Mostrando entradas con la etiqueta Falso documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falso documental. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2014

Crítica: " I´m still here" Casey Affleck (2010).


Para analizar "I´m still here" es muy importante conocer la intrahistoria de este falso documental. En el año 2008 Joaquin Phoenix anuncia de repente su retirada del cine para lanzarse a una nueva carrera en el mundo de la música, el tiempo se va sucediendo y en sus apariciones por los escenarios y televisivas va exhibiendo un carácter cada vez más extraño y errático ( especialmente recordada la aparición en el programa de Letterman). Estos acontecimientos hacen  pensar que el actor metido a cantante se encuentra en un claro declive tanto personal como profesional. La farsa se destapa en 2010 cuando se estrena este falso documental dirigido por Casey Affleck.

Realmente cuando una actuación logra confundir hasta tal punto, que gente la cual ha estado contigo y hablado previamente es incapaz de reconocer el truco, se puede decir que se ha alcanzado el techo  de lo que puede ser una interpretación. Pero si vas un paso más allá y consigues mantener la farsa durante casi dos años afectando  a casi todas las facetas de tu vida, has conseguido romper el propio termino "actor del método". Y eso es lo que hace Phoenix engañar no solo al espectador, sino a sus compañeros y profesionales del sector que llegan a creer que de verdad el actor se encuentra en una decadencia absoluta.

Las imágenes están rodadas como si de un documental se tratara, la labor de montaje hace el resto, y viéndolo es comprensible que mucha gente fuera víctima del engaño. En el film se muestran sin tapujos todos los excesos supuestamente asociados a la vida de los actores famosos; consumo de drogas, sexo, egocentrismo etc.

Lo interesante de esta cinta es; en palabras del propio Phoenix "queríamos hacer un film que explorara la libertad, la relación entre los medios de comunicación, sus consumidores, y las propias celebridades". La película es  un pseudo reality, que sí puede ser entendido como el ensayo de la típica situación de como un actor puede caer hasta el fondo del abismo, igualmente de la forma en la cual los medios pueden encumbrarte o cebarse con tu desgracia, al tiempo que supuestos amigos se van bajando del barco antes de que se hunda.

Indudablemente, la cinta tiene errores; en algún momento la situación se va de madre y algunas costuras se le llegan a notar, pero en líneas generales es un experimento digno de ser visionado, capta tu atención en todo momento y cuenta con un ejercicio interpretativo llevado al límite, difícilmente repetible. Además, hay que valorar que entre Affleck y Phoenix consiguen  vacilarle a toda una industria. Sin duda ningún cinéfilo debería perdérsela.



Valoración: [7/10] ★★★★★★ 


 Rubén


miércoles, 23 de julio de 2014

Crítica: 'Atrapados en Chernóbil (Chernobyl Diaries)' (Brad Parker, 2012)


Polémico thriller sobre el desastre nuclear de Chernóbil, acontecido desde su estreno por la controversia suscitada desde el punto de vista humano reprochando que era insensata hacia las víctimas de la tragedia. Grabado a modo de "falso documental" vamos a encontrar una cinta que intenta indagar en un aspecto psicológico en los primeros compases para finalizar con una frenética estampida de violencia, intuyendo un devenir funesto para el grupo de adolescentes que protagonizan este film de terror sobrenatural. Producida por Oren Peli, director de la archiconocida 'Paranormal Activity' (2007). 

La trama nos sitúa en Europa, concretamente en Prypiat, una ciudad abandonada tras el accidente de la central nuclear de Chernóbil, donde un grupo de jóvenes que están de vacaciones desean aumentar la peligrosidad de su aventura pasando un día en este inhóspito lugar. Como era de esperar, un cúmulo de situaciones extrañas hacen que el grupo quede atrapado en el pueblo fantasma, desconociendo que el terrible lugar esconde más de una sorpresa que no esperaban...

Partiendo de una premisa más que interesante y una conseguida atmósfera, el film decae a lo largo de su desarrollo al demostrar poca originalidad respecto a otras películas del mismo género o cayendo en clichés repetidos hasta la saciedad. Consigue mantener esa dosis de suspense que se le exige a este cine durante algunos tramos de su progreso narrativo mientras que los típicos sustos vienen aventurados con antelación, conociendo el espectador donde y cuando va a suceder el retumbe de efectos estando anteriormente preparado para soportarlo. La personalidad de cada individuo es opaca, carente de empatía hacia el espectador, sucedáneos de otros films que deambulan por la pantalla sin carisma, consiguiendo sacar una sonrisa a veces por caer tanto en los tópicos que todos conocemos. 




Como he comentado antes, la fotografía y la ambientación se lleva la palma en cuanto a destacar de esta cinta. Oscura e intensificada para mostrar el lado tenebroso que encierra el lugar. El guión se sostiene gracias al ritmo paulatino que encontraremos en la primera hora de metraje, con alguna incoherencia que no se puede ocultar y que terminará cayendo en lagunas argumentales cerca del desenlace. Un final aceptable que consigue sumar unas décimas al cómputo global pero que no logra salvar los muebles de este rutinario film de terror. 


Valoración: [4/10]
★★★



P. Garrido

martes, 8 de julio de 2014

Crítica: "Project X" Nima Nourizadeh (2012).


Nima Nourizadeh nos propone otro desmadre adolescente, en el que todos los excesos una vez imaginados en tus "tiempos mozos" se dan la mano durante todo el metraje. Sinceramente la cinta da lo que promete, una hora y media de "party hard" en la cual podemos observar los desmadres de un grupo de nerds, que tratan de reventar el termómetro de la popularidad con una fiesta épica en casa de uno de ellos, aprovechando la ausencia de sus padres.

Todd Phillips sigue en su línea; produciendo películas que nos cuentan fiestazas etílicas en diferentes lugares y con diferentes personajes, pero desgraciadamente el resultado siempre es el mismo. La película cuenta con nula originalidad en su planteamiento y guión, el único punto que podría considerase una ruptura con la narrativa tradicional, se encuentra en el uso de la cámara en mano como vehículo para transmitir la sucesión de fantasías adolescentes que van dándose en pantalla. Lo cierto es que si durara veinte minutos podría resultar entretenida, pero cuando has visto las mismas imágenes de chavales con el ciego padre, mujeres salidorras, y canidos tratando de mantener relaciones sexuales con objetos del mobiliario, repetidas hasta la saciedad, pues la sensación de aburrimiento va ganando puntos a toda velocidad.

Hablar de reparto en esta obra es una labor fatua; ya que da igual que el trío protagonista fueran estos actores u otros, así , lo mismo sucede con la infinidad de secundarios que pueblan cada fotograma, cuya única función es hacer como que bailan y amontonarse para dar sensación de multitud y diversión plena.

En definitiva, no merece la pena extenderse mucho más en el análisis de esta cinta. Trata de ser original dentro de su subgénero, pero falla como comedia y también en su intento de ser una película de corte verista del mundo adolescente. Resultando una chorrada de la que tan solo se salvan algunas escenas que pueden sacarte una sonrisa. De modo que debo ser un tipo raro, pero perder el tiempo para ver a otros en la supuesta fiesta de su vida es algo que no termina de convencerme. Para esto mejor te ahorras el dinero y te vas tú mismo de fiesta.



 Valoración: [3/10] ★★★ 


Rubén