida cotidiana pasando por un sinfín de situaciones extrovertidas, con un claro pensamiento filosófico sobre la vida y la muerte o los fantasmas del pasado.



La película no es buena en ningún momento, la única escena que me gustaría resaltar es en la parte final cuando encuentra a una amistad o amor de hace 20 años y las consecuencias nefastas que corren acto seguido. El montaje y la dirección son correctos dentro de lo normal y las actuaciones nada destacables, al igual que su arriesgado guión y puesta en escena. Se hace insufrible y soporífera en casi todo su desarrollo y nunca llega a demostrar lo grande que podría ser dentro del género surrealista.



*Lo mejor:
- Alguna escena en la parte final y los pensamientos filosóficos sobre la muerte.

*Lo peor:
- El desarrollo abrupto y sin sentido en muchas ocasiones de la película.
- Nada destacable, ni música, montaje, actuaciones, dirección...
- El guión nos muestra escenas que rozan lo ridículo en muchos aspectos.





La línea que separa el cine surrealista de la más absoluta ridiculez es muy fina, y en esta cinta prima la lentitud narrativa con escenas inverosímiles e insípidas por encima de todo.


Valoración: [3/10]     
★★★★★★★★★★




P. Garrido